Novedades

Fundación Chadileuvu

San Juan ya cuenta con una ley de reúso de efluentes

Leer más...Esta norma permitirá valorizar un nuevo recurso a partir de un producto tratado que podrá utilizarse y hacer cultivables algunas zonas que actualmente no cuentan con derechos de agua.

La Legislatura Provincial promulgó esta semana la ley que se orienta al aprovechamiento y valorización de los efluentes provenientes de redes cloacales previamente tratados (ECT) para su uso agrícola. Se trata de un recurso considerado bien de dominio público del Estado provincial que hasta el momento no se utilizaba. Los ECT se obtendrán de las Plantas de Tratamiento de Líquidos Cloacales y podrá utilizarse en Áreas de Cultivos Restringidos (ACRE) en todo San Juan. Esta ley tiene por finalidad favorecer la conservación del ambiente sano y el manejo ecosistémico de los efluentes, fortalecer la vinculación del ordenamiento territorial y uso de los ECT y eficientizar la función social, ambiental y económica del recurso hídrico. La autoridad de aplicación de esta normativa será la Dirección General del Departamento Hidráulica y tendrá por misión establecer el reglamento técnico de funcionamiento de las ACRE. Previo informe del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, se definirán métodos de riego, cantidad de hectáreas a cultivar, esquema de demanda hídrica, momentos de entrega y tipo de cultivos que podrán adoptarse. La dotación se fijará en función de la superficie cultivada y se definirán los momentos de entrega. Entre las tierras comprendidas en las ACRE se encontrarán parcelas que actualmente no tienen derechos de riego, de esta forma se podrá utilizar este recurso para irrigarlas y cultivar, fundamentalmente especies forrajeras y madereras, según los parámetros físicoquímicos de calidad de los ECT. Su uso será voluntario y deberán solicitarse permiso o concesión según corresponda, cumpliendo una serie de requisitos que controlará la autoridad de aplicación.

También podrán utilizarse los ECT para el riego de forestaciones y arbolados públicos realizados por entidades públicas, para lo que se deberá adoptar un acuerdo específico.

Los ECT no se conducirán por la red de riego sino que se utilizará una red especial. Para ello se está trabajando en los proyectos técnicos del diseño de la obra y se prevé comenzar por la Planta de Cerrillo Barboza. Esto también dinamizará la obra pública asociada a la gestión hídrica, ya que sin descuidar los proyectos en curso para la modernización de la red de riego, se sumarán nuevas obras para el aprovechamiento de este recurso.

Se estima que este modelo de riego, una vez que se encuentre en pleno funcionamiento, en el ACRE asociado a la planta de tratamiento del Cerrillo Barboza, permitirá incorporar unas entre 3.500 y 5.000 nuevas hectáreas bajo riego en San Juan.

PRENSA MINISTERIO DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS Si/SanJuan. 04-08-23

 

Mejora de Riego en San Juan

Leer más...La disminución del caudal impacta en la producción agrícola. Para generar información, utilizan imágenes satelitales y estaciones de medición en zonas específicas.

otro paso para minimizar la pérdida de agua en las fincas
Se dictó una norma para el riego en los canales privados de las fincas: fija plazos e intimaciones para que los regantes los mantengan en condiciones.

En medio de la crisis hídrica que vive la provincia de San Juan, las autoridades de Hidráulica dictaron este lunes una reglamentación muy importante para los canales o “ramos” comuneros que trasladan el agua de riego entre las fincas: reglamentó su uso, y por lo tanto, a partir de ahora inspeccionará que cada productor mantenga esos cauces en óptimas condiciones durante cada ciclo agrícola. De lo contrario, realizara intimaciones e impondrá plazos para que lo hagan.

“La ley sobre el uso de canales comuneros existía hace años, pero no se había reglamentado. Esto ahora es un ordenamiento que establece procedimientos para garantizar que no se pierda el recurso hídrico, que sea más eficiente; en un contexto de crisis hídrica”, explicó Mauricio Lohay, Jefe de Irrigación en el Departamento de Hidráulica. Los ramos comuneros son cauces privados, y un poco más chicos que los canales grandes que maneja hidráulica. Se desprenden de estos, como canales secundarios, pero están dentro de las fincas de los productores. Pese a ser privados, y no de dominio público, han estado comprendidos históricamente bajo el poder de policía del Código de Aguas. Sin embargo, carecían de reglamentación.Ahora se dictó la norma para que los propietarios cumplan con los requisitos que establece el artículo 146 de la ley.

El objetivo de esta resolución es verificar el cumplimiento de este artículo, y así observar que se realice el mantenimiento adecuado del acueducto para que cada regante de ese ramo obtenga igual beneficio que los demás. “Es muy importante esta reglamentación. Puede haber productores aguas abajo que tienen impecables los cauces, pero si el que está adelante tienen las compuertas rotas o no hizo la monda, se producen filtraciones, no corre el agua y no es eficiente el riego”, indicó Lohay. En la repartición admitieron que no se reglamentó antes esta normativa porque hasta ahora no había sido tan pronunciado el faltante de agua en la provincia. Se han establecido los procedimientos para que el Departamento de Hidráulica actúe como autoridad de aplicación. Por otra parte, la inspección general de cada departamento tiene que fijar y notificar la fecha de monda de los ramos que está a cargo de los propios usuarios. De esta forma se facilita que la entrega del recurso se haga de manera equitativa. En caso de incumplimiento, desde la inspección, la Junta departamental o desde las comisiones de regantes se intimará al titular de la cuenta en infracción para que en un plazo de cinco días regularice la situación, si se trata de la moda, o de diez días si ha incumplido con otra regulación. En caso de que no se subsane la situación, se eleva un informe a la Jefatura de Zona de Irrigación de parte del inspector y se pone en conocimiento a la Dirección General de Hidráulica. De esta forma se le da tratamiento como un perjuicio al recurso hídrico que está regulado en el artículo 245 del Código de Aguas. Eso significa que, en caso incluso de que no realice la limpieza, Hidráulica lo va a poder hacer cargando eso como deuda para el usuario, de acuerdo con los requisitos y el procedimiento establecido en el Código de Aguas.

Los requisitos que se deben cumplir
• Tener una capacidad uniforme desde la última toma hasta la primera derivación, y en cada tramo comprendido entre dos derivaciones consecutivas.
• Estar provistos, en su propia toma derivadora, de las obras, construcciones y accesorios necesarios para medir y regular las dotaciones que recibe y conduce. Deben recorrer el trayecto más corto posible, compatible con los accidentes del terreno.
• Estar construidos o reparados de manera que no puedan ocasionar perjuicios por derrumbes, desbordes de aguas, anegamientos, humedades o filtraciones, en terrenos, cultivos, edificios, caminos o vías férreas.
• Cuando corran dos o más paralelamente, deberán reunirse en uno solo, cuando técnicamente sea posible y conveniente.

Tiempo de San Juan /Por Elizabeth Pérez 7 de agosto de 2023

 

Río Colorado: un aporte científico para el manejo sostenible del agua

El Río atraviesa Mendoza, Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires.. Imagen: Argentina.gob.ar

Leer más...Un estudio reciente registró una caída del 60 por ciento en la oferta hídrica de la cuenca del Río Colorado. A causa de la escasez de agua en los últimos 12 años, en las regiones involucradas se habla de una “nueva normalidad”. Dicho Río cruza Argentina desde la cordillera de los Andes hasta el mar, a lo largo de cinco provincias, y es vital para la producción de alimentos y el consumo de las poblaciones.

La información fue elaborada por investigadoras del Instituto Nacional del Agua (INA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en base a imágenes satelitales y estaciones de medición in situ. “La nieve que se acumula durante el otoño y el invierno en la cuenca alta del Río Colorado es la fuente de abastecimiento del agua para este territorio que comparten Mendoza, Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires”, explica Carolina Aumassanne, de la Agencia de Extensión Rural del INTA 25 de Mayo.

Conocer la hidrología de la cuenca es fundamental para planificar la utilización que se le da al agua a lo largo de su recorrido. La agricultura representa su principal uso: el 98 por ciento de su consumo es para los cultivos irrigados. El mayor desarrollo se ubica en el valle bonaerense, con una extensión de 78 mil hectáreas, seguido por la provincia de La Pampa, con 12 mil hectáreas.

“Es clave generar información calificada para conocer cuánto nieva, cuándo empieza el deshielo y qué volumen de agua vamos a tener durante el año”, afirma Ana Paula Salcedo, investigadora del Centro Regional Andino del INA.

Un nuevo caudal
El Río Colorado posee, según el promedio histórico, un derrame anual (cantidad de agua) de 4.400 hectómetros cúbicos (Hm3). No obstante, en los últimos 12 años se registraron derrames por debajo del promedio, de entre 1.600 y 3.600 Hm3. En el último tiempo, presentó un descenso que oscila entre el 40 y el 60 por ciento. A la caída de la oferta hídrica, se suma el crecimiento de la producción agrícola y de la población en toda la cuenca, que representa una mayor demanda de agua.

El INTA trabaja esta temática desde 2013, atendiendo las demandas del territorio y con el objetivo de generar conocimiento sobre la hidrología en toda la cuenca. En 2021 se realizaron las primeras líneas de investigación en cooperación con el INA. “Avanzamos en la actualización de bases de datos de precipitaciones y del caudal del Río, y evaluamos sus variaciones anuales e interanuales con información de estaciones meteorológicas e hidrológicas”, cuenta Salcedo. Y añade: “Además, empezamos a usar datos satelitales ópticos y de radar para estimar parámetros de la cobertura de nieve en la cuenca alta del Río”.

Luego convocaron a la CONAE para desarrollar las líneas de trabajo con información satelital, interesados en sumar datos que provee el radar de los satélites argentinos SAOCOM. Romina Solorza, profesional de la Gerencia de Observación de la Tierra de la CONAE, detalla: “Pudimos reconstruir escenarios de información histórica, con resultados muy interesantes. Por ejemplo, hallamos que desde 2010 la cuenca del Río Colorado tiene un nuevo caudal más bajo que su promedio histórico”. Conocer esta situación permite planificar el uso sustentable del agua a partir de ese nuevo nivel.
Información más precisa

A diferencia de las estaciones de medición ubicadas en el terreno, los satélites obtienen información píxel a píxel de toda el área de estudio. “Desde el INTA veníamos trabajando con imágenes satelitales del sensor MODIS, que nos permitía conocer el estado de la nieve cada ocho días, con un píxel de 500 metros. La información provista por la CONAE nos brinda una resolución espacial y temporal mucho más alta que genera información objetiva y calificada casi en tiempo real”, resalta Aumassanne.

La información satelital se corrobora con los datos de las estaciones meteorológicas, de caudal y nivológicas, ubicadas a más de 2500 metros de altura. Sin embargo, la ventaja de los satélites radica en que, mientras cada estación arroja datos de un sitio puntual (hay solo cuatro estaciones nivológicas distribuidas en una cuenca de 13.900 km2), la imagen radar del SAOCOM permite cubrir todo el área y determinar dónde comienza el proceso de fusión de la nieve.

“Los datos de los SAOCOM nos brindan información sobre el contenido de humedad en el pack de nieve en los meses de primavera para conocer la fecha en la que comienza el proceso de fusión y, a partir de esos datos, inferir el momento en el cual el agua va a estar disponible en los ríos”, sostiene Salcedo.

En la actualidad, los trabajos se concentran en el diseño de modelos matemáticos y tecnologías de aprendizaje automáticas para integrar la información que brindan los satélites y las estaciones en pos de estimar los caudales. Para ello cuentan con la colaboración de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Edimburgo, Escocia. A futuro, también planean incorporar el estudio de escenarios de cambio climático y el impacto en la hidrología regional.

Juan Manuel Repetto. Página 12. 04-08-23

La pampa tajeada

Leer más...Un estudio de la Facultad de Agronomía expone el “fenómeno irreversible” de las cárcavas sobre los suelos agrícolas

La densidad de las cárcavas en la Pampa Ondulada es extremadamente alta y está en aumento. Por medio de imágenes satelitales, un estudio elaborado por la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (Fauba) alertó sobre este “fenómeno irreversible” producido por el uso agrícola de las tierras.

Sebastián Tamashiro, en el medio de divulgación universitaria Sobre la Tierra, comentó que la Fauba “utilizó imágenes satelitales para identificar y cuantificar este tipo de erosión hídrica en la Pampa Ondulada bonaerense, la región con mayor historia de uso agrícola del país”. En rigor, se determinó que existen más de 1 kilómetros de cárcavas o grietas por kilómetros cuadrado de campo productivo.

“Las cárcavas son como grandes zanjones que se generan por pérdida de suelo; pueden medir kilómetros de largo y tener bastantes metros de ancho y profundidad. Son producto de la erosión hídrica, es decir, por efecto del agua, que al correr por la superficie se lleva el suelo. Es importante atenderlas porque son irreversibles y se están haciendo más severas. Con ellas se pierde suelo, superficie agropecuaria y se puede generar contaminación de cursos de agua”, explicó Lucía Worcel, docente de Manejo y Conservación de Suelos en la Facultad.

“Trabajamos en la Pampa Ondulada, la región con la más larga historia de uso agrícola del país. Cuenta con pendientes suaves y suelos muy limosos, una textura que los vuelve frágiles a ciertos manejos agronómicos. Durante muchas décadas se realizaron laboreos convencionales, lo cual generó una situación propicia para la erosión hídrica. En esta zona vemos cómo las cárcavas avanzan y ganan cada vez más terreno”, contó Lucía. En este sentido, destacó que quiso definir cuán grave es la situación de la erosión en cárcavas en la Pampa Ondulada. Para ello, utilizó fotografías aéreas, imágenes satelitales y relevamientos a campo. Específicamente, se enfocó en la cuenca del arroyo El Tala. “Analizamos dos sectores de 90 kilómetros cuadrados bien contrastantes por sus pendientes, topografía e historia de uso. En cada uno identificamos entre 200 y 400 cárcavas”, resaltó Worcel.

¿Son muchas o pocas? Para conocerlo, la docente utilizó un indicador que se usa a nivel mundial: la densidad de cárcavas, es decir, cuántos km de cárcavas hay por km2 de superficie. “En los dos sectores hay una densidad de cárcavas extremadamente alta. Encontramos más de 1 kilómetri de cárcavas por km2 de campo, y detectamos que el proceso está avanzando”, advirtió en un artículo publicado en la Revista Científica Agropecuaria de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Worcel indicó que en las imágenes satelitales, una cárcava se ve como un arroyo, pero que contrasta con el paisaje productivo. “Un río o un arroyo se ven mucho más integrados a la estructura del paisaje. En cambio, las cárcavas irrumpen en el paisaje, lo fragmentan siguiendo las pendientes hacia arriba, en caminos complejos que se van conectando como en una red”. Junto con Sebastián Vangeli, Alejandro Maggi y Celio Chagas, docentes de la misma cátedra que Lucía, generaron una metodología efectiva para identificar cárcavas tanto en la Pampa Ondulada como en otras regiones. Al basarse en herramientas satelitales, no sería necesario recorrer en persona los campos. “Primero identificamos las cárcavas en las imágenes y luego fuimos al campo para corroborar si, en efecto, lo eran. Tuvimos una eficiencia del 85%. Durante esas jornadas, los productores nos mencionaron que ‘el campo está todo cortado’”.

¿Y cuál sería el problema? “Un campo fragmentado dificulta el paso de las maquinarias y el resto de las actividades en los establecimientos”, afirmó Worcel. “Esto implica que se deben cambiar los manejos, porque si bien es un proceso irreversible, se puede prevenir. Para ello es necesario determinar en profundidad cuáles son los factores que las desencadenan y dónde es posible que se desarrollen, a fin de saber dónde tomar medidas”. “En la Pampa Ondulada las cárcavas tienen que ver con una situación de baja cobertura y de encostramiento de los suelos que genera que el agua no infiltre, escurra y se concentre en determinadas zonas donde genera surcos. Entonces, principalmente se debe mejorar la infiltración y la cobertura vegetal, repensar la intensidad del uso agrícola y definir las zonas donde no se puede hacer agricultura”, agregó. Al disponer de fotografías aéreas de la década del sesenta e imágenes satelitales desde los ochenta hasta la actualidad, Worcel y el equipo de trabajo detectaron un proceso muy rápido de transformación del uso del suelo en la Pampa Ondulada, de pastizales naturales a la ganadería y a la agricultura. Para cerrar, reflexionó: “Hay que repensar la intensidad de uso que se le dio a la Pampa Ondulada y aprender de lo que muestran los signos de degradación que aparecieron en sus suelos”.

por Bichos de campo 7 agosto, 2023

Alerta por gran crecida del Colorado

Leer más...Desde el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) pronosticaron una importante crecida producto de las lluvias y nevadas en la alta cuenca que podría ocasionar que el caudal supere los 300 metros cúbicos por segundo, una cifra que no se registra desde el año 2020. "Hacia varias años que en la región no se registra un fenómeno meteorológico de estas características", indicaron.

Entre el jueves 22 y el próximo domingo 25 inclusive se registra "un frente de lluvias persistente y chaparrones en las cuencas de los ríos Grande y Barrancas, sumando a ello nevadas también intensas", indicaron desde el organismo. "La situación meteorológica se completa con un descenso brusco de las temperaturas para la próxima semana, en particular para el día miércoles, y nubosidad al menos hasta la primera semana de julio", precisaron.

Desde el Coirco remarcaron que "hace varios años que no se producen precipitaciones de esta magnitud en la cuenca del Colorado, previéndose registros de más de 300 milímetros durante esta semana. Se esperan también lluvias y chaparrones durante el período mencionado en las zonas de explotación petrolera y en Casa de Piedra, y una mayor inestabilidad en la región este de la cuenca".

Esta situación ocasionará "un escurrimiento importante en las áreas de aporte, y un aumento notorio de los caudales de ambos ríos". Consecuentemente, esto "se trasladará al Colorado hasta la presa Casa de Piedra, por lo que se espera un incremento en el volumen de agua embalsado".

Más agua en el embalse.
Fuentes del organismo consultadas por LA ARENA explicaron que se estima que "superará los 300 metros cúbicos por segundo", pero no se puede saber a ciencia cierta hasta dónde llegará. "Hace una semana aproximadamente estaba en 40 metros cúbicos por segundo", indicaron.

Esto es "una buena noticia" porque habrá "más agua en el embalse". Sin embargo, esperan que "no haya inconvenientes porque será mucha agua de golpe".

Según las estadísticas del organismo, la última vez que se superaron los 300 metros cúbicos por segundo fue en noviembre del año 2020, cuando llegó a 325. En aquella oportunidad "fue por fusión de nieve, es pausado en el tiempo", pero en este caso "es crecida y no se sabe hasta cuánto puede llegar".

"Ese es el problema. Se sabe que va a precipitar más de 300 milímetros y se espera que crezca más de 300 metros cúbicos por segundo, pero no se conoce cuánto más. Puede ser mucho más", añadieron.

En ese sentido, aclararon que en términos de infraestructura "estamos bien, pero depende del caudal pico. Obviamente las obras grandes, como Casa de Piedra y Puente Dique, están calculadas para soportar mucho más. La cuestión que no agarre a nadie desprevenido en el cauce haciendo algo".

Elaboración de pronósticos.
Los pronósticos del tiempo son elaborados por el consultor de Coirco, con datos obtenidos de diferentes modelos. "Este viernes ya pudo observarse en algunas regiones de la cuenca un aumento significativo del caudal de los ríos, cuya onda de crecida se irá trasladando con el correr de los días hacia aguas abajo", indicaron desde el organismo.

"Desde Coirco se conformó un equipo técnico que seguirá en forma constante la evolución de la situación del tiempo y del estado de los ríos mientras duren las actuales condiciones climáticas, por si surgieran eventuales contingencias que atender", concluyeron.-

La Arena. 24-06-23

------------------------

El Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) lanzó una nueva advertencia ante la fuerte crecida que se registra en el caudal del río producto de intensas lluvias y nevadas. En las últimas horas llegó a casi 500 metros cúbicos por segundo, casi diez veces más que el promedio de los últimos meses. Ante esto, pidieron que despejar las zonas aledañas al cauce para evitar situaciones de riesgo. Este sábado, desde Coirco emitieron un nuevo parte donde indicaron que "la información de las estaciones hidrométricas y meteorológicas de las cuencas de los ríos Grande, Barrancas y Colorado indican que se están registrando las lluvias pronosticadas". Esto genera "un aumento muy significativo de los caudales de los ríos que no tiene antecedentes en los últimos años en la cuenca".

Desde el organismo precisaron que en Buta Ranquil, al inicio del Colorado, se pasó de registrar una altura de 1,28 metros el jueves 22 a 3,13 en el mediodía de este sábado. En términos de caudales, "entre dichas fechas el río pasó de 45 a 440 metros cúbicos por segundo. Es decir, un aumento de casi 10 veces respecto del caudal promedio de los últimos meses". Fuentes del organismo consultadas por LA ARENA mostraron su preocupación porque "sube rápido y mucho. A las 15 (de ayer) estaba en 499 metros cúbicos por segundo". El reporte de las 18 señaló que el caudal estaba en 577 metros cúbicos por segundo, mientras que a las 21 había llegado a los 654. El último antecedente con una cifra similar data del año 2008.

En esa línea, advirtieron que "este panorama puede ser agravado por la onda de crecida del río Grande, que aún no ha llegado en su plenitud a Buta Ranquil, y se espera que, de solaparse con la del Barrancas, provocará un aumento aún más pronunciado en la altura del Colorado. Es probable que se produzcan desbordes en algunos puntos de la cuenca".

Despejar zonas aledañas.
Desde Coirco explicaron que "los tiempos de traslado de onda desde Buta Ranquil a Rincón de los Sauces y Puente Dique, para estos caudales de 400 a 500 metros cúbicos por segundo, son del orden de 15 y 48 horas, respectivamente. Dado que el fenómeno no está estabilizado, se espera que dichos tiempos puedan ser mayores, aunque pueden disminuir en caso de ocurrir lluvias en el tramo".

"Ante este panorama se están extremando las medidas de precaución a través de las jurisdicciones provinciales. Se aconseja a los habitantes y trabajadores de las zonas ribereñas despejar las zonas aledañas al cauce de los ríos para evitar situaciones de riesgo, y no realizar ningún tipo de actividad en las aguas del Colorado hasta nuevo aviso", añadieron.

Finalmente, recordaron que desde Coirco "se conformó un equipo técnico, integrado por las cinco Provincias de la cuenca y la Nación, que seguirá en forma constante la evolución de la situación del tiempo y del estado de los ríos mientras duren las actuales condiciones climáticas, por si surgieran eventuales contingencias que atender".

Intensas lluvias.
Tal como reveló este diario, desde el organismo habían informado que entre el jueves y el domingo se registra "un frente de lluvias persistente y chaparrones en las cuencas de los ríos Grande y Barrancas, sumando a ello nevadas también intensas". En ese sentido, remarcaron que "hace varios años que no se producen precipitaciones de esta magnitud en la cuenca del Colorado, previéndose registros de más de 300 milímetros durante esta semana. Se esperan también lluvias y chaparrones durante el período mencionado en las zonas de explotación petrolera y en Casa de Piedra, y una mayor inestabilidad en la región este de la cuenca".

Esta situación ocasionará "un escurrimiento importante en las áreas de aporte, y un aumento notorio de los caudales de ambos ríos". Consecuentemente, esto "se trasladará al Colorado hasta la presa Casa de Piedra, por lo que se espera un incremento en el volumen de agua embalsado".

Fuentes del organismo consultadas por LA ARENA habían explicado que se estima que "superará los 300 metros cúbicos por segundo", pero no se puede saber a ciencia cierta hasta dónde llegará. "Hace una semana aproximadamente estaba en 40 metros cúbicos por segundo", indicaron. Según las estadísticas del organismo, la última vez que se superaron los 300 metros cúbicos por segundo fue en noviembre del año 2020, cuando llegó a 325. En aquella oportunidad "fue por fusión de nieve, es pausado en el tiempo", pero en este caso "es crecida y no se sabe hasta cuánto puede llegar".

Fuertes lluvias en la zona sur.
Se registraron importantes niveles de precipitaciones ayer en diferentes puntos de la provincia, sobre todo en el sur pampeano: en Puelches informaron la caída de 49 milímetros, pero vecinos de la zona midieron precipitaciones de hasta 60 milímetros.

De acuerdo a los datos aportados por el registro pluvial de la Policía de La Pampa, la localidad con mayores precipitaciones fue Ataliva Roca, con 78 milímetros. Fue la única localidad del centro pampeano que registró niveles altos de lluvias: en Colonia Santa María hubo 31 milímetros; en General Campos 29; General Acha 27; Alpachiri 25; Quehué 20; el Puesto Caminero de Padre Buodo 25; Limay Mahuida 12;

También se registraron lluvias copiosas al sur de la provincia. Por ejemplo, en el departamento de Curacó: la Policía registró 49 milímetros en Puelches -aunque vecinos de esa localidad reportaron hasta 60 mm. en redes sociales-, y 36 en Gobernador Duval. Niveles similares se vieron en otras localidades del sur, como Cuchillo Có (con 30 milímetros), Perú (31), Abramo (27), Guatraché (25), General San Martín (23), Bernasconi (22), Jacinto Arauz (20) y el Puesto Caminero de La Adela (10). Por debajo de los 10 milímetros, se ubicaron La Adela con 6, y Embajador Martini, Ingeniero Foster y el Puesto Caminero de Jacinto Arauz, con apenas 1mm.-

La Arena 25-06-23