La Secretaría de Cultura y Extensión informa que el Proyecto de Extensión Universitaria “Villa Casa de Piedra. Preservando nuestro ambiente», dirigido por el Mg. Leandro Altolaguirre ha desarrollado actividades territoriales con estudiantes de las carreras de Geografía y Turismo en las localidades de Colonia 25 de Mayo y Casa de Piedra.
En el viaje se abordó el eje transversal de la educación ambiental aplicada al territorio con el propósito de articular e integrar contenidos trabajados y, a la vez, propiciar la construcción de nuevos aprendizajes a través de la experiencia en el terreno. Durante los días 5, 6 y 7 de agosto/23 se realizó el viaje de aplicación a las localidades de Colonia 25 de Mayo y Casa de Piedra en el Río Colorado, en el marco del Proyecto de Investigación POIRE N° 17 y del Proyecto de Extensión Universitaria denominado: Villa Casa de Piedra “Preservando nuestro Ambiente”. Las cátedras intervinientes en esta oportunidad fueron Hidrología, Climatología, Biogeografía, Geología y Geomorfología de las carreras del Profesorado y la Licenciatura en Geografía, además participaron estudiantes de la Licenciatura en Turismo y cursantes del Seminario de Investigación Ambiental de nuestra casa de altos estudio. El Equipo docente lo integraron el Dr. Jorge Lapena; Mg. Maite Betelu, Mg. Leandro Altolaguirre, Mg. María Gabriela Sardi y Lic. Eliana Pereyra Fernández. Durante el viaje se abordó el eje transversal de la educación ambiental aplicada al territorio con el propósito de recuperar, articular e integrar contenidos trabajados y, a la vez, propiciar la construcción de nuevos aprendizajes a través de la experiencia en el terreno. En los encuentros previos, se interpeló al grupo de aprendizaje a través de un diagnóstico ambiental, la elaboración y análisis de un árbol de problemas y la promoción de acciones comunitarias y colaborativas en el territorio desde una perspectiva sustentable. En esta línea de trabajo, se recuperó los abordajes realizados y se planteó una propuesta pedagógica situada en forma conjunta con docentes y estudiantes de la unidad educativa local, escuela secundaria de Villa Turística de Casa de Piedra, y de la universidad. La misma, buscó involucrar a las y los estudiantes en la propuesta a partir del siguiente disparador: ¿qué significa para Ustedes Casa de Piedra? Cada estudiante escribió una palabra o frase y, de este modo se recuperó la diversidad de voces en el aula atravesadas por sus sentimientos, miradas y conocimientos del lugar. Luego, la invitación fue realizar un recorrido alrededor de la escuela para observar y problematizar el territorio recorrido. Este ejercicio buscó desnaturalizar concepciones o impresiones basadas en el sentido común y planteó interrogantes e hipótesis que habilitaron otros modos de ver la realidad ambiental. Por último, se recuperó el análisis del recorrido y se acordó trabajar en la elaboración de folletería digital con un código QR. Este recurso ofrecerá información vinculada con las potencialidades geológicas, la biodiversidad y el turismo. Asimismo, comunicará datos y servicios básicos en relación con el alojamiento, la gastronomía, la salud, entre otros, de la Villa Casa de Piedra.
Actividades desarrolladas durante del viaje de aplicación:
Durante el recorrido se emplearon y aplicaron herramientas conceptuales para el análisis e interpretación de los procesos del ciclo del agua en la naturaleza y sus relaciones con las actividades humanas como así también su influencia en la modelación del paisaje en la geografía Pampeana. La experiencia que se desarrolló motivó el espíritu crítico sobre la importancia del agua, en las diferentes dimensiones del desarrollo sostenible. Además, promovió la formación docente, científica y técnica, a fin trabajar en equipos interdisciplinarios y asumir el compromiso con la comunidad en la formación de recursos humanos.
Si quieres conocer más de este proyecto, ingresa en el siguiente Link PEU: Villa Casa de Piedra, La Pampa
7 manantiales en el oeste pampeano
La Secretaría de Recursos Hídricos y la Subsecretaría de Ambiente/LP desarrollaron un monitoreo de siete manantiales del oeste pampeano, donde se realizaron aforos, muestras de campo, muestras de laboratorio y relevamiento de flora, fauna y vida silvestre.
Los manantiales del occidente de la provincia de la Pampa son verdaderos oasis, en un lugar extremadamente desértico de la región. Sus salidas de agua se encuentran en pequeñas depresiones, con verdes manchones, que presentan una diversidad biológica de flora y fauna natural típica de la zona y que resaltan en el paisaje del lugar.
La Secretaría de Recursos Hídricos ha efectuado la medición y muestreo de cada uno de los principales manantiales, durante un período de 18 años continuos (2005–2023). Actualmente sigue con las campañas de monitoreo en forma trimestral y el último informe realizado por esta autoridad de aplicación en cuanto a la gestión de los recursos hídricos, encara el aspecto del manejo de estos para su preservación.
Una gran parte de estos manantiales han disminuido sus caudales debido a dos aspectos, el más importante de ellos es el período seco que está atravesando la provincia y esta zona en particular y el otro es la erosión de las obras existentes tales como sus estructuras, cercos perimetrales y otros.
Los manantiales que se monitorearon fueron Buta Ranquil Norte, Buta Ranquil Sur,Buta Ranquil Oeste, Carrizales Norte, Carrizales Sur, La Copelina y Puelén. Además se realizó una inspección de un área nueva cercana al manantial de Buta Ranquil Oeste en la cual se pudieron verificar la existencia de tres lagunas importantes, una de ellas de aproximadamente 10.000 m², una segunda de 86.000 m² y una tercera de aproximadamente 28.000 m², todas originadas por la presencia de afloramientos de agua, alguno de ellos, ya dentro del espejo de agua, con una biodiversidad muy importante. Con la información analizada, se determinó que los manantiales del oeste pampeano se ubican en una zona árida, con muy escasos recursos hídricos disponibles, donde el aporte de los manantiales es indispensable para el desarrollo de los pobladores locales y de los sistemas ecológicos. La cantidad y calidad de agua que erogan es limitada, pero mediante el aporte tecnológico disponible y una gestión adecuada, se puede optimizar su uso para la diversidad de opciones que se demanda en la actualidad en forma sostenible.
Por otra parte, para la optimización del uso del agua de los manantiales enfocados en un desarrollo sostenible, sería necesario focalizarse en mejorar los siguientes aspectos: consconstrucción y mantenimiento de cercos perimetrales en las áreas de nacientes; construcción y mantenimiento de cercos perimetrales en las secciones de aforo; optimización de planes de manejo de las aguadas para la ganadería; inicio y mantenimiento del flujo de la información hidrometeorológica interinstitucional; ; fomentación de la integración social en las localidades de los proyectos de uso; apoyo y mantenimiento a los proyectos de uso; realización de diagnósticos periódicos integrales de la disponibilidad y manejo del recurso hídrico.-
InfoHuella.com. 12-Ago-23
Cabandié defendió a La Pampa y a Mendoza…
La Pampa es una provincia en el centro de Argentina, en las amplias llanuras pampeanas. Su capital es Santa Rosa. Mantiene un conflicto con Mendoza desde 1947, cuando se construyeron los Nihuiles sobre el río Atuel, del que reclaman su jurisdicción sobre el agua. La semana pasada, el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, reapareció en escena. Fue con un tuit en el que respaldó a La Pampa en su reclamo contra Mendoza por las aguas del río Atuel. Lo hizo con el fácil y siempre a mano recurso de un tuit. En él recogió la información del reclamo contra Mendoza del gobernador peronista de La Pampa, Sergio Ziliotto, sobre el agua del río Atuel y plantea como pregunta, al azar: "¿Cuándo las autoridades de Mendoza van a reparar la deuda ambiental que tienen con La Pampa?".
Un ministro de la Nación se lanzó en las redes contra Mendoza
Puso, además, en una incómoda posición a los peronistas mendocinos, que no dijeron "esta boca es mía" con el asunto. La Pampa es una provincia en el centro de Argentina, en las amplias llanuras pampeanas. Su capital es Santa Rosa. Mantiene un conflicto con Mendoza desde 1947, cuando se construyeron los Nihuiles sobre el río Atuel, del que reclaman su jurisdicción sobre el agua.
Memo dio cuenta del comportamiento del "ministro de incendios", y ante la difusión de la información, Cabandié tuvo que salir a explicar su tuiteo, lo que disgustó a los pampeanos con los que quería quedar bien. Los medios pampeanos lo destrozaron por haber reculado. Es que después de las críticas que recibió por parte de medios y autoridades mendocinas, morigeró su postura. "En relación al caso del Río Atuel, no se trata de estar a favor de una u otra provincia, sino de solucionar un problema en base al daño de un ecosistema", explicó. Y planteó, casi a modo de disculpas: "Sin ánimo de ofender a nadie, es menester que las dos provincias se sienten a conversar para la solución de un problema ambiental, tal como estableció la Corte Suprema de La Nación".
Memo.com. 13-Agosto-23
Cuál es el plan de Lula Da Silva con Potasio Río Colorado?
Brasil tiene al potasio de Mendoza en la mira. Qué es el plan nacional de fertilizantes del Gobierno de Lula, y por qué Potasio Río Colorado
juega un rol clave.
El Gobierno de Lula Da Silva sabe que con Potasio Río Colorado puede sustituír lo que importa de Canadá y Ucrania, e menos precio y costo de transporte
Detrás del desembarco de ARG, la socia brasilera que participa de la nueva concesión de Potasio Río Colorado, hay todo un trasfondo geopolítico. Para Brasil el mineral es un insumo clave, lo que explica por qué, más allá del acuerdo entre privados con la provincia, varios funcionarios del Gobierno de Luiz Inacio "Lula" Da Silva aterrizaron en suelo mendocino.
Para ARG, operar Potasio Río Colorado junto con la argentina Minera Aguilar es un primer paso. Pero en realidad sus directivos ya lo conocían desde hace más de diez años, por un hecho particular: fue socia de su connacional Vale, la sociedad estatal brasilera ex concesionaria del proyecto minero de Malargüe.
"Brasil tiene una dependencia muy fuerte de fertilizantes, y el cloruro de potasio es el principal de todos. Hoy importa más del 95% de lo que necesita para atender la producción agrícola del país", asegura Enir Mendes, coordinador general del Ministerio de Minas y Energía del Gobierno brasilero, de visita a Mendoza.
Según el funcionario, su ministerio trabaja para "obtener insumos minerales para fertilizar los suelos". Por eso considera a la reactivación de Potasio Río Colorado "una oportunidad de hacer una integración entre los dos países".
Para el coordinador del Ministerio de Minas y Energía del Gobierno de Lula Da Silva "hay una oportunidad de integración estratégica" a través de Potasio Río Colorado
Potasio, una "apuesta estratégica" para Brasil. De ahí que el mandato oficial desde Itamaratí haya sido dar respaldo a ARG también desde el ministerio de Agricultura. Entre ambos apuntan a un objetivo estratégico: impulsar el llamado Plan Nacional de Fertilizantes, al que el Gobierno de Lula le ha asignado máxima prioridad.
"Está en fase inicial. Tenemos una política muy próxima, porque el nuestro suministra los insumos minerales que Agricultura utiliza para los agronegocios en general. Lo que el plan prevé es fortalecer a los proveedores, y la mina de Potasio está cerca de nuestro país y de satisfacer la demanda", agrega Mendes.
El número da una idea de la magnitud que tiene Brasil como potencial cliente y consumidor de potasio: consume cerca de 7 millones de toneladas de sales de las cuales 6,5 millones se importa desde el Hemisferio Norte. Casi 5 veces lo que la planta de Potasio, en la nueva etapa, puede llegar a producir. Una vez en marcha, para Potasio Río Colorado implicaría asegurarse trabajar al 100% sólo para proveer al vecino país. Pero la producción de fertilizantes potásicos pueden llegar a cerca de 15 millones de toneladas. Sin embargo, desde el Ejecutivo brasilero son pretensiosos pero no tanto. Se proponen "reducir la dependencia de la importación", aunque asumen que llegar a la "autosuficiencia" de potasio es mucho más difícil "y no tan interesante".
El vínculo de ARG con Vale y el Gobierno de Brasil Del lado del Ministerio de Agricultura del Gobierno de Lula, su viceministro Cléber Soares, no oculta su asombro por la magnitud del complejo que está a punto de reactivarse en Malargüe. Soares asegura que "desde Brasil, como gran productor de granos, la expectativa es muy grande. Por eso, Potasio es muy importante, un proyecto estratégico para el país poder asegurarselo de esta mina". Asimismo, el vice de Agricultura del Gobierno de Lula admite, sin dar valores, que la búsqueda es sustituír a Canadá, Rusia y Ucrania, hasta ahora sus proveedores, por Mendoza "a un precio que resulte mucho más barato". Y para lograrlo se aferra al "afecto societatis" existente entre Argentina y Brasil como principales miembros del Mercosur.
Cléber Soares, vice de Agricultura de Brasil. "Potasio Río Colorado es estratégico para nosotros"
Tanto es así, que los funcionarios acompañaron a Celso Cavalcanti de Andrade, CEO de ARG a recorrer el yacimiento y valorar in situ su potencial. "Estamos viendo como el Gobierno puede apoyar las operaciones de ARG aquí", reconoce Soares, ademas de decartar que la coyuntura económica de Argentina vuelva a tensar la relación como ocurrió en 2013, cuando un pedido instatisfecho de diferimiento impositivo de Vale al Gobierno de la entonces presidenta Cristina Fernández desembocó en la parálisis de Potasio. Con un camino de más de 60 años que se inició con la constructora Ourivio, dedicada a la infraestructura vial, la S.A. ARG nació en 1978 en Minas Gerais. Así, además de la construcción de ferrocarriles y represas, empezó a incursionar en dos rubros vinculados entre sí: los proyectos mineros y la logística.
La primera apuesta la llevó a una "larga y exitosa asociación" como reconocen en la compañía, justamente con Vale, la minera estatal brasilera que estuvo al frente del patrimonio de Potasio Río Colorado hasta desvincularse a fines de 2021.
Más recientemente se puso al frente de la construcción de 2 de los puertos más grandes de Brasil: el Açu en San Joao da Barra, y el Puerto Sudeste (Itaguaí) ambos en Río de Janeiro.
Migel Angel Florez. SitioAndino.com. 18-09.23
Río Salado/BAs: del desborde a una imagen desértica
Productores de la provincia de Buenos Aires cuentan que en 60 años nunca vieron una escena similar por la falta de curso de agua
Así está el Río Salado, en Buenos Aires, producto de la sequía que azotó al país
La sequía causó grandes estragos en la pampa húmeda, donde importantes ríos y lagunas se vieron severamente afectados por la falta de precipitaciones a causa del fenómeno de La Niña. Ejemplo de este escenario fue lo que pasó con el río Salado que, pese a las últimas lluvias registradas en gran parte de la provincia de Buenos Aires, todavía no ha podido recuperar el curso de agua y hoy es parte de un paisaje desértico en varios tramos del mismo.
Juan José Madero es un vecino de la localidad de Pila, provincia de Buenos Aires, y relata que el río Salado con esta sequía se convirtió prácticamente en un “emblema de la tragedia”.
“Verlo seco es impresionante. En estos días algo llovió, pero no agregó nada. Toda el agua que cayó se la ha chupado; para que mejore tiene que llover bastante más”, indicó. En Twitter, Madero relató que, entre Roque Pérez y Saladillo, a la altura de la ruta 205, el río se encuentra “terriblemente seco”.
La Laguna de Gómez, ubicada en Junín, sobre la ruta 7, que como dice Madero es prácticamente como una cabecera para el Salado, también se vio severamente afectada por la escasez de agua. “La Laguna de Gómez, normalmente, está llena de gente pescando y queda un charco cuando se pasa por ahí. La laguna es inmensa, pero más adelante, al entrar a Santa Fe, donde cruza la ruta 7, está la famosa laguna La Picasa, que llegó a cortar la ruta [por la cantidad agua] y hoy está como si fuera un gran desierto”, narró.
La falta de agua generó una situación atípica en la zona. “Hoy se ven todos los molinos, alambrados, las divisiones de potreros, tranqueras que había antes de que La Picasa se desbordara. Antes eso era campo, después se desbordó y tapó durante muchos años; pareciera que con esta seca volvió a su tamaño original. Todo lo que son afluentes y canales de la Cuenca del Salado están secos”, mencionó.
Madero, agregó, que esto podría servir para hacer las obras que están pendientes en esa región. “Lo que me da fastidio es la oportunidad de hacer las obras de limpieza de canales y de redimensionamiento de la red eléctrica para conducir excedentes y hacer los reservorios bien. Dentro de la tragedia esto se hubiese aprovechado, o sea, nos vamos a acordar y lamentar cuando venga el agua”, indicó.
Por los tres años del fenómeno La Niña se presentó “la oportunidad” [perdida] de poder acondicionar todo el sistema hidráulico de la pampa húmeda. No obstante, no ha habido iniciativa para aprovecharla, acondicionar los canales y seguir obras del Salado, ahora que está el terreno seco. “Para que se recuperen esos cursos de agua todavía tiene que llover bastante más”, explicó.
Las lluvias en esa región han sido escasas y repartidas en varios lugares, pero no han sido suficientes para la recuperación del río. Un ejemplo que pone Madero es que para el lado de General La Madrid, han llegado a llover 200 milímetros, mientras que para la zona núcleo fue muy errático, ya que hay zonas que tuvieron 50, 60 o 70 milímetros y en otros, 30 y 20 milímetros. “Ha habido un poco de lluvia generalizada, últimamente, como que se han cortado la seca, pero todavía el agua no hace charco, porque está tan seco que se absorbe inmediatamente”, enumeró.
En tanto, el productor Carlos Grondona sostuvo que el impacto de las últimas lluvias depende de la zona, pero las que se registraron en la mitad de la provincia de Buenos Aires hacia el norte no fueron suficientes.
En 9 de Julio, los 88 mm que llovió en marzo trajeron cierto alivio para el pasto de la hacienda, aunque los cultivos ya no se pueden recuperar. “Están faltando 200 milímetros para poder contar con humedad para sembrar el trigo en junio. Después de las lluvias el río no se recuperó”, indicó.
“Eran lluvias erráticas, en algún lugar llovía y a pocos kilómetros nada, pero llovió en medio de las tremendas olas de calor. En febrero solo fueron 14 milímetros en todo el mes. Entre enero y marzo generalmente llueven unos 350 mm y este año llovió 185 mm. La sequía no está superada”, puntualizó.
Además, contó que al pasar todos los días frente al río Salado nunca había visto un escenario similar. “Había bajado bastante en la sequía de 2018, pero nunca se había cortado el caudal entero como ahora. Hoy lo podés cruzar caminando, mi padre pasa hace 60 años y nunca lo había visto en una situación tan crítica”, comentó.
Belkis Martínez La Nación. 03-08-23