La Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI) retornó a las reuniones del Grupo de Trabajo, para analizar el estado de situación de los reclamos que mantiene La Pampa por el río Atuel. La reunión se realizó en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno, con la participación del grupo de trabajo de la CIAI y la presencia del abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez. El encuentro estuvo encabezado por la fiscal de Estado, Romina Schmidt, acompañada por integrantes de la Fundación Chadileuvú, de la Asamblea por los Ríos Pampeanos, de la UNLPam y representantes de los diferentes poderes y ámbitos de competencia del Poder Ejecutivo Provincial.
Al concluir el encuentro Francisco Marull, decano de la UNLPam, en contacto con la Agencia Provincial de Noticias, señaló que el objetivo de la reunión apuntó a “analizar el estado de situación de los reclamos que hace La Pampa relacionados a los derechos sobre el río Atuel y las posibilidades que existen de profundizarlos”.
En esa línea consideró que se trató de una reunión “sumamente interesante” en especial “por la participación de la sociedad civil en forma conjunta con el Estado provincial, analizando estas instancias. Y en este marco la UNLPam, como siempre, está presente acompañando y poniendo a disposición de la sociedad pampeana y del Gobierno los conocimientos, los estudios y análisis que se hacen en el ámbito provincial, en definitiva, muy satisfechos con el resultado de la reunión”.
Por último, el decano destacó la presencia del abogado Gil Domínguez y del trabajo mancomunado con todos los estamentos del Estado y los organismos provinciales. “La tarea conjunta es lo más valioso y la presencia de Andrés Gil Domínguez, porque además de ser un jurista muy importante de nuestro país, es un profesor titular de Derecho Constitucional y Derechos Humanos, en una materia de nuestra carrera de Derecho, y la Universidad viene trabajando a través de los distintos espacios que tiene la Facultad y otras facultades también, en todas las problemáticas vinculadas a las cuestiones de los ríos. Pudimos intercambiar y profundizar análisis para ver los pasos que se sembrarán en el futuro”, concluyó.
PlanB. 12-09-23
Qué produce, cuánto empleo y regalías generará Potasio Río Colorado
"Potasio Río Colorado tiene reservas para trazar más de 200 años de trabajo garantizado en Mendoza", anticipa el presidente del proyecto,. Este lunes, junto al gobernador Rodolfo Suarez y el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié confirmaron que se encuentran en negociaciones con un oferente que, hasta el momento, es el mejor calificado y con el cual se pondría en marcha el ambicioso proyecto minero Potasio Río Colorado, si se cumplen todas las instancias formales. El emprendimiento se detuvo en 2013 debido a problemas como el cepo cambiario y la presión tributaria. En 2021, se terminó firmando el traspaso de activos de la Vale y comenzó la búsqueda de un socio que finalmente será anunciado en los próximos días. Según las palabras del propio Guiñazú, al márgen de obras insignias como la refinería, PRC es la inversión más grande de la historia de Mendoza. En diálogo con el Post, el titular brindó datos claves.
¿Qué producirá y venderá Potasio Río Colorado? Fertilizante. Toda producción agrícola utiliza tres tipos de este producto: potasio, nitrógeno y fósforo. Mendoza va a producir cloruro de potasio. A nivel mundial se necesitan 60 millones de toneladas por año. Según Guiñazú, "la demanda está garantizada mientras la gente coma".
¿Cuánto producirá PRC? Se esperan obtener entre 1,5 y 2 millones de toneladas anuales de potasio.
Puestos de trabajo Producción anual Ingresos para Mendoza (US$ millones/año)
2060
Primera etapa de planificación: 60
-Segunda etapa de construcción: 1500
-Tercera etapa de producción: 500 De 1.5 a 2 millones de toneladas. 200 M por año durante los primeros cinco años.
3% + 1,5% en regalías por la actividad comercial más infraestructura.
- Regalías por participación societaria.
¿Cuánto empleo generará en Mendoza? En total, más de 2.060 puestos de trabajo. De los cuales al menos 500 serán empleos fijos con una proyección mínima de 50 años.
PRC consta de tres etapas: planificación, construcción y producción.
Durante la primera etapa, está prevista la construcción de una planta piloto, una planta precomercial que empleará a 60 personas en forma directa más la mano de obra y proveedores tercerizados, los cuales el objetivo es que sean en su mayoría locales. Este es uno de los compromisos que asume el oferente mejor calificado. En la etapa de construcción se emplearán 1500 personas en forma directa durante aproximadamente cinco años. Ya iniciado el proceso de producción, se estima que habrá 500 personas trabajando dentro de la mina. De acuerdo a los recursos naturales actuales, cuenta con 300 toneladas de reservas por año, lo cual proyecta un rendimiento de 200 años.
¿Cuántos ingresos tendrá Mendoza por PRC?Durante los próximos cinco años está previsto el ingreso de una masa de dinero que son 200 millones de dólares por año, detalló Guiñazú. A esto se suma las regalías por el uso de la materia prima natural y las acciones societarias. En regalías, obtiene el 3% más el 1,5% por infraestructura. Es decir 4,5% de la actividad comercial que incluye los impuestos que deben pagar, como todo emprendimiento. Estos son los ingresos que obtiene Mendoza por ser dueña del recurso natural. Por otro lado, también obtiene dividendos por su participación accionaria.
¿Cómo es el paso a paso para poner en marcha este proyecto? El puntapié inicial se da al seleccionar al mejor oferente. Estos potenciales inversores firman el contrato y entran en un periodo que va entre 60 y 90 días en los cuales ambas partes deben cumplir requisitos. Mendoza debe sacar la legislación correspondiente y la empresa, presentar la documentación y garantías pertinentes. Si estas instancias se cumplen, se produce el cierre, es decir, se le entrega la llave de la mina a la firma y comienza a correr los doce meses establecidos para desarrollar la ingeniería. En el marco de la primera etapa de planificación, se realiza la revisión de la ingeniería del proyecto. Se confirman los cronogramas y montos de inversión. Esta instancia demanda aproximadamente un año y tiene un costo aproximado de 15 millones de dólares.
En simultáneo se lleva adelante el desarrollo de una planta piloto con una inversión de 10 millones de dólares que implica dos instancias: el minado, que es la extracción del material y la separación de la salmuera que se aparta, se clarifica hasta obtener el protasio como sal. Este material se seca y se obtiene un pellet que es una sal que se coloca en sistemas de ablandamiento de agua, al usar la sal en pellet se produce una solución de salmueras que ayudan a tratar el agua dura.
¿Cómo se enmarca PRC en la Ley 7722? Según explicó Guiñazú, el proyecto está dentro de los parámetros de la Ley 7722 ya que es una iniciativa calificada como de segunda categoría. Es decir, no usa ácido sulfúrico ni cianuro. Respecto al uso del recurso hídrico, el proyecto tiene aprobado por Ley el uso del agua del Río Colorado. Esta legislación permite utilizar hasta un metro cúbico por segundo y PRC requiere un tercio de esa cantidad. Guiñazú también aclaró que todas las actualizaciones de estudios de impacto ambiental están al día.
¿Cuándo se conocerá el nombre del mejor oferente? Si bien el Gobiero anunció este lunes que hay un candidato para adjudicarse el proyecto, aún no lo mencionan por una cuestión de procedimiento. El anuncio puede realizarse en un lapso aproximado de diez días pero, si en ese tiempo, surge alguna irregularidad en la parte administrativa y de procedimiento, el Gobierno deberá virar hacia el segundo o tercer oferente.
¿Dónde se encuentra PRC? Se encuentra en Malargüe, en el paraje Pata Mora, en el límite con Neuquén. Fue descubierto en 1978. En 2009 la minera brasileña Vale adquirió los derechos de explotación por 50 años pero en 2012, debido a las fluctuaciones del tipo de cambio y una caída mundial del precio del potasio, entre otros problemas, la actividad quedó paralizada. En 2016 Vale decidió vender el proyecto, no hubo acuerdo comercial con nadie y finalmente el Gobierno de Mendoza adquirió los activos en 2021 y se enconmendó en la tarea de buscar un socio, a través de un banco suizo. Hubo tres propuestas fuerte y finalmente, ya está seleccionada la mejor oferta que deberá sortear las instancias ya dispuestas para lograr el cierre.
Qué indicios sobre el calentamiento climático brindan los ríos de la Tierra y Marte
Sus intrincados patrones, según un nuevo estudio de Nature, proporcionan datos cruciales sobre la gestión futura y potenciales estrategias de mitigación ante el calentamiento global.
Imágenes satelitales revelan antiguos canales de ríos en Marte, proporcionando claves sobre su pasado hídrico (Europa Press)
Los ríos serpenteantes han dado forma a los paisajes de la Tierra y Marte a través del desarrollo de canales entreverados y migratorios. Esa sinuosidad del cauce del río refleja una interacción de agentes primarios que incluyen la descarga de agua y el suministro de sedimentos, información que se archiva en el registro sedimentario. Ahora, en un nuevo estudio publicado en Nature Geosciences, los investigadores, dirigidos por un sedimentólogo de la Universidad de Tulane, analizaron esas huellas y descubrieron por qué los caminos de los ríos serpenteantes cambian con el tiempo y cómo podrían verse afectados por el cambio climático. Chenliang Wu, investigador postdoctoral en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Tulane, comenzó este trabajo observando el río Mississippi antes de agregar al estudio otros ríos en la Tierra y antiguos lechos de ríos en Marte. El estudio analiza específicamente la sinuosidad del río, o cuánto se curvan sus recorridos. Las idas y vueltas de estos cauces de agua cambian con el tiempo, dependiendo de su edad y también de los cambios ambientales. Algunas de estas modificaciones incluyen el suministro de agua y sedimentos, así como en la vegetación presente en las riberas, todos los cuales se ven afectados por el cambio climático.
El río Mississippi es un ejemplo emblemático de sinuosidad variable y evolución a lo largo del tiempo (Reuters)
Los investigadores a partir de sus observaciones concluyeron que la sinuosidad del río está relacionada con los cambios en la cantidad de agua que fluye a través de ellos. Los ríos tienen diferentes niveles de agua dependiendo de factores ambientales, como los niveles de precipitación. Los científicos observaron mapas de los caudales de agua de la Tierra a lo largo del tiempo utilizando datos históricos desde el siglo V e imágenes desde 1939, haciendo uso de información de 21 ríos serpenteantes de tierras bajas. Para los viejos lechos de ríos en Marte, utilizaron antiguos canales de ríos previamente identificados a partir de datos de teledetección.
Siguiendo el rastro del agua Los antiguos cauces de los ríos en Marte, intactos gracias a la inexistencia de influencia humana, le dieron a Wu y su equipo un sistema para probar sus hipótesis sobre cómo migraron los sistemas fluviales y cuál era su sinuosidad cuando se secaron. Su análisis también es un paso hacia la comprensión de cómo era el hidroclima en Marte cuando todavía había agua superficial.
“Realmente sienta las bases para temas más avanzados -afirmó Wu-, como si las condiciones ambientales fueran adecuadas para la vida en Marte”. Después de realizar el análisis de los ríos, los investigadores los separaron en dos categorías: sinuosidad variable y sinuosidad constante.
Las conclusiones del estudio tienen potencial para guiar futuros proyectos de infraestructura y gestión de inundaciones (NASA)
Los primeros nunca alcanzaron un estado estacionario, lo que significa que sus sinuosidades continúan cambiando. En tanto, los segundos alcanzaron un estado estacionario, lo que significa que su sinuosidad promedio permaneció relativamente constante. De los 21 ríos terrestres estudiados, 13, incluido el río Mississippi, tenían sinuosidad variable, mientras que ocho tenían una forma constante.
Comprender qué factores afectan esta transformación de los ríos les dará a los investigadores e ingenieros una idea de cómo gestionarlos en el futuro. Puede ayudar con la restauración de ríos, futuros proyectos de infraestructura y gestión de inundaciones. Esta información puede ser invaluable en los intentos de mitigar los impactos del cambio climático.
A medida que el clima más extremo ocurre con mayor frecuencia debido a los efectos del calentamiento global, la investigación como la de Wu será aún más importante cuando se trata de proteger y ayudar a las poblaciones que viven cerca de los ríos. Según un estudio de 2019 del International Journal of Water Resources Development, la mitad de la población mundial vive en cuencas fluviales, y todos ellos podrían verse afectados por futuras inundaciones por fenómenos meteorológicos extremos.
Completan el equipo de trabajo: Wonsuck Kim, Ryan Herring, Benjamín T. Cárdenas, Tian Y Dong, Hongbo Ma, Andrew Moodie, Jeffrey A. Nittrouer, Frank Tsai y Un Li.-
Infobae.28-08-23
Río Colorado:"Aún lejos de la normalidad"
La frase pertenece al representante de Nación ante Coirco, Javier Schlegel y resume la actualidad del río Colorado. La temporada será igual a la del año pasado.
El representante de Nación ante el Comité de Cuenca del Río Colorado (Coirco), Javier Schlegel aseguró que la lluvia y nieve caída "es una ayuda" para recuperar caudal y agua en la represa Casa de Piedra, pero que no significan que la crisis hídrica que afecta el río esté superada. "Estamos lejos de los años de normalidad, pero si es una ayuda. Con la crecida en la última semana de junio, hizo aumentar dos metros el lago y con esta última seguirá subiendo, pero todavía seguimos en escasez hídrica", afirmó.
Sobre el último evento meteorológico, explicó que "empezó el día viernes de la semana pasada, si bien COIRCO empezó a emitir comunicados el día jueves, el viernes el pronóstico daba un aumento de la nieve en la alta cuenca. Recordemos que el río Colorado se asiste por dos afluentes que el río Barrancas y el río Grande, entonces daba cuenta que esta nieve que ya cayó, hizo aumentar las mediciones en las estaciones de Valle Hermoso, Pase Pehuenches y en El Azufre. Hemos ganado fácilmente 400, 500 milímetros en capa de nieve y es bueno porque eso en primavera se transforma en caudal".
Agregó que "junto a esa nieve, también tuvimos una precipitación pluvial que hizo subir el caudal en Buta Ranquil. Estábamos en el orden de los 70 metros cúbicos y llegamos en pocos días a pasar los 500, con lo cual eso da cuenta el impacto de las precipitaciones. Hoy (por el viernes) se midió y daba 163 metros cúbicos, y esa crecida ya llegó a 25 de Mayo y pronto se va a trasladar en Casa de Piedra". ºLa crecida del río no provocó inconvenientes en las localidades ribereñas.
Consultad por la acumulación de nieve en las altas cumbres, Schlegel dijo que "estábamos con muy bajas expectativas, teníamos muy poca capa de nieve, en Valle Hermoso teníamos de 120 milímetros de agua nieve y hoy estamos en 430. Evidentemente la situación también cambió en ese aspecto y es auspicioso. Tendremos una temporada igual que el año anterior, donde podremos desarrollarnos igual".
Erogaciones
Las cinco provincias de la cuenca acordaron, en el marco de Coirco, el cronograma de erogación de Casa de Piedra –actualmente el único reservorio de agua disponible-, tomando en consideración los usos y actividades que se realizan aguas abajo de la presa, y cumpliendo con las prioridades de uso del Acuerdo del Colorado, humano, riego, ganadero, industrial y compatibilizando con las necesidades ambientales y usos recreativos.
"El riego es la actividad que demanda el mayor volumen de agua, especialmente en la provincia de Buenos Aires, pero también en Río Negro y La Pampa", aclararon desde el organismo.
El cronograma acordado prevé un aumento gradual de erogación, que permite cubrir la mayor demanda ante el nuevo ciclo de riego, hasta llegar a los 75 m3 /s, según el siguiente esquema:
A partir de ayer, 24 de agosto, se aumentó de 25 a 30 m3/s. A partir del 27 de agosto, de 30 a 40 m3 /s. A partir del 30 de agosto, de 40 a 50 m3 /s. A partir del 1 de septiembre, de 50 a 60 m3/s. Desde el 2 de septiembre, de 60 a 65 m3/s. Desde el 7 de septiembre, de 65 a 75 m3/s.
"Aunque los eventos climáticos de fines de junio y de la semana pasada han aportado una mejoría en la cota del embalse Casa de Piedra, la situación general sigue siendo de escasez. Por lo tanto, en la presente temporada de riego se mantendrá las mismas restricciones que el año pasado en cuanto a la dotación en compuerta de canal", completaron desde el Coirco.
El Diario 25_08-23
Aumento notable de la acumulación de nieve y del caudal del Colorado
COIRCO informó sobre el impacto de las últimas precipitaciones.
Aseguran que no hubo inconvenientes por la crecida pero insisten en prevenciones.
Las precipitaciones de los últimos días dejaron una importante acumulación de nieve, según registros de las estaciones de la alta cuenca, mientras que los caudales comenzaron a disminuir luego del pico del martes, informó el último parte del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO).
Tras el evento climático del último fin de semana, la acumulación de nieve en la alta montaña arrojó un saldo positivo, dijo el organismo.
Hasta el miércoles a las 6, las estaciones de Valle Hermoso y Pehuenches, en la alta cuenca del Colorado, habían aumentado en 265 mm y 311 mm respectivamente de agua equivalente a nieve (EAN).
La estación El Azufre, por su parte, acumuló desde el inicio del evento 480 mm EAN. A la derecha del gráfico que acompaña este artículo puede observarse la curva ascendente en la acumulación de nieve en las tres estaciones luego del 18 de agosto.
Dado que a partir del sábado las temperaturas aumentaron en la región, se acentuaron las precipitaciones pluviales, por lo que los caudales de los ríos comenzaron a aumentar, sin llegar, hasta el momento, a los niveles alcanzados a fines de junio.
La estación Buta Ranquil subió desde unos 70 m3/s, según registros disponibles del día viernes 18 de agosto, hasta un valor máximo de 528 m3/s a las 6 de la mañana de ayer en Buta Ranquil, para disminuir hasta 296 m3/s el miércoles a las 9 de la mañana. Las estaciones de alta cuenca en los ríos Barrancas y Grande también continúan bajando.
Si bien hasta el momento no se han registrado inconvenientes por la crecida de los ríos, COIRCO sigue trabajando junto a las jurisdicciones en el equipo técnico formado a los efectos de articular la prevención y el intercambio de información.
Durante los próximos días la crecida se propagará hacia aguas abajo hasta llegar al embalse de Casa de Piedra.-
Toda la información hidrológica se actualiza en forma constante en el sitio web del organismo: www.coirco.gov.ar
El Diario 24-08-23