Revista Cauce

Fundación Chadileuvu

CAUCE Nº3. Abril/2021

b_300_200_16777215_0_0_images_2021_tapa-abril-2021.jpgEDITORIAL
CONVOCATORIA PARA FORMAR EL GRUPO EN DEFENSA DE LOS RÍOS PAMPEANOS
El río Colorado está en un grave peligro. Desde hace más de 10 años los caudales han descendido abruptamente desde 147 m3/s (módulo histórico) a 80 m3/s. Esto es consecuencia de las escasas nevadas en la cordillera producto del cambio climático. Las consecuencias directas y visibles son:
 Disminución de la calidad del agua.
 Menor disponibilidad del líquido elemento para el uso humano y los cultivos.
 En CORFO (área de riego del sur de la provincia de Buenos Aires) pasaron
de regar 150.000 has a 80.000.
Esta situación de por sí muy grave se ve amenazada por la pretensión de Mendoza de construir una mega-represa en el río Grande (principal afluente del Colorado). Cuando finalice la construcción y comience a llenarse el lago mermarán los caudales del río Colorado. Pero no solo es ese el problema, los políticos mendocinos pretenden realizar la obra de trasvase del Grande al Atuel. Hablan de trasvasar 34 m3/s.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
Mendoza realizó un EIA reducido a su territorio provincial. El COIRCO (Comité de Cuenca del Colorado) hizo un EIA del resto de la cuenca. Ambos estudios violan los principios de lo que debe ser un EIA, además no cumplen las disposiciones legales establecidas por la Ley de represas y su reglamento. Por ello el COIRCO en un nuevo dictamen ordenó un nuevo EIA integral a toda la cuenca.
Mendoza se refugia en los estudios ya hechos y manifiesta que tiene la plena Negro, La Pampa Y Buenos aires) no están de acuerdo con la determinación mendocina y apoyan el nuevo estudio, Por otra parte adquiere cada vez mayor aceptación que el estudio del MIT que dio origen al Tratado del Colorado que data de los años 70 se hizo con un río totalmente diferente, un río con un caudal de 147 m3/s, razón por la cual se debe realizar un nuevo estudio y la consiguiente reforma del Tratado. Por esa razón es necesario no hacer ninguna obra en el río hasta que no se complete el nuevo estudio. El Colorado corre el riesgo de secarse, como ya sucede en ciertos momentos del año.
Debido a estas circunstancias los usuarios del Colorado debemos ponernos en pie de lucha para salvar el río de su destrucción. Los restantes ríos ya fueron robados con gravísimas consecuencias ambientales y humanas (Atuel y Salado- Chadileuvú-Curacó). La lucha por recuperar caudales ambientales y lograr la recuperación de los ecosistemas destruidos debe ser una constante para lograr justicia y amparo para el ambiente y sus habitantes.
Las instituciones y organizaciones que llevamos adelante el ENCUENTRO POR LOS RÍOS INTERPROVINCIALES Y EL AGUA PURA, convocamos a crear una red para la lucha conjunta por estos objetivos.


LA HIDROVIA DEBE SER GESTIONADA POR EL ESTADO
Probablemente a quienes habitamos el territorio de La Pampa, inmersos en nuestros propios conflictos por los ríos desaparecidos y la amenaza sobre el que aún corre, no estamos bien informados o no alcanzamos a percibir lo que está sucediendo a poco más de 600 km de Santa Rosa o más bien sobre todo el curso del Paraná. Me estoy refiriendo a la Hidrovía Paraná-Paraguay, un corredor fluvial de 3400 km que permite la navegación por los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia Paraguay y Uruguay, constituyendo una de las reservas hídricas más importantes del planeta.
En 1989, durante la XIX Reunión de Cancilleres de la Cuenca del Plata, el Programa Hidrovía Paraguay-Paraná fue incorporado al sistema del Tratado de la Cuenca del Plata. Se creó también el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH), que es el órgano del Sistema del Tratado de la Cuenca del Plata encargado de coordinar, proponer, promover, evaluar, definir y ejecutar las acciones identificadas por los Estados miembros respecto al Programa Hidrovía Paraguay-Paraná (www.Hidrovia Paraná-Paraguay.Gob.ar) .
La Hidrovía Paraná-Paraguay es la vía por donde circulan y salen al exterior las exportaciones de granos que proporcionan al país las divisas que necesita para importar los insumos de su industria y la mayor parte de lo que consumen sus habitantes. Cinco provincias argentinas (Formosa, Misiones, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires) además del Estado Nacional están involucrados en la Hidrovía.
En 1995, en el marco de la fiebre privatizadora del gobierno de Menem, se licitó el dragado, balizamiento y mantenimiento del tramo argentino del Paraná a partir de su confluencia con el Paraguay, en la provincia de Corrientes. La licitación fue ganada por un consorcio binacional integrado por la empresa belga Jan de Nul y la local Emepa. A la vera del río se establecieron una imporante cantidad de terminales portuarias privadas en los puertos de Rosario, San Lorenzo, Arroyo Seco, General Lagos, Santa Fe, Reconquista, Timbues, todos en la provincia de Santa Fe; Diamante (en E. Ríos) y Barranqueras en Chaco. Entre las principales empresas nacionales y trasnacionales a cargo de las terminales están: Cargill, Dreyfues, ACA, Vincentín, Bunge y Nidera. Todas estos verdaderos imperios económicos, en el cuarto de siglo que lleva la privatización total de la exportación de cereales, le ha ocasionado al país una pérdida multimillonaria en dólares mediante maniobras de subfacturación y contrabando; como ejemplo de esto último puede citarse la carga del grano producido en el país, en lanchones con bandera paraguaya para luego ser transbordado a los barcos cerealeros como procedente de ese país con lo cual se elude el pago de las retenciones; estas maniobras cuentan con un muy débil o nulo control de los organismos competentes del Estado.
Volviendo a la Hidrovía: a fines de abril vence el plazo de la concesión conferida a las empresas Jan de Nul y Emepa, sería una inmejorable situación para que el Estado Nacional y las provincias involucradas recuperen su control, sin embargo el Gobierno Nacional parece encaminado a continuar con la gestión privada, para ello está confeccionando una nueva licitación nacional e internacional. A tal actitud se han opuesto públicamente personalidades connotadas, entre otras: el ex canciller y actual senador Jorge Taiana, el ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables durante la presidencia de CFK y el reconocido escritor Mempo Giardinelli.
No termina aquí la saga de la Hidrovía; sucede que para pasar de la red fluvial a las aguas oceánicas, los barcos deben tomar por el canal Martín García, el cual los lleva inexorablemente a navegar por aguas de soberanía uruguaya, próximas al puerto de Montevideo donde llegan a una especie de gran parking denominado “zona de aquietamiento” (porque la estrechez del canal “Punta de Indio” que conecta las aguas del Río de La Plata con el océano no permite una navegación fluida por esa vía). En todo esto sale ganando Uruguay por el cobro del peaje y otros servicios, además que implica una merma de nuestra soberanía pues para pasar, por ejemplo, del puerto de Zárate al de Mar del Plata debe hacerse cursando aguas uruguayas.

Desde hace mucho tiempo está programada la concreción del canal Magdalena, cuyos estudios de factibilidad e impacto ambiental están concluidos, dicho canal permitiría conectar la Hidrovía con las aguas oceánicas sin tener que tocar aguas uruguayas. El Estado Nacional debería poner manos a la obra y realizar la traza del Magdalena sin mayores dilaciones.

Para concluir podemos decir que desde el fondo de la historia estamos convocados a este reclamo en defensa de nuestro patrimonio fluvial por los valientes que un 20 de Noviembre de 1845, en la Batalla de la Vuelta de Obligado, por la defensa del mismo patrimonio, se atrevieron a enfrentar a la flota Anglo- Francesa. Si se vuelve a concesionar la gestión de la Hidrovía, el Día de la Soberanía será una conmemoración vacía de sentido.
ALBERTO GOLBERG
FUENTE: La Arena
http://www.laarena.com.ar/opinion-la-hidrovia-debe-ser-gestionada-por-el-estado-2168415-111.html



La Pampa: una experiencia
agroecológica interesante

Economía Solidaria
Economía Solidaria es un medio de prensa especializado en el sector cooperativo y mutual argentino que reúne las noticias más relevantes del campo asociativo, en favor de su fortalecimiento, integración y visibilidad.

La Comunitaria cosechó la primera producción de trigo
La iniciativa la llevaron a cabo dos organizaciones pampeanas en un predio ubicado entre General Pico y Dorila, y para ello destinaron maquinarias rurales recuperadas.
“Con una terrible tormenta que nos pisaba los talones, terminamos la cosecha del trigo. Tenemos trigo sin agroquímicos, fue posible. Esta es nuestra primera producción agroecológica en escala, con maquinaria propia, comunitaria, con la solidaridad de muchísimas personas que dieron mucho apoyo para que esto hoy sea una realidad. Gracias a todos que le pusieron todo el compromiso, sobre todo cuando la cosa se complicaba”, indicaron desde la sede piquense de la Cooperativa La Comunitaria de Rivadavia de Provisión de Servicios Culturales y Sociales Limitada.
Carlos Alainez, referente de La Comunitaria en General Pico, contó que pese a que fue “un año malo por falta de agua”, y que el proyecto se inició tarde, dado que se sembró el trigo de ciclo intermedio a fines de junio, se logró un rinde de 1.200 kilos por hectárea. Además, consideró que esto “fue bueno, para ser que no usamos ni herbicidas ni fertilizantes”.
Máquinas recuperadas
Se trata de una iniciativa comunitaria y cooperativa, con diferentes objetivos, dado que por un lado se apuntó a la producción de alimentos de cercanía y llegar con productos sanos a la mesa, y por otro, a demostrar la factibilidad de un proyecto agroecológico a escala. Participaron La Comunitaria, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) Rural y la Cooperativa Regional de Electricidad de Obras y Otros Servicios de General Pico Ltda. (Corpico), que cedió el predio de 45 hectáreas para la siembra. También se acoplaron algunos productores a quienes “les interesa esto de reutilizar la maquinaria”.
Esto se gestó a principios de año, y para hacerse de la maquinaria recurrieron al acondicionamiento de cosechadoras y otros equipos que estaban en desuso y que fueron cedidos por antiguos productores agropecuarios.
Primero, se arregló una sembradora que no estaba en funcionamiento, y también un disco doble acción y un tractor del año ‘80.
Harina agroecológica
El proyecto apuntó demostrar que se podía llevar a cabo una producción agroecológica, es decir, sin uso de agroquímicos, pero a escala. Para ello se hicieron varias pasadas con el disco doble acción para el control de las malezas.
Luego, eligieron sembrar trigo, porque resulta lo “más sencillo para arrancar la producción agroecológica en escala”, y el desafío, será “continuar con maíz”, destacó el cooperativista.
La primera parte no fue sencilla, porque el proyecto estuvo amenazado por un “principio de seca”. Sin embargo, las lluvias que se registraron en la segunda mitad del año, hicieron prosperar al trigo.
La iniciativa tuvo por objetivo además revalorizar otras prácticas agrícolas, y pretende llegar a la fabricación de harina agroecológica, que pueda tener un precio más accesible al que se ofrece en el mercado.
Ventajas del modelo
La producción agroecológica comenzó a ganarse su lugar en los modelos productivos pero la rentabilidad suele ser una limitante. En este sentido, técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) llevaron a cabo hace unos meses un ensayo en la Chacra Experimental Integrada Barrow y demostraron cuán rentable es este modelo.
En este caso, se sembró trigo bajo un modelo agroecológico, reduciendo los costos a través del uso de fitosanitarios biológicos y optimización de rendimientos.“Los sistemas simplificados actuales enfrentan costos muy altos, principalmente, en insumos químicos como fertilizantes y herbicidas”, reconoció Martín Zamora, referente nacional de Agroecología del INTA. Según los datos aportados por el técnico, se necesitan 35 quintales para cubrir los gastos de la campaña.

Pedido para definir Comité de Cuenca
EL DIPUTADO NACIONAL MARTÍN BERHONGARAY SOLICITA INFORMACIÓN AL ESTADO NACIONAL SOBRE ACCIÓNES RELACIONADAS CON LA CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE CUENCA DE LOS RÍOS DESAGUADERO- SALADO/CHADILEUVÚ-CURACÓ. ARTÍCULO EXTRAÍDO DE “LA ARENA”, LUNES 19 DE ABRIL 2021.

Pedido por Desaguadero
QUE HIZO NACION TRAS DEMANDA PAMPEANA
Diario LA ARENA
El diputado nacional por La Pampa Martín Berhongaray presentó un pedido de informes al gobierno nacional para conocer qué pasos dio el Estado nacional respecto de la acción de amparo que presentó nuestra provincia en 2016.
Entonces, el gobierno de Carlos Verna intimó al Estado Nacional a que convoque e integre con las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Río Negro, Buenos Aires y La Pampa, un Comité de Cuenca Hídrica de la cuenca Desaguadero-Salado-Chalideuvú-Curacó-Colorado en los términos de los artículos 40º y 6° de la Ley de Régimen de Gestión Ambiental de Aguas 25688.
El legislador radical quiere que los ministerios de Interior, de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Obras Públicas y de las demás reparticiones que corresponda, expliquen cuál fue la postura asumida por cada una de las provincias condóminas de la Cuenca en oportunidad de rechazar la convocatoria para constituir e integrar el Comité del Sistema Hídrico del Río Desaguadero en el marco del Expediente 1055/2016 en trámite por ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
A su vez, pidió que el gobierno nacional describa la posición exteriorizada por el Estado Nacional en dicha ocasión. Añadió a esto la solicitud del detalle la actuación llevada adelante por la Comisión Técnica creada en el marco de ese pleito con el fin de «ampliar el conocimiento del Sistema Hídrico mediante el desarrollo de estudios».
También reclamó el detalle de las obras -si es que se hicieron- de defensa y limpieza del cauce en la cuenca desde la promoción de la demanda y si se encuentran proyectadas futuras tareas. «En caso afirmativo, describa las obras en cuestión», solicitó.
Dejar hacer.
El legislador recordó que, al momento de presentar la demanda, la entonces gestión encabezada por Carlos Verna, sindicó la máxima responsabilidad del Estado nacional al permitir el aprovechamiento unilateral e inconsulto del recurso hídrico de parte de las provincias ubicadas aguas arriba, por no motorizar la constitución del organismo de cuenca respectivo incumpliendo así con diversas obligaciones emergentes de la legislación ambiental que rige el caso. «Así las cosas, los comportamientos arbitrarios en materia de irrigación, industriales, energéticos, etc., desplegados por las provincias arribeñas - principalmente Mendoza y San Juan- sobre los principales afluentes del recurso hídrico en cuestión han resentido drásticamente los aportes que históricamente ingresaban a La Pampa agudizando un contexto de desastre hídrico-ambiental y social», sostuvo.
Mil kilómetros.
Berhongaray recordó que el Sistema del Río Desaguadero, Salado, Chadileuvú, Curacó constituye la mayor de las cuencas íntegramente desarrolladas dentro del territorio argentino, con una superficie aproximada al cuarto de millón de kilómetros cuadrados (248.000) y recorre de Norte a Sur, una franja desértica de 1.000 kilómetros de longitud, con un sistema hidrográfico poco conocido y de implicancias ciertamente complejas para las provincias alcanzadas.
Ya en La Pampa -explicó-, el río llenaba bañados y lagunas, al tiempo que contribuía a la recarga de las napas freáticas. Esta circunstancia promovió la ocupación del área por pueblos originarios.
«Sobre dicho sistema hídrico se localizan las localidades pampeanas de Santa Isabel, Algarrobo del Águila, Limay Mahuida, La Reforma y Puelches. Estas poblaciones se fundaron merced a la importante diversidad de recursos naturales renovables y no renovables provistos por el río que sostenían un amplio abanico de actividades productivas (ganadería vacuna, ovina, equina y caprina; producción de forraje, hortalizas y frutales; minería; pesca comercial; artesanías, etc.)», añadió.
http://www.laarena.com.ar/la_pampa-pedido-por-desaguadero-2169756-163.html


La Corte Sumprema inició acciones judiciales
para que se concrete el Comité de Cuenca
LA FISCALÍA DE ESTADO DE LA PAMPA NOTIFICÓ A LAS PROVINCIAS CONDOMINAS DE LOS RÍOS DESAGUADERO-SALADO/CHADILEUVÚ- CURACÓ Y AL ESTADO NACIONAL QUE LA CORTE SUPREMA COMENZÓ LA ACCIÓN JUDICIAL CON VISTAS A LA CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE CUENCA DE LOS RÍOS CITADOS. ARTÍCULO EXTRAÍDO DE LA ARENA, VIERNES 16 DE ABRIL 2021.

Avanza el juicio por Comité de Cuenca
Diario LA ARENA
Durante el mes de marzo, el gobierno pampeano -a través de la Fiscalía de Estado- retomó la iniciativa con vistas a conformar el comité de cuenca del río que se ha encontrado con la indiferencia de otras jurisdicciones y la resistencia total de las provincias de Mendoza y San Juan. Una vez notificadas las provincias y Nación, la Corte decidirá los pasos a seguir.
La creación del comité de cuenca de la región hídrica más grande del territorio argentino -de la cual forma parte gran parte del territorio pampeano-, tuvo en el mes de marzo un importante avance con el envió por parte de La Pampa de los oficios a las demandas informándoles que la Corte Suprema había aceptado su pedido de «ordinarizar» el amparo presentado en 2016.
¿Qué significa esto? Que en 2016 el Estado pampeano presentó un amparo a la Corte preocupado por una gran crecida de los principales ríos que amenazaba con generar complicaciones en territorio pampeano. El amparo buscaba obligar a las partes a sentarse a una misma mesa y discutir cómo manejar la situación de manera que los daños fueran los menores para todas las jurisdicciones.
Ese fue un primer e importante puntapié inicial en pos de la conformación del comité de cuenca, una necesidad en la que La Pampa ya había hecho intentos administrativos y gestiones políticas, pero sin resultados concretos. Aquella crecida abrió la puerta a la acción judicial en el más alto tribunal argentino. El avance de las aguas llegó a La Pampa pero no produjo daños. De hecho las aguas apenas si alcanzaron a entrar por unos días en la laguna Urre Lauquen, al norte de la localidad de Puelches.
Amparo.
Pasada la crisis, el gobierno pampeano pidió a la Corte Suprema convertir el amparo en un juicio ordinario, que por involucrar a varias provincias y al Estado nacional, debía sustanciarse bajo su propia órbita. Esta fue la «ordinarización» que decidió la Corte Suprema luego de analizar la situación y escuchar la opinión En ese ínterin, a fines de 2019 el gobierno nacional tomó la decisión de actuar por su parte y decidió llamar a todas las provincias a una reunión que tuviera por objeto analizar los pasos a seguir en pos de este objetivo. El encuentro, convocado por la secretaría de Planificación y Política Hídrica entonces al mando de Pablo Bereciartúa, no llegó a ningún resultado por cuanto San Juan y Mendoza se plantaron en que no se trata de una cuenca en sentido estricto sino cauces que se activan en forma esporádica.
Luego vino el recambio de autoridades de 2019 y cuando La Pampa se aprestaba a retomar la acción en el ámbito judicial, llegó la pandemia de Covid-19 con todas las implicancias conocidas. La actividad judicial en general y la de la Corte Suprema en particular se restringió a los casos urgentes dejando para más adelante aquellas cuestiones no urgentes. A ello se sumó la interrupción de plazos procesales que determinó la Corte y casi todas las justicias provinciales.
Iniciativa.
Por ello, con la reactivación de la dinámica judicial en el mes de marzo de este año, La Pampa retomó el tema. «Lo que estamos haciendo es enviar exhortos y oficios a todas las partes demandas notificándoles la ‘ordinarización’ de aquel amparo», precisó una fuente de Fiscalía de Estado.
«Una vez que todas las partes estén notificadas del expediente 1055/2016 la Corte deberá decidir qué camino toma. En los casos ambientales, tiene muchas opciones. Podría una audiencia de conciliación, una audiencia preliminar o alguna otra figura», detalló la persona consultada.
Las provincias que deberán sentarse a consensuar el manejo de la cuenca son Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Río Negro y Buenos Aires y el Estado nacional.
http://www.laarena.com.ar/la_pampa-avanza-el-juicio-por-comite-de-cuenca-2169232-163.html


Cómo el cambio climático está modificando el eje de rotación de la Tierra
 Redacción
 BBC News Mundo
26 abril 2021

Inundaciones y sequías, lluvias torrenciales e incendios infernales, tormentas, temperaturas extremas, extinción de especies…
Los efectos del cambio climático son ya visibles en muchos lugares del planeta y muy pocos expertos dudan de que sean una de las amenazas más emergentes para la vida.
Sin embargo, un grupo de científicos acaba de descubrir un nuevo elemento que muestra cómo el potencial devastador que la acción humana está teniendo sobre la Tierra afecta también la forma en la que funciona el propio planeta.
Según una investigación publicada el pasado mes en la revista de la Unión Geofísica Estadounidense (AGU, por sus siglas en inglés) el cambio climático ha estado detrás de una serie de desplazamientos que han tenido lugar desde la década de 1990 en el eje de rotación de la Tierra.

Y es que en los últimos 30 años, el eje del planeta -la línea imaginaria alrededor de la cual gira el planeta en su movimiento sobre sí mismo- ha experimentado un desplazamiento acelerado.

Desde 1980, la posición de los polos -que son el punto donde el eje de rotación de la Tierra se cruza con la superficie- se ha movido unos cuatro metros en dirección este, según indica el estudio.
La llamada deriva polar -que indica cómo ha ido variando la posición de los polos a lo largo de la historia- cambió de dirección por completo en 1995, y entre ese año y 2020, la velocidad del movimiento de los polos aumentó unas 17 veces en comparación con lo que sucedió entre 1981 y 1995, según la AGU. Pero ¿cuál es la causa?
Polos que se mueven
El movimiento del eje de la Tierra, según los expertos, es normal. Los cambios en la distribución de la masa del planeta hacen que el eje se mueva, y por tanto, hace que también se desplacen los polos.
Su movimiento generalmente ocurre de forma natural, ya sea por cambios en la atmósfera, los océanos o en la parte sólida de la Tierra.

Pero la nueva investigación sugiere que el tipo de desplazamiento que se ha reportado desde la década de 1990 tiene a la acción humana como responsable.
Para entender el porqué es necesario regresar a la física básica que estudiamos en el colegio.
La rotación o el movimiento de cualquier objeto se ven afectado por cómo se distribuye su masa.
Ahora bien, la distribución del peso de la Tierra siempre está cambiando a medida que las entrañas fundidas del planeta se agitan y su superficie se transforma.
Pero en estos cambios tiene un "peso" fundamental el agua, que forma casi las tres cuartas partes del planeta.

Por ello, los investigadores se plantearon realizar observaciones del agua en sí misma, mediciones de la pérdida de hielo y estadísticas del agua subterránea bombeada para uso humano para ver cuál podría ser su impacto sobre el cambio en el eje.
El desplazamiento
La investigación encontró que el agua es un factor clave. Según el estudio, la principal causa de este movimiento en el eje estuvo en la pérdida de agua en las regiones polares, o sea, el hielo que se derritió y fluyó hacia los océanos.

"La disminución acelerada resultante del derretimiento del hielo glacial es el principal impulsor de la rápida deriva polar después de la década de 1990", concluyó el equipo de expertos.
El derretimiento del hielo glacial es una consecuencia directa del cambio climático provocado por el hombre.
Se estima que más de un tercio de los glaciares que aún quedan en el mundo se derretirán antes del año 2100. En cuanto al hielo marino, el 95% del más antiguo y grueso que se encontraba en el Ártico ya desapareció.
Los científicos estiman que si las emisiones continúan aumentando sin control, el Ártico podría quedar sin hielo durante los veranos a partir del año 2040.

Agua para el bombeo
El estudio también señala cómo, en menor medida, la acción de bombear el agua para el consumo humano o la agricultura también tuvo un impacto en ese sentido.
Y es que el agua subterránea se almacena, como su nombre indica, debajo de la tierra; pero, una vez que se bombea, gran parte de ella fluye al mar,
redistribuyendo su peso en el planeta.
Los expertos calculan que en los últimos 50 años, la humanidad ha extraído 18 billones de toneladas de agua de depósitos subterráneos profundos, que no ha sido reemplazada.

De acuerdo con los expertos, estos hallazgos sostienen los postulados de que el cambio climático y la acción humana están detrás de los desplazamientos bruscos experimentados por el eje terrestre en los últimos 30 años.

"Los hallazgos ofrecen una pista para estudiar el movimiento polar impulsado por el clima en el pasado", dijo Suxia Liu, hidróloga de la Academia de Ciencias de China y autora principal del estudio en un comunicado.
Con anterioridad, datos recopilados por el satélite Grace, lanzado en 2002, habían servido para vincular el derretimiento de los glaciares con los movimientos de los polos entre 2005 y 2012.
Sin embargo, esta es la primera investigación que demuestra el impacto del cambio climático sobre el eje de rotación de la Tierra en la década previa al lanzamiento de estos sistemas de observación.

Los indicadores y los impactos del cambio climático empeoraron en 2020
Se presentó el informe final sobre el Estado del Clima. El 2020 fue uno de los tres años más cálidos registrados. Los efectos de La Niña y del COVID-19 combinados fueron un doble golpe para millones de
personas.
Publicado el 19 de Abril de 2021

El clima extremo combinado con COVID-19 fue un doble golpe para millones de personas en 2020. La desaceleración económica relacionada con la pandemia no logró frenar los factores que impulsan el cambio climático y la aceleración de sus impactos, según un nuevo informe compilado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El informe sobre el estado del clima global 2020 documenta los indicadores del sistema climático, como las concentraciones de gases de efecto invernadero, el aumento de las temperaturas de la tierra y los océanos, el aumento del nivel del mar, el derretimiento del hielo y el retroceso de los glaciares y el clima extremo.
También destaca los impactos que el clima tiene sobre el desarrollo socioeconómico, la migración y el desplazamiento, la seguridad alimentaria y los ecosistemas terrestres y marinos.
2020 fue uno de los tres años más cálidos registrados, a pesar de haber tenido el enfriamiento de La Niña. La temperatura media global fue de aproximadamente 1,2 °C por encima del nivel preindustrial (1850-1900). Los seis años transcurridos desde 2015 fueron los más cálidos registrados. 2011-2020 fue la década más cálida registrada.
"Pasaron 28 años desde que la Organización Meteorológica Mundial emitió el primer informe sobre el estado del clima en 1993, debido a las preocupaciones planteadas en ese momento sobre el cambio climático proyectado. Si bien la comprensión del sistema climático y la potencia informática han aumentado desde de datos que muestran aumentos significativos de temperatura en la tierra y el mar, así como otros cambios como el aumento del nivel del mar, el derretimiento del hielo marino y los glaciares y cambios en los patrones de precipitación. Esto subraya la solidez de ciencia climática basada en las leyes físicas que gobiernan el comportamiento del sistema climático ”, dijo el Secretario General de la OMM, Prof. Petteri Taalas.
"Todos los indicadores climáticos clave y la información de impacto asociada que se proporciona en este informe destacan un cambio climático continuo e implacable, una creciente ocurrencia e intensificación de eventos extremos, y graves pérdidas y daños que afectan a las personas, las sociedades y las economías.
“La tendencia negativa del clima continuará las próximas décadas independientemente de nuestro éxito en la mitigación. Por lo tanto, es importante invertir en la adaptación. Una de las formas más poderosas de adaptarse es
invertir en servicios de alerta temprana y redes de observación meteorológica”, dijo el profesor Taalas
El profesor Taalas se unió al Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en el lanzamiento del informe insignia de la OMM en una conferencia de prensa el 19 de abril. Se produce antes de la Cumbre virtual de líderes sobre el clima del 22 al 23 de abril , convocada por los Estados Unidos de América. El presidente Biden está tratando de galvanizar los esfuerzos de las principales economías para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático para mantener el aumento de la temperatura muy por debajo de 2 °C por encima de los niveles preindustriales para fines de siglo, y a 1,5 °C si es posible.
En 2020, COVID-19 agregó una dimensión nueva y no deseada a los peligros meteorológicos, climáticos y relacionados con el agua: los impactos combinados de en la salud y el bienestar humanos. Las restricciones de movilidad, las recesiones económicas y las perturbaciones del sector agrícola exacerbaron los efectos de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos a lo largo de toda la cadena de suministro de alimentos, elevando los niveles de inseguridad alimentaria y ralentizando la prestación de asistencia humanitaria. La pandemia también interrumpió las observaciones meteorológicas y complicó los esfuerzos de reducción del riesgo de desastres.
El informe ilustra cómo el cambio climático representa un riesgo para el logro de muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a través de una cadena en cascada de eventos interrelacionados. Estos pueden contribuir a reforzar o agravar las desigualdades existentes. Además, existe la posibilidad de ciclos de retroalimentación que amenazan con perpetuar el círculo vicioso del cambio climático.
Gases de invernadero
Las concentraciones de los principales gases de efecto invernadero siguieron aumentando en 2019 y 2020. Las fracciones molares de dióxido de carbono (CO2) promediadas a nivel mundial ya superaron las 410 partes por millón (ppm), y si la concentración de CO2 sigue el mismo patrón que en años anteriores, podría alcanzar o superar las 414 ppm en 2021, según el informe. La desaceleración económica redujo temporalmente las nuevas emisiones de gases de efecto invernadero, según el PNUMA , pero no tuvo un impacto perceptible en las concentraciones atmosféricas.
El océano
El océano absorbe alrededor del 23% de las emisiones anuales de CO2 antropogénico a la atmósfera y actúa como un amortiguador contra el cambio climático. Sin embargo, el CO2 reacciona con el agua del mar, reduciendo su pH y provocando la acidificación del océano. Esto a su vez reduce su capacidad para absorber CO2 de la atmósfera. La acidificación y desoxigenación de los océanos continuó en 2020, afectando los ecosistemas, la vida marina y la pesca, según la COI-UNESCO .

Más del 80% del área oceánica experimentó al menos una ola de calor marina en 2020. El porcentaje del océano que tuvo olas de calor marinas "fuertes" (45%) fue mayor que el que experimentó olas de calor marinas "moderadas" (28%).
La criosfera
Desde mediados de la década de 1980, las temperaturas del aire en la superficie del Ártico se han calentado al menos dos veces más rápido que el promedio mundial. Esto tiene implicaciones potencialmente grandes, no solo para los ecosistemas árticos, sino también para el clima global a través de diversas reacciones, como el deshielo del permafrost que libera metano a la atmósfera.
La extensión mínima del hielo marino del Ártico en 2020 después del derretimiento del verano fue de 3,74 millones de km2, lo que marca solo la segunda vez registrada que se redujo a menos de 4 millones de km2.
La extensión del hielo marino antártico se mantuvo cerca del promedio a largo plazo. Sin embargo, la capa de hielo de la Antártida ha mostrado una fuerte tendencia a la pérdida de masa desde finales de la década de 1990. Esta tendencia se aceleró alrededor de 2005 y, en la actualidad, la Antártida pierde aproximadamente de 175 a 225 Gt por año, debido al aumento de las tasas de flujo de los principales glaciares en la Antártida occidental y la Península Antártica.
Una pérdida de 200 Gt de hielo al año corresponde aproximadamente al doble de la descarga anual del río Rin en Europa.
Inundaciones y sequía
En 2020 se produjeron fuertes lluvias e inundaciones en gran parte de África y Asia, lo que provocó un brote de langosta. El subcontinente indio y las zonas vecinas, China, la República de Corea y Japón, y partes del sudeste asiático también recibieron precipitaciones anormalmente elevadas en diversas épocas del año.

La sequía severa afectó a muchas partes del interior de América del Sur en 2020, siendo las áreas más afectadas el norte de Argentina, Paraguay y las áreas fronterizas occidentales de Brasil. Las pérdidas agrícolas estimadas fueron cercanas a los US $3 mil millones en Brasil, con pérdidas adicionales en Argentina, Uruguay y Paraguay.
Temperaturas
En una gran región del Ártico siberiano, las temperaturas en 2020 estuvieron más de 3 °C por encima del promedio, con una temperatura récord de 38 °C en la ciudad de Verkhoyansk. Esto fue acompañado por incendios forestales prolongados y generalizados.
El Valle de la Muerte, en California alcanzó los 54,4 °C el 16 de agosto, la temperatura más alta conocida en el mundo en al menos los últimos 80 años.
En el Caribe, las grandes olas de calor ocurrieron en abril y septiembre. Cuba registró un nuevo récord de temperatura nacional de 39,7 °C el 12 de abril. Más calor extremo en septiembre vio los récords nacionales o territoriales establecidos para Dominica, Granada y Puerto Rico.
Australia batió récords de calor a principios de 2020, incluida la temperatura más alta observada en un área metropolitana australiana, en el oeste de Sydney, cuando Penrith alcanzó los 48,9 °C. En el Mediterráneo oriental, con récords históricos establecidos en Jerusalén (42,7 ° C) y Eilat (48,9 ° C) el 4 de septiembre, tras una ola de calor de finales de julio en Oriente Medio en la que el aeropuerto de Kuwait alcanzó los 52,1 ° C y Bagdad los 51,8 ° C.
Ciclones tropicales
Con 30 tormentas con nombre, la temporada de huracanes del Atlántico Norte de 2020 tuvo la mayor cantidad registrada de tormentas con nombre. Hubo un récord de 12 ingresos de huracanes en los Estados Unidos de América, también fue la más intensa, alcanzando la categoría 5 antes de tocar tierra en Centroamérica.
El ciclón Amphan, que tocó tierra el 20 de mayo cerca de la frontera entre India y Bangladesh, fue el ciclón tropical más costoso registrado en el norte del Océano Índico, con pérdidas económicas registradas en la India de aproximadamente 14.000 millones de dólares estadounidenses.
El ciclón tropical más fuerte de la temporada fue el tifón Goni (Rolly). Cruzó el norte de Filipinas el 1 de noviembre con una velocidad media del viento en 10 minutos de 220 km / h (o más) cuando tocó tierra por primera vez, lo que lo convirtió en uno de los más intensos jamás registrados.
Impactos del COVID-19
Más de 50 millones de personas se vieron doblemente afectadas en 2020 por desastres relacionados con el clima (inundaciones, sequías y tormentas) y por la pandemia del COVID-19, según la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja . Esto empeoró la inseguridad alimentaria y agregó otra capa de riesgo a las operaciones de evacuación, recuperación y socorro relacionadas con eventos de alto impacto.
El ciclón Harold, que azotó Fiji, las Islas Salomón, Tonga y Vanuatu y fue una de las tormentas más fuertes jamás registradas en el Pacífico Sur, provocó un estimado de 99.500 desplazamientos. Debido a los bloqueos y cuarentenas de COVID-19, las operaciones de respuesta y recuperación se vieron obstaculizadas, lo que provocó retrasos en el suministro de equipo y asistencia En el norte de Centroamérica, unos 5,3 millones de personas necesitaban asistencia humanitaria, incluidos 560 000 desplazados internos antes del inicio de la pandemia. Por lo tanto, las respuestas a los huracanes Eta e Iota tuvieron lugar en el contexto de vulnerabilidades complejas e interrelacionadas.

Desplazamiento
Durante la última década (2010-2019), los eventos relacionados con el clima provocaron un promedio de 23,1 millones de desplazamientos de personas cada año, la mayoría de ellos dentro de las fronteras nacionales, según el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos. Durante el primer semestre de 2020 se registraron unos 9,8 millones de desplazamientos, en gran parte debidos a peligros hidrometeorológicos y desastres, concentrados principalmente en Asia meridional y sudoriental y el Cuerno de África .
Según la OIM y el ACNUR, muchas situaciones de desplazamiento provocadas por eventos hidrometeorológicos se han vuelto más prolongadas o más frecuentes, dejando poco tiempo para la recuperación entre una descarga y la siguiente.
Lecciones y oportunidades para mejorar la acción climática
Según el Fondo Monetario Internacional, si bien la actual recesión mundial causada por la pandemia de COVID-19 puede dificultar la promulgación de las políticas necesarias para la mitigación, también presenta oportunidades para poner la economía en un camino más ecológico impulsando la inversión en infraestructura pública verde y resiliente, apoyando así el PIB y el empleo durante la fase de recuperación.
Las políticas de adaptación destinadas a mejorar la resiliencia a un clima cambiante, como la inversión en infraestructura a prueba de desastres y sistemas de alerta temprana, la distribución de riesgos a través de los mercados financieros y el desarrollo de redes de seguridad social, pueden limitar el impacto de las perturbaciones relacionadas con el clima y ayudar a la la economía se recupera más rápido.
Fuente:Organización Meteorológica Mundial
https://www.smn.gob.ar/noticias/los-indicadores-y-los-impactos-del-cambio-clim%C3%A1tico-empeoraron-en-
2020

ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA FUCHAD
DURANTE EL MES DE ABRIL

- Reunión con la Licenciada Laura Wisner
Alberto Golberg se reunió con la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales con el objetivo de sentar las bases para realizar una plomatura conjunta (Exactas-Fuchad) sobre los ríos de la provincia de La Pampa.
La docente Lorena Ceballo envió un proyecto para la realización de un curso en conjunto entre la Facultad de Ciencias Exactas y la Fuchad sobre El Agua en La Pampa, coordinado por Ceballos y el Dr. Carlos Schulz.
- Entrevista a José Carlos Depetris
Alberto Golberg entrevistó al Concejal Depetris para tratar diversas mejoras de la Municipalidad de Santa Rosa en el barrio Chadileuvú: Cartelería en calles y a la entrada del barrio, parquización del espacio verde y proyecto de instalación de agua potable.
- Convocatoria para formar el grupo en defensa de los ríos pampeanos
En la sede de la Fundación y vía zoom se realizaron tres reuniones con instituciones santarroseñas involucradas en la defensa de nuestro patrimonio hídrico con el objeto de formar un grupo en defensa de nuestros ríos.