Novedades

Fundación Chadileuvu

La minería ilegal presiona al gobierno boliviano

Leer más...Un masivo grupo se manifestó en La Paz. Quieren que el presidente Luis Arce les permita buscar oro en las “áreas protegidas”Parque Nacional Madidi en la selva amazónica. Los parques nacionales Madidi y Noel Kempff están ardiendo y el fuego llega a aldeas y ciudades vecinas, un desastre que favorece a los mineros ilegales manejados por empresas chinas, denuncian los aborígenes. Cerca de 80.000 supuestos mineros ocuparon la ciudad de La Paz para exigir que el gobierno les permita explotar oro en las “áreas protegidas”, como se llaman los parques nacionales. En una semana han conseguido que el gobierno de Luis Arce autorice esas explotaciones, aunque con la engañosa condición de que sólo podrán operar las empresas que llegaron antes de 2009 a esas “áreas protegidas”, que nadie protege.

El gobierno despidió a la directora del parque Amboró, Andreína Tolavi, que había denunciado la invasión de los cocaleros de Evo Morales. “Los parques han sido abandonados”, dijo la recién despedida. Los “mineros” piden más todavía. No quieren pagar impuestos, como el IVA, de 13%, o el Impuesto a las Utilidades (IU), de 25%, sino solamente un arancel de 4,8%, mientras el resto de la minería paga IVA e IU, además de un arancel de 7%. A pesar de que la ciudadanía de La Paz está indignada por la presencia de estos supuestos mineros y se escuchan las protestas de los aborígenes afectados por los incendios y el uso del mercurio, el gobierno de Arce no se atrevió a defender los parques nacionales y proscribir la minería ilegal. Mujeres mineras marchan durante una protesta exigiendo que el gobierno abra áreas protegidas a la minería, entre otras demandas, en La Paz, Bolivia (AP Foto/Juan Karita)

El economista Carlos Chalup, del Partido Liberal, dice que se trata de un compromiso político que tiene el gobierno de Arce con la China Popular, el primer origen de las importaciones bolivianas y el principal acreedor. “Esta es la mejor prueba de que Bolivia se ha convertido en una colonia de la China comunista, porque está dando la espalda a los indígenas, a pesar de que el gobierno del MAS se auto-percibe como primer gobierno indígena”. Los indígenas están desesperados. “¿Qué esperan para venir y defender el territorio, qué esperan para salvar las vidas de los indígenas? Se no es está quemando todo, la fauna, la flora y las viviendas”, dijo Jorge Canamani a la agencia de noticias ANF. “Nuestro gobierno hace oídos sordos porque somos indígenas del oriente, nos ven de esta manera porque somos Tacanas, porque protegemos el territorio, la selva, y no la convertimos en cocales ni la envenenamos con minería”. Chalup dice que a los mineros ilegales no les interesa la naturaleza, ni las selvas ni los ríos, “porque lo único que quieren es extraer el oro, mejor si es de un territorio quemado. El oro queda entre las brasas.” El oro es el primer producto de exportación en este momento. La exportación de oro de enero a agosto llegó a 1.791 millones de dólares y las de gas fueron de solamente de 1.421 millones.

Entre 2006 y 2022, las cooperativas explotaron 94% de todo el oro explotado en Bolivia, por 16.284 millones de dólares, según el experto Héctor Córdova. Casi 98% de ese monto fue a parar a las empresas chinas y el aporte al Estado fue sólo 2%.

En la frontera sur con Brasil, el parque Noel Kempff es apetecido por los cocaleros de Evo Morales, que quisieran producir droga lo más cerca posible de las ciudades de Sao Paulo y Río de Janeiro, donde está el mayor consumo de cocaína de las Américas, s/semanario Siglo 21.

En este momento sigue ardiendo Buena Vista y el fuego amenaza a la ciudad de Rurrenabaque, en el norte amazónico de La Paz. Tan intensos y extendidos han sido los incendios en las selvas bolivianas, que la propia NASA de Estados Unidos los ha podido observar con sus satélites. En su publicación “Un octubre ardiente en Bolivia”, dice el organismo que el 22 de octubre, el Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS) en el satélite Suomi NPP de la NASA capturó una imagen de humo que salía de los incendios que ardían en partes de los departamentos bolivianos de Beni, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. El SERVIR Amazon Fire Dashboard, un proyecto de la NASA y USAID, registró 7.761 incendios activos en Bolivia el 22 de octubre de 2023. Según Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales, Bolivia experimentó un nivel récord de pérdida de bosques primarios en 2022, un aumento de 32% con respecto a los niveles de 2021. Por tercer año consecutivo, Bolivia ocupó el tercer lugar, sólo detrás de Brasil y la República Democrática del Congo, en pérdida de bosques primarios.

De acuerdo con datos del gobierno boliviano, más de 2,7 millones de hectáreas se habían quemado en lo que va del 2023, de las cuales más de 800 mil (30%) son bosques.

Por Humberto Vacaflor Ganam 13 Nov, 2023. Infobae.com

 

La mayoría del oxígeno que respiramos no viene de los árboles, sino de estas pequeñas plantas

Leer más...Los árboles no son los mayores productores de oxígeno aunque el pensamiento popular así lo crea.

Las pequeñas plantas (herbáceas) que nos rodean producen más oxígeno que los grandes árboles

Las árboles son una pieza fundamental en el planeta Tierra. Ellas producen, entre otras cosas, el oxígeno que respiramos. A través de la fotosíntesis, las plantas procesan el dióxido de carbono y lo convierten en oxígeno respirable. Justo al contrario de lo que ocurre con nosotros. No obstante, no son los árboles los que producen la mayor parte del oxígeno, esto es falso. Grandes, frondosos y muy altos los árboles siempre han entusiasmado a los seres humanos. De hecho y gracias a la fotosíntesis siempre han sido considerados como los mayores productores de oxígeno, pero esto no es así. Los nuevos estudios han dejado claro que los árboles no son esos grandes productores de oxígeno como se creía, aunque aportan su grano de arena claro.

El tamaño no importa en cuestión de producir oxígeno ¿Quiénes son uno de los mayores productores del gas de la vida en la Tierra? Pues nada más y nada menos que las pequeñas plantas que nos rodean en nuestros parques, jardines y praderas. Las herbáceas producen más oxígeno que los árboles a nivel mundial y en términos fotosintéticos son mucho más eficientes que sus gigantes parientes.

Como bien señalan los compañeros de Muy Interesante, “cien toneladas de plantas herbáceas producen mucho más oxígeno que cien toneladas de árboles”. Esto es debido a la forma y anatomía de las plantas de las que hablamos. Mientras en los grandes árboles los troncos no realizan la fotosíntesis, en las pequeñas plantas (enteramente verdes) este proceso se realiza al completo.

Es verdad que los árboles son capaces de retener más carbono, pero no producen el mismo oxígeno. Hay que añadir también en esta historia que otro gran productor de oxígeno es el fitoplancton que libera entre el 50 y el 85 % de todo el gas respirable que se emite a la atmósfera cada año.

Estos datos son muy interesantes, pero aparte de si los árboles o las pequeñas plantas producen más o menos oxígeno, la realidad es que la flora se encuentra en peligro por el cambio climático. Los nuevos estudios nos advierten primero que hay que mostrar más respeto por las herbáceas y segundo que las mismas están en peligro por el ser humano.

El calentamiento global, el 2023 ha sido el año más caluroso de la historia jamás registrado, ha puesto contra las cuerdas la fotosíntesis. Un proceso que podría dejar de funcionar si las temperaturas siguen aumentando.

En nuestras manos está el poder salvar todas estas plantas. Y no solo eso, también mantener la calidad del aire que respiramos.

Por Ismael López Domínguez en Ciencia/Muy Interesante 11/11/2023

A pedido del CORFO, aumentan la erogación en Casa de Piedra

Leer más...El caudal a erogar desde la única presa-embalse de la cuenca será desde este sábado de 95 m3/s hasta el 22 de noviembre, cuando se volverá a evaluar la situación. La decisión apunta a satisfacer la demanda de riego por falta de lluvias.

Por las escasas lluvias en el sur de la provincia de Buenos Aires, en una reunión técnica realizada este viernes, COIRCO aprobó la solicitud de CORFO de adelantar el aumento de la erogación de Casa de Piedra desde los 85 m3/s actuales a 95 m³/s previstos para más adelante. "Este caudal se mantendrá hasta el 22 de noviembre. Los representantes de las provincias volverán a reunirse los días previos a dicha fecha para analizar nuevamente la situación hidrometeorológica de la cuenca", informaron desde Coirco.

En lo que va del año, las lluvias en la región de la cuenca con mayor superficie agrícola bajo riego fueron algo más de la mitad del promedio histórico. Particularmente en el mes de octubre se registraron solamente 10 mm de precipitaciones, mientras que la evapotranspiración alcanzó los 143 mm, lo que implica un balance negativo considerable, tal como puede observarse en el gráfico que acompaña esta nota.

Según CORFO, la escasez de precipitaciones no permite satisfacer las necesidades de los cultivos ya sembrados, que se encuentran en una situación de sensibilidad dado que la producción de la zona requiere de riego complementario. Por tal motivo se solicitó aumentar a partir de mañana la erogación desde la única presa-embalse de la cuenca.

La decisión de las provincias, en el marco de COIRCO, de aumentar en 10 m3/s la erogación desde Casa de Piedra se tomó "en función de un análisis integral de las demandas de usuarios, así como de las variables hidrometeorológicas y reserva del embalse. En el análisis también se evaluó la generación hidroeléctrica, las condiciones de salinidad y la planificación para la veda de riego de 2024".

"La propuesta de CORFO significa un planteo anticipado de la situación, que pudo analizarse en el marco del organismo de cuenca, que hace el seguimiento de las variables hidrológicas. Se aprobó también una próxima reunión días antes del 22 de noviembre para volver a evaluar el tema, incluyendo las novedades que puedan producirse a esa fecha", explicó el comité de cuenca.

"Una vez aprobado el cambio en los caudales a erogar, se enviaron las instrucciones correspondientes al Ente Casa de Piedra para operar en consecuencia", completaron.

ELDIARIO.COM. 03 NOVIEMBRE 2023

El Senado de Mendoza aprobó la venta de Potasio Río Colorado

Leer más...En Mendoza aseguran que la puesta en marcha de activación de Potasio Río Colorado cada vez está cerca de concretarse. Este martes, el Senado dio sanción definitiva al proyecto que autoriza al gobierno de Rodolfo Suarez a entregarle el 88% de las acciones de la mina a la Compañía Minera Aguilar.

La provincia de La Pampa, en el seno del COIRCO (el Comité de Cuenca del Río Colorado) pidió conocer el proyecto y que se haga un estudio de impacto ambiental. La representación de Mendoza no informó los alcances del actual proyecto.

El avance en Mendoza "Estamos muy contentos porque estamos reactivando un proceso que cayó en desgracia en 2013 por una mala praxis y que gracias a un arduo proceso de trabajo, comenzó con el equipo de Alfredo Cornejo y los continúo el del gobernador Rodolfo Suárez, el trabajo prácticamente que ha dado resultado", manifestó el presidente del bloque oficialista de Cambia Mendoza, Martín Kerchner. De esta manera, el Ejecutivo provincial cumplió con su parte en el acuerdo con la minera, que tiene como principal accionista al empresario José Luis Manzano, de que el proyecto cuente con la aprobación de la Legislatura. Ya con el avala legislativo, para el gerente de Potasio Río Colorado, Emilio Guiñazú, a partir de ahora comienza el trabajo duro de la puesta en marcha de la activación de la mina. "Ahora viene lo que se llama el cierre el contrato, o sea, cada una de las partes tiene que cumplir su parte. La nuestra era sancionar la ley y aportar una serie más de documentos que ya están listos. Mientras que el inversor tiene que traer las garantías y continuar con el proceso de contratación de la ingeniería", explicó el funcionario. Guiñazú recordó que la Provincia ocupará un importante rol durante el proyecto ya que será una inversionista dentro de la compañía, "con lo cual va a poder acompañar desde adentro también todo lo que suceda".

Ahora, la Compañía Minera Aguilar debe efectuar su promesa de inversión de más de 1.000 millones de dólares en un plazo de 5 años, de los cuales 100 deben ser en la primera parte de la explotación de la mina. "Hay un cronograma fijado contractualmente que tiene multas asociadas a las garantías que tiene que dar el inversor. Ese seguro se llama fiel cumplimiento, que se ejecuta por encima de lo que se cobra de las multas y en el caso de la ejecución del seguro es fiel", graficó Guiñazú. Por último, titular de PCR señaló que en caso de algún incumplimiento por parte de la Compañía Minera Aguilar, las acciones que tiene a cargo la empresa volverán a la provincia. "Las acciones que están afectadas a un fideicomiso vuelven a la provincia. Esperamos que no pasen estas cosas, no descontamos que nos van a pasar, pero los contratos se escriben para cuando las cosas no funcionan", finalizó.

ELDIARIO.COM 01 NOVIEMBRE 2023

Pronóstico de Irrigación

sobre el caudal de los ríos de Mendoza para la temporada 2023-2024.

A pesar de las fuertes nevadas y dos lluvias importantes sobre el río Grande, en algunos casos no se llega a la media histórica.
En otros, apenas por encima de ella.

Leer más...