Novedades

Fundación Chadileuvu

…al ROBO le llaman “relato” !!! De nunca acabar: La Pampa y su “relato del robo” vuelven a la justicia por el agua del Atuel

Leer más...En un ambiente cargado de tensiones y demandas judiciales, la disputa entre las provincias de Mendoza y La Pampa por el caudal del río Atuel sigue generando controversia. En ese contexto, las declaraciones del Consejero de Irrigación para la cuenca del río Atuel, Gustavo Villegas, ofrecieron una visión detallada sobre este complejo conflicto fogoneado por los funcionarios pampeanos, que no aceptan que el bajo caudal del Atuel es debido al cambio climático, además de no realizar ninguna obra para encausar y evitar la pérdida de agua. “La provincia de La Pampa ha vuelto con reclamos a la justicia por el tema del caudal del río Atuel”, comentó Villegas a Diario San Rafael y FM Vos 94.5.
“Nos hemos enterado de las declaraciones del gobernador Sergio Ziliotto y de algunos representantes pampeanos que han sacado en cierto modo una determinación de caudales en base al pronóstico y a las erogaciones donde ellos estiman que los usos están satisfechos en la provincia de Mendoza”.


Las tensiones entre Mendoza y La Pampa se han intensificado en los últimos años, con disputas legales que han llegado incluso a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. No hay que olvidar también que La Pampa y su lobby, trabaron la obra hidroeléctrica de Portezuelo del Viento en el río Grande, Malargüe, que se iba a realizar con los 1025 millones de dólares que la Nación le pagó a Mendoza por el juicio de la promoción industrial.
Villegas señaló: “Cada vez que La Pampa va a la Corte, la Corte nos corre de vista de ese reclamo y nosotros hacemos una respuesta de eso, lo mismo hace La Pampa”.


El conflicto se centra en la asignación del caudal del río Atuel, crucial para las actividades agrícolas y el suministro de agua en nuestra provincia. Villegas explicó: “Plantean que los usos en la provincia de Mendoza están resueltos solo con una temporada de riego en la cual ha llegado a lo normal, pero lejos está de ser un año extraordinario. Frente a la media anual de todos los años que el río Atuel tiene registro desde 1903, recién este año después de 12, estamos en lo normal, lejos está de ser extraordinario y lejos está, por supuesto, de satisfacer los usos existentes en la cuenca”.


La falta de comunicación efectiva y la divergencia en las estrategias de gestión del agua agravan el conflicto. Villegas lamentó: “Una existencia de mala fe por parte de La Pampa que a todas luces quedan demostradas la eficiencia y el ahorro que puede generar cada una de las obras, pero ellos se niegan sistemáticamente a hacer cualquier obra en cualquier parte de la cuenca, no solo en la parte mendocina, sino también en la parte pampeana”.
Mientras tanto, La Pampa ha utilizado eficazmente los medios de comunicación de esa provincia para promover su narrativa. Villegas reconoció: “’Dicen ‘ellos nos robaron’, entonces es un discurso que rápidamente genera empatía en la sociedad. En cualquier lugar de la provincia y también en la Nación y cualquier otro lugar de Sudamérica”. Luego “se dice ‘esta gente le robó un río’. Entonces es permanente esa acusación, es este discurso unívoco que ha tenido el Gobierno pampeano y sus representantes”, graficó Villegas.


En respuesta, Mendoza busca mejorar su estrategia de comunicación para contrarrestar la narrativa de víctima promovida por La Pampa. Villegas destacó: “Hay que articular entre los distintos sectores de la provincia un discurso que es unívoco, que no tienen agua porque no hay, y seguirlo replicando. Es la idea y en eso tenés razón”.


A medida que el conflicto persiste, la incertidumbre sobre el futuro del río Atuel y su caudal sigue en aumento. Villegas concluyó: “El tiempo lo va a determinar la Corte y lo va a determinar el momento en que llegue la notificación. Como decía al principio, solo tenemos declaraciones periodísticas que obviamente entendemos cómo funciona, no la provincia, sino el gobierno pampeano”.


SanRafael.com 29-04-24

"Si La Pampa da la autorización, Portezuelo puede hacerse”…”El problema de Mendoza es no respetar lo que dice COIRCO”

Leer más...José Gobbi, secretario de Recursos Hídricos de La Pampa, le respondió al gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, quien planteó que "si La Pampa da la autorización, Portezuelo puede hacerse". El secretario de Recursos Hídricos provincial afirmó que, para cualquier obra hídrica, "se tiene que elaborar un estudio de impacto ambiental a nivel regional. Eso es lo que tiene que hacer Mendoza, pero siempre nos carga las tintas a nosotros”.

El funcionario pampeano dijo que "el problema de Mendoza es no respetar lo que dice COIRCO" y aclaró que "no es que La Pampa se opone, fue una decisión de las cuatro provincias pedir un estudio de impacto ambiental y Mendoza lo aceptó". La semana pasada, el gobernador mendocino Alfredo Cornejo anunció en la Asamblea Legislativa que firmó una adenda con el Gobierno nacional para la habilitación de la ampliación del destino de los US$ 1.023 millones que originalmente iban a ser utilizados para Portezuelo del viento, una obra frustrada por la resistencia de La Pampa. Sin embargo, este lunes, Cornejo manifestó en Malargue que "si en algún momento La Pampa da la autorización y lo aprueba por unanimidad Portezuelo puede hacerse con inversión privada y una parte de inversión pública que podemos poner los mendocinos a través de este fondo que está disponible para eso", enfatizó Cornejo e insistió que el proyecto "no está cancelado".

En diálogo con El Diario, el secretario de Recursos Hídricos provincial respondió a los planteos del gobernador mendocino y aclaró que "no es que La Pampa se opone, fue una decisión de las cuatro provincias pedir un estudio de impacto ambiental y Mendoza lo aceptó". Gobbi agregó que "Cornejo puede dar la declaración que quiera, pero fue una decisión de COIRCO. En el estudio de impacto ambiental que se hizo, desde el punto de vista técnico tuvo muchísimas falencias, por eso las demás provincias componentes de COIRCO pidieron el estudio a nivel regional con el objetivo de evaluar la factibilidad de Portezuelo del Viento, si es viable o no". El funcionario consideró además que "siempre se carga las tintas en La Pampa como si fuésemos los culpables de todos los males de Mendoza, pero en términos reales, si vamos al caso del Atuel, es a la inversa, los perjudicados somos nosotros por las decisiones unilaterales de Mendoza".

Y sostuvo que "el problema de Mendoza es no respetar lo que dice COIRCO. En sus declaraciones, Cornejo también detalló la alternativa barajada por Mendoza de destinar aproximadamente la mitad de los fondos a El Baqueano, una obra hidroeléctrica planeada sobre el cauce del río Diamante, perteneciente a la cuenca Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó. El manejo unilateral de los ríos que hace Mendoza aguas arriba es una preocupación constante en La Pampa. Sobre esta posibilidad, Gobbi reiteró el argumento. "Por estatuto, este estudio se deberá hacer ante cualquier emprendimiento, sea Portezuelo o el Baqueano, como plantea ahora. Lo que se tiene que seguir es la legislación existente sobre la presentación de los estudios de impacto ambiental. Si no lo tienen y no son aprobados por los comités de cuenca, esas obras no tienen la legalidad que corresponde". Gobbi recordó que Mendoza aceptó el estudio de impacto ambiental en COIRCO, pero luego no se realizó la obra por decisión del gobierno provincial. "Incluso COIRCO tenía presupuesto asignado para ese estudio de impacto ambiental". El secretario provincial insistió que "lo que marca la legislación es que se tiene que elaborar un estudio de impacto ambiental a nivel regional, bajo la ley de Obras Hidráulicas. Eso es lo que tiene que hacer Mendoza, pero siempre nos carga las tintas a nosotros, es el rol que nos quiere asignar". E insistió que el pedido "no solamente lo planteó La Pampa”.-

EL Diario. 08-05-24

El 80 % del agua que va por los canales de riego en San Juan se pierde

Leer más...Un estudio hecho por un centro de investigadores reveló un escenario alarmante respecto al agua de riego. ¿Qué debe cambiar según los expertos?
Un centro integrado por expertos locales estudió el estado del recurso hídrico en San Juan y detectó una realidad increíble: se pierde el 80% del agua que se canaliza para las tierras de cultivo en la provincia.

La agricultura consume el 90% del agua disponible en San Juan, y el dato que se encontró es que, de todo el caudal que sale del partidor San Emiliano para repartirse en los canales de riego de la provincia, solo entre un 15 a un 25% es consumido por los cultivos. El resto se pierde por ineficiencia.

La investigación fue realizada por el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Árido (CIGIAA), integrado por 4 instituciones públicas: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), el Instituto Nacional del Agua (INA) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). El gobierno de San Juan también participa. A fines del 2023 este grupo de investigadores publicó un documento con la investigación del agua en San Juan. ¿Qué se debe hacer para ahorrar agua en épocas de sequía? Cambiar la gestión del agua.

“La sequía es una realidad totalmente instalada, tenemos registros que lo demuestran. Cada vez tenemos menor oferta hídrica, por lo tanto, tenemos que hablar de gestionar el recurso hídrico de otra manera”, dijo Facundo Vita, director del CIGGIA.

“En efecto, entre un 75 y un 80% del agua que ingresa a la red de canales para riego se pierde”, explicó Vita, refiriéndose exclusivamente al agua destinada a superficie con derecho a riego. Hay otro 20% de superficie de cultivos que se riega con agua subterránea, y que es más eficiente en el uso del recurso. Es que, en estos casos, el riego está asociado a sistemas presurizados y a una lógica de eficiencia a nivel de finca: el productor toma agua del subsuelo en el momento que la necesita, cuando el cultivo lo requiere, y lo hace a través de sistemas de riego que son eficientes.

Cómo ahorrar agua
¿Qué pasa con el sistema de distribución de canales? El centro advierte que en San Juan existe una Ley de Aguas desactualizada que dice que la entrega de agua a los agricultores es un módulo fijo, y que está asociado a la evolución del caudal de los ríos y al consumo hídrico de la vid, que era el cultivo preponderante cuando se sancionó la norma.

De esa forma se dan arbitrariedades tales como que un productor de ajo tiene el agua en el verano cuando el cultivo ya está terminando, un productor semillero tampoco dispone de agua cuando la precisa y un productor de huerta de primavera-verano va a tener una dotación para regar bastante más baja que en el verano “y en verano, ya prácticamente no tenés cultivos”, indicó.

Además, cuando se pensó la Ley de Aguas; no existían los diques y el agua se distribuía por los canales cuando llegaba. “Hoy tenemos los diques que son reservorios, que son los que permiten regular la entrega, entonces se puede decidir que a una serie de cultivos se le entregue el líquido en momento determinado del año distinto a otros cultivos. De eso se trata el cambio de gestión o de política del uso del agua”, indicó. Vita es ingeniero agrónomo, investigador del INTA, magister y doctor en España. Además, docente en la universidad de Chilecito.

El especialista aseguró que hay estudios que aseguran que con un cambio en la infraestructura -en la impermeabilización de canales y mejoras en los sistemas de distribución de agua-, y también con un cambio en la gestión del agua -de entregar cuando los cultivos lo necesiten-; mejoraría considerablemente la eficiencia global del sistema: “la agricultura sanjuanina podría pasar de derrochar más del 75% del agua, a lograr una eficiencia del 50%, que sería un gran número”, expresó.

El centro estima que con esa mejora se pondría ahorrar una buena cantidad de agua que podría ir hacia otros usos, o también a aumentar la superficie cultivada.

Actualmente en esta provincia hay concesionadas con derecho a riego casi 140.000 hectáreas. Sin embargo, según el último censo, San Juan cultiva aproximadamente 55.000 hectáreas, de las cuales un tercio están sin derecho a riego. “Algo está mal. Hay unas 30.000 hectáreas que son cultivadas con derecho a riego, pero están concesionadas 140.000 hectáreas”, indicó Vita. Entonces el agua disponible en la provincia no alcanza porque se pierde, agregó.

Desafío para el gobierno local
La principal conclusión del documento, que ya fue entregado al gobierno de Marcelo Orrego apenas asumió; apunta a la necesidad de actualizar leyes e infraestructura que han quedado obsoletas.

“El documento plantea una serie de desafíos respecto hacia dónde debe ir el futuro de la gestión del agua, porque cada vez se va a poner peor”, reiteró el profesional, quien agregó que pretenden que la sociedad y los gestores del agua conozcan el análisis completo de las cuencas, la zona de aportes, la media de oasis, qué significa la zona del secano o la zona baja y la importancia, además de cómo ha sido la evolución de la oferta de agua en los últimos años. ¿Cuánta agua ha venido por los ríos y cuál es la situación del agua subterránea? ¿Y quién consume la mayor cantidad de agua? Todos esos interrogantes están tratados en profundidad en el documento del CIGGIA.

El informe insiste en la urgencia de que las autoridades realicen una gestión integrada del recurso hídrico, como hacen varios de los países en el mundo, destacando además la importancia del derecho humano al agua. -

Por Elizabeth Pérez. Tiempo de San Juan 3 de marzo de 2024

Gran Minería de Catamarca. Glaciares y Humedales (des) protegidos.

 

Leer más...Glaciares del Nevado del Aconquija “El Candado”(1,93 km2 de hielo).

Designados así por la Ley26.639 al establecer el Atlas de Glaciares de Argentina con el objeto de “relevar un recurso hídrico estratégico para el consumo humano, la agricultura, la biodiversidad y recarga de las cuencas hidrográficas en zonas signadas por condiciones desérticas”. Los datos de este Inventario de hielo perenne (agua dulce solida) permiten generar o afianzar políticas como la creación de nuevas áreas protegidas, la evaluación ambiental, el ordenamiento ambiental del territorio, el control y la fiscalización, la educación ambiental y la participación ciudadana.

Esta Ley de Glaciares establece presupuestos mínimos de protección ambiental en los términos del artículo 41 de la Constitución Nacional, determina que “todos los glaciares del país se encuentran protegidos” y brinda instrumentos de coordinación entra la Nación y las provincias para cumplir esta obligación. El Estado Provincial es hoy el obligado a la preservación de estos bienes comunes a todos los habitantes para la protección de la biodiversidad y de las generaciones venideras. Las Provincias con mayor cantidad de glaciares en áreas naturales protegidas son Santa Cruz (98%), Río Negro (90%) y Neuquen (83%); las provincias que menos glaciares tienen dentro de áreas protegidas son Salta (9%), San Juan (9%) y Catamarca (0%).

La Cuenca del Salar de Pipanaco tiene 26 glaciares de escombros activos e inactivos en una superficie 1,93 km2 ubicados alrededor del Nevado El Candado (5.489 snm) de las Sierras del Aconquija, rodeados de zona peri glacial (aprox. 3.000/4.000 msnm) donde se genera la única fuente de agua nívea que vierte hacia la población de Andalgalá, y se deposita en el Bolsón de agua dulce del Salar de Pipanaco (con cotas a 713, 740 snm) depresión limitada al Este por las sierras de Ambato, al oeste cordón de Belén y las sierras de Fiambalá, al Norte el sistema del Atajo y al Sur con la planicie que se confunde con la Cuenca del Rio Abaucan, Salado, Colorado o Bermejo, abarcando en su totalidad el departamento Pomán, parte de los de Belén y Andalgalá y en menor cantidad el sur de Tinogasta.

El Proyecto Minero Agua Rica, que desarrolla exploración en unas 40.000 has. (aprox) ubica el epicentro de la extracción (open pit) en el núcleo de la Cuenca sobre los 3000 msnm a 17 km al Norte de la Ciudad de Andalgalá entre esta y el Candado con una inclinación de 30|°,tendría proyectado explosionar (detonar con explosivos) transportar y moler 120/150 Mil Toneladas de piedra por día, 30 Mil Millones de agua al año, durante 15/20 años creando un hueco 3 o 4 km de ancho por 1 o 2 km de profundidad, escombreras, dique de colas, botaderos, con la consecuente utilización del agua bombeada, contaminación y acidificación del agua existente, fraccionamiento del cerro, contaminación del aire, emisión de polvo, movimientos de suelo, deslizamientos de piedra y tierra durante la explotación y a su término el peligro de alud en forma permanente. Andalgalá (como El Rodeo y Sijan en el cerro Ambato), ya fue objeto de un gran alud en el año1918 que se generó en estos mismos cerros atravesando el centro de la población causando muerte de personas, animales y estrago en sus cultivos y captación del agua.

La Empresa no tiene presentado el Informe de Impacto Ambiental para Explotación por lo que tampoco existe una autorización (Dictamen de Impacto Ambiental), tarea que es responsabilidad de la máxima autoridad minera de la Provincia de Catamarca que ya tuvo un intento fallido con esa Resolución luego anulada por el propio Gobierno ante los requerimientos judiciales, aun latentes. No existe tampoco un Estudio Científico convocado por el estado nacional o provincial que considere el Impacto que tendría sobre el Territorio y las Poblaciones del oeste provincial, especialmente la Ciudad de Andalgalá, la Explotación del yacimiento Agua Rica. El único trabajo que contrató el Municipio de Andalgalá realizado por una agencia de la Universidad de Tucumán, concretado en forma parcial y sobre los datos afirmados por la propia Empresa minera, puso en duda la viabilidad de la explotación y fue objeto de consulta para cuestionar, por la ciudadanía, lo documentado no solo por la Empresa sino también por el Gobierno Provincial. De allí se concluye: Equivoca la Empresa, Falla el Gobierno.

Lagunas Altoandinas y Puneñas de Catamarca. Sitios Ramsar de Catamarca. Humedales, Cuencas, Glaciares. La Convención sobre los Humedales, también llamada Convención de Ramsar, es un tratado internacional que promueve la conservación y el uso racional de los humedales y ocupa un lugar central en los esfuerzos para detener e invertir su perdida y degradación en todo el mundo debido a su trascendente importancia como proveedor de agua y alimento, reservorio de biodiversidad, regulador del ciclo hidrológico, recarga de acuíferos, mitigador del cambio climático.

Entre las medidas esta la Confección de un Listado de Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar) La Puna desértica de Catamarca integra este listado, desde el año 2009 la provincia tiene declarados 42 km2 de Sitios Ramsar, que coincide con Glaciares. En el Inventario de Glaciares (Ley 26.639), también forma parte de las Cuencas varias de la Puna donde en el Dpto. Antofagasta de la Sierra existen 22 glaciares de escombros (0,54 km2 de hielo) y en la Cuenca del Río Abaucán y Laguna Verde integrado por la totalidad del Dpto Tinogasta, La Rioja, Aimogasta, Chamical se determinan 351 glaciares descubiertos siendo destacados el Campo de Hielo Pissis y De los Argentinos con una superficie total de hielo de 32,55 km2 ubicados en el Dpto Antofagasta de la Sierra, Belén y Tinogasta, dividido en dos subsitios Norte (Lagunas Grande, Diamante, Baya, del Salitre, Alto de las Lagunas, Carachi Pampa, Purulla y Peinado; sector norte de Laguna Blanca) y Sur (Lagunas Aparejo, Las Tunas, Azul, Verde y Tres Quebradas) conformados por una serie de cuencas que constituyen la única fuente de agua superficial disponible, tanto para la diversidad biológica como para las actividades humanas. La recarga se debe a las precipitaciones y deshielos estivales y se encuentran sometidas a intensa evaporación.

Es en estos territorios donde se llevan a cabo los Emprendimientos Mineros Litíferos Hombre Muerto Norte Sal de Oro, Hombre Muerto Oeste, Sal de los Ángeles, Sal de Vida, Fénix, Kachi, Tres Quebradas, Virgen del Valle, Candelas, Laguna Verde, Antofalla, Salar de Antofalla, Sincera, entre otros con distintos nombres y grados de desarrollo y 1 solo en producción el Proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto que utilizaría 2 Millones de litros de agua para la obtención de 1 tonelada de litio. No existe un Estudio Científico que determine como impactara la actividad minera en el territorio, las poblaciones, y el ambiente, tampoco un Estudio Hidrogeomorfologico necesario para considerar las consecuencias ambientales de recarga de los acuíferos, modificación del flujo natural superficial del agua, alteración del balance hídrico, afectación a la biodiversidad, flora y fauna autóctona y de emigración, salinización de suelos y humedales; solo el Informe de Impacto Ambiental individual presentado por cada empresa y aprobado por la máxima Autoridad Minera de la Provincia (que en casos difiere del Informe elaborado por profesionales calificados del Estado).

Los Proyectos son una espada de Damocles para los Catamarqueños, que tienen el Dilema: la Responsabilidad Ambiental o la Eventual Riqueza, ambas por el sostenimiento de esta y las sucesivas generaciones.-

Dr. Rodolfo Oscar Cecenarro EL ANCASTI. 23-2-24

 

 

Un hilo de agua en el Atuel, añoranzas y esperanzas en el oeste

Esta semana entró agua en el cauce seco del río, en territorio pampeano. Los beneficiarios del Cumelén de Algarrobo del Águila estuvieron en el puente. "A ellos sí que nadie les va a contar lo que es añorar un río", dijo el intendente, Oscar Gatica.
Leer más...
Esa semana entró un hilo de agua en el cauce del río Atuel, en el oeste provincial. El flujo, que llega por lluvias o sueltas esporádicas por el lavado de canales en Mendoza, primero ingresó tímidamente en Puente de los Vinchuqueros y hace dos días alcanzó Algarrobo del Águila, en el puente viejo. El intendente de la localidad, Oscar Gatica, compartió a través de las redes del municipio un mensaje y las imágenes de los beneficiarios del programa Cumelén, observando la postal poco usual del agua que corre debajo del puente. "A ellos sí que nadie se los va a contar, porque nadie más que ellos saben lo que es añorar un río. Un río que cuando llega nos llena de esperanzas", comentó el jefe comunal. "Pero no alcanza con verlo por un tiempo, queremos y deseamos hace décadas que corra libre por su cauce, porque el río Atuel también es pampeano", reflexionó. El jefe comunal compartió también los últimos registros del caudal de ingreso del Río Atuel a nuestra provincia. El jueves, en Puente Vinchuqueros, ingresaban 6,18 mts 3/s. En Puente Algarrobo del Águila el flujo era de O,48 mts 3/s. Son datos de la empresa Evarsa. Hace dos semanas, el intendente Oscar Gatica había celebrado que el gobierno provincial realiza trabajos para limpiar el cauce del río, repleto de malezas y arena. "Uno puede observar la arena acumulada de tantos años en estos cauces prácticamente perdidos", dijo "Hacemos un reclamo ante la justicia por el incumplimiento llegando a los mil días sin ningún efecto de la justicia. La verdad que como pampeano, como lugareño de acá, de este lugar, hacemos el reclamo obviamente para que la justicia prontamente cumpla con este fallo", completaba. Justamente el miércoles pasado el gobierno provincial difundió un informe técnico que corrobora que el río Atuel presenta óptimas condiciones -volumen de caudal- para cumplimentar en forma permanente el fallo de la Corte de 2020, que fijó un flujo mínimo de 3,2 m3/s en su ingreso a la provincia de La Pampa.

Así lo sostuvo el gobierno pampeano, que indicó que el informe se basa en datos oficiales publicados por Mendoza y fue elaborado en el seno de la CIAI pampeana. Asimismo, el informe es el sustento de una nueva presentación ante la Corte Suprema de Justicia, realizada este miércoles por el Gobernador Sergio Ziliotto, en el marco de la demanda original. "Se demuestra que el incumplimiento a la sentencia judicial por parte de Mendoza obedece a una mera conducta de apropiación del agua y al manejo absoluto, unilateral e ineficiente que realiza. Y no a una imposibilidad fáctica", señaló Casa de Gobierno. "Pese a los innumerables esfuerzos de la provincia condómina por tergiversarla, la realidad hídrica es una sola y emerge de manera manifiesta: el caudal del río Atuel no es deficitario: agua hay", reafirmó. "Se verificó que, si Mendoza tuviese la voluntad de cumplir con el caudal dispuesto, lo podría hacer sin problema alguno, sin afectar sus usos destinados a riego", añadió. En la mañana de este miércoles, el estudio fue presentado ante la nueva conformación de la CIAI pampeana. El gobierno pampeano indicó que hay acciones de Mendoza que demuestran disponibilidad de agua, porque hay derroche, sobreriego, el incremento de reservorios, o el desvío de caudales para grandes bodegas mendocinas. En uno de estos casos, los caudales para una única bodega fueron superiores a los 3m3/s. "Un dato alarmante muestra que el caudal que Mendoza asigna a una sola bodega es equivalente al agua que estableció esta Corte para la Pampa", comparó el gobierno.

EL DIARIO 27-04-24