Temen que Portezuelo reduzca más al río Colorado

b_300_200_16777215_0_0_images_2018_portezuelo-viento-000.jpgEl polémico proyecto Portezuelo del Viento se define en el Congreso. El Coirco presentó el estudio de impacto ambiental favorable a la obra. Vecinos de Río Colorado dicen que falta profundizar y temen por la cantidad y calidad del agua en el caudal.

  El proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento en Mendoza brinda un gran aporte para abastecer de energía al país, pero en la región crecen las dudas de las poblaciones ribereñas del río Colorado. La preocupación centra es que pueda afectar la cantidad y calidad del agua en la cuenca.

El caudal histórico del Colorado en temporada alta rondó entre los 140-180 m3/s, pero en los últimos años cayó a 70 m3/s por la falta de nieve. Temen que la nueva obra en Mendoza le resto otro 50% del caudal, lo que lo convertiría en un hilo pequeño, fácil de cruzar, especialmente para quienes contrabandean la codiciada carne de las vacas pampeanas.


Portezuelo se proyecta sobre un afluente del Colorado y es impulsado por Mendozaen su límite sur con La Pampa. La objeción del gobierno pampeano es que el impacto ambiental de esa iniciativa afectará al río Colorado, de tal modo que este podría cambiar su cauce. Acusan a Mendoza de hacer “un manejo mercantilista del agua”.

Más información | Río Negro, a favor de la represa Portezuelo


Pese a la objeción pampeana, el proyecto tiene el aval de Río Negro, Neuquén y Buenos Aires, aunadas en el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), que encabeza el ministro del Interior Rogelio Frigerio.
En señal de aliento a la megaobra en Mendoza, uno de los técnicos del Coirco declaró que “es imposible que el río Colorado se vaya a secar”.

La divulgación de los primeros estudios de impacto ambiental fueron hechos días atrás por técnicos del comité en Río Colorado. Destacaron aspectos positivos del proyecto, pero los vecinos de La Adela y Río Colorado les expresaron sus dudas sobre la credibilidad de esos estudios y el temor a los efectos que produzca.

El trabajo llevó nueve meses y fue hecho por la UTE conformada por las Universidad Nacional del Litoral y de La Plata.

La presentación aquí estuvo a cargo de la ingeniera María Daniela García y Marcos Cipponeri, acompañados por Daniel Petri, intendente de Recursos Hídricos del DPA y el ingeniero Fernando Andrés, técnico del Coirco.

Se expusieron los aspectos positivos (benéficos), indiferentes (neutrales) y aspectos negativos (amenazas) en relación al aprovechamiento múltiple de Portezuelo del Viento (AMPV).

Más información | La salud del río Colorado depende de una pelea entre Mendoza y La Pampa


La central hidroeléctrica que Mendoza busca construir sobre el río Grande podría aportar 210 MW de energía al Sistema Argentino de Interconexión.

Los técnicos informaron que el llenado del embalse podría demandar más de dos años, a consecuencia del bajo volumen en los ríos por la escasez de nieve.

Incluso, se deberá poner suma atención en los controles para que el dique no influya negativamente sobre la flora y fauna del Colorado.

Entre los aspectos positivos destacaron que se había logrado consenso en el aporte del AMPV para la mejora de la capacidad de regulación de la cuenca con casi 2000 Hm3 de embalse. Con esto, sumado a los 3000 Hm3 de Casa de Piedra, tendría el 50% de capacidad de embalse necesaria para permitir todos los desarrollos previstos en la cuenca.

Más información | Hace 44 años firmaban el acuerdo que defendió las aguas del Colorado

Del debate con los vecinos surgió aún no están claros los roles para los controles del funcionamiento de la represa. Se deberán encontrar los mecanismos entre el Coirco y Mendoza para lograr aunar criterios sancionatorios en caso de incumplimiento de las normas ambientales.

Los vecinos presentes expresaron su temor a los posibles perjuicios que podrían sufrir las producciones hortícolas, ganaderas, como la calidad del agua para el consumo humano y los posibles daños al medio ambiente.

“Una vez que esté hecha la represa no es creíble que tarden hasta 3 años en llenarla, por más que el Coirco esté en el medio y las normas lo apañen. Tenemos muchas dudas sobre el accionar de los mendocinos. Incluso si van a seguir los años malos con poco agua, para que hacen la obra, porque en teoría parece que no van a poder llenar la represa.” En la voz de un vecino se expresó así el disconformismo por las explicaciones que brindaban los técnicos.

Por estos días, el informe final del estudio ambiental se encuentra a revisión de los gobernadores de las provincias que integran el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado.-
    
RIONEGRO.COM   JORGE TANOS  08 ENE 2019