CAUCE. REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FUCHAD
AÑO 2, N° 30
EDITORIAL
En la fecha se cumplen cuarenta años de la constitución de la Comisión Popular de Defensa de los Ríos Interprovinciales Pampeanos (COPDRIP), una entidad que marcara rumbos en la materia dentro de la provincia, a comienzos de los años setenta del siglo pasado. El surgimiento de la COPDRIP fue la eclosión del sentimiento público que se había generado a partir del ciclo húmedo de los años setenta, que hizo correr nuevamente el agua y la esperanza en La Pampa por los cauces del Atuel y el Chadileuvú. Precisamente la asamblea que le dio vida a la entidad surgió del encauzamiento y apoyo por parte del gobierno provincial a la inquietud largamente manifestada por las entidades políticas, gremiales y estudiantiles, promovidas a través de los medios de prensa.
Circunstancias de distinto tipo se fueron sumando a las climáticas para que los reclamos fueran cada vez más fuertes. Al analizar los documentos de época resulta más que notable advertir cómo las instituciones de todo tipo cerraron filas y coincidieron unánimemente en “organizar un movimiento dispuesto a desarrollar una acción permanente contra los despojos perpetrados al patrimonio pampeano y a lograr el reconocimiento de derechos hasta ahora soslayados o burlados”
El 18 de abril de 1973 se realizó en la municipalidad santarroseña una asamblea popular en la que, además de numeroso público, participaron cincuenta y seis entidades y dio nacimiento a la entidad. Con las adhesiones posteriores sumaron más de un centenar, creándose en el interior provincial filiales de la COPDRIP. De aquella reunión surgieron autoridades y un plan de acción muy dinámico en torno al problema, tanto en los aspectos de cobro de regalías por producción hidroeléctrica como sobre la resolución 50/49 de sueltas de agua periódicas, nunca cumplida; de esas –y otras—resoluciones se desprendía la necesidad de crear un organismo provincial de recursos hídricos que manejara la política respectiva y organizara los conocimientos técnicos, hasta entonces dispersos. Sobre el gobierno central llovieron cartas y telegramas que decían unánimemente: “La Pampa no permitirá un nuevo despojo”.
Cabe destacar que, ante la presencia de un ministro nacional en Santa Rosa por esos días, la comunidad toda convino en hacer un apagón para resaltar el reclamo. Puede decirse sin temor a error que pocas veces la comunidad pampeana y santarroseña se manifestó tan unida en un reclamo motivado por un sentimiento de reivindicación y justicia.
De allí en más el gran periodismo capitalino, con la inocultable molestia de Mendoza, se ocupó de un tema hasta entonces prácticamente desconocido, dándole trascendencia nacional y clarificando la injusticia de lo que aparecía confuso. Los medios La Opinión y Siete Días, hoy inexistentes pero por entonces de notable tirada e influencia, fueron de los primeros en hacerse eco del problema de los ríos pampeanos.
A poco que se analice aquel singular fenómeno que aglutinó a la sociedad pampeana detrás de una reivindicación salta a la vista un rasgo: la cohesión entre pueblo y gobierno para con el problema. Contrariamente a lo que ocurre en la actualidad, la acción oficial apoyó, y fue retribuida, el movimiento popular, de por sí dinámico y multipartidario. El advenimiento del golpe militar en 1976 no fue favorable a la COPDRIP, que se fue debilitando hasta prácticamente desaparecer. Sin embargo ya había fructificado su semilla demostrando que la unión permite alcanzar objetivos inesperados. De hecho aquella unidad popular fue el germen de la Fundación Chadileuvú, que bien puede considerarse como continuadora de la prolífica acción de COPDRIP.
Bien vale conmemorar estos cuarenta años.
Fuente: Diario La Arena
Veneno para humanos
El peligro que implican las fumigaciones para la salud humana parece haber tenido un nuevo y estremecedor aporte con un estudio interdisciplinario auspiciado por el Ministerio de Salud de la Nación y basado en datos oficiales de la provincia del Chaco. Ese trabajo determinó que en Avia Terai, una localidad rodeada de campos de soja sometidos a fumigación, existe un altísimo porcentaje de pobladores afectados por cáncer. El muy alarmante dato se repite en localidades de la región inmersas en campos de esa oleaginosa que son fumigados al menos una vez al mes. Además índices similares se repitieron en otras tres poblaciones cercadas por campos con transgénicos: Campo Largo, Napenay y La Leonesa. Según consignan los medios que se han hecho eco del problema y del informe, las evidencias aparecen como aterradoras. En el ingreso a Avia Terai se ubican una semillera transgénica y una agroquímica, con campos experimentales, en tanto que en la entrada al pueblo hay una pista de aviones fumigadores.
El trabajo que parece establecer una relación definitiva entre las fumigaciones y la enfermedad ("Relación entre el uso de agroquímicos y el estado sanitario", es su título) se basó en más de dos mil encuestas en el territorio, utilizando datos oficiales; en su realización intervinieron médicos, licenciados en enfermería y geógrafos. El dato vale porque las serias objeciones a la fumigación indiscriminada y los peligros que acarrea se conocen desde hace tiempo y han sido denunciados por distintos medios, este diario entre ellos.
Sin embargo los intereses en juego parecen ser tan importantes que se anteponen a la salud pública y, vistas las actitudes de los responsables de esas acciones, hasta se diría que la desprecian. Puede recordarse que no hace mucho tiempo algunos empresarios sojeros llegaron a atacar a comisiones científicas que estudiaban el problema en los campos del norte del país. El poder político nunca encaró al problema en su raíz y solamente se limitó a avalar los silencios y poner algunos parches; los resultados hoy están a la vista.
Pero es la elocuencia de las cifras lo que asusta: en Avia Terai se entrevistaron 390 personas. El 31,3 por ciento de la población declaró haber tenido algún familiar con cáncer en los últimos diez años. "En el Centro Integrador Comunitario (CIC) nos entregaron un censo realizado por las mismas mujeres del pueblo que solicitan una escuela para discapacitados. Incluye a los menores de 20 años de solo la planta urbana, y contaron 101 niños y jóvenes con discapacidad", señala el trabajo.
"En la localidad de Campo Largo, el 10 por ciento de las mujeres y el 15 por ciento de los hombres manifestaron tener algún tipo de discapacidad. El 29,8 por ciento reconoció tener familiares con cáncer en los últimos diez años. En Napenay, el 20 por ciento de los hombres manifestó tener algún tipo de discapacidad, y el 38,9 por ciento señaló la existencia de algún familiar con cáncer. En La Leonesa, el 27,4 por ciento de la población declaró tener familiares con cáncer". La contraprueba la constituye una encuesta similar en localidades de economía ganadera donde los índices son mucho más bajos.
El trabajo detalla bibliografía científica que advierte de malformaciones y cáncer en zonas con uso intensivo de agrotóxicos, recuerda que la aparición de malezas resistentes llevó a que "con el fin de sostener la productividad se aplican cantidades cada vez mayores de agroquímicos", y recuerda que los más afectados son niños y mujeres embarazadas.
Este informe bien puede servir de advertencia a nuestra provincia, donde también el modelo agroproductivo, empleando los paquetes tecnológicos que incluyen semillas transgénicas y empleo de agroquímicos, está presente. De hecho se sabe de algunas similitudes y dentro del ámbito oficial llegó a considerarse la noticia de que en algunas localidades menores llegaba a curarse semillas prácticamente dentro del radio urbano.
Fuente: Diario La Arena
REUNIÓN POSIBILIDADES PRODUCTIVAS EN EL RÍO COLORADO
PROGRAMA
PRIMERA JORNADA 31 DE MAYO (VIERNES) SALÓN RECTOR CASAL UNLPAM
8.00 hs. Inscripción
8.30 Cuenca Desaguadero Colorado 30 min. (Dr. Cazenave)
9.00 hs Calidad del suelo 30 min. (Dra.Silvia Aymar)
9.30 hs. Pausa para café
10.30 hs Apertura (a cargo de la Vicegobernadora Prof. Norma Durango, el Rector de la UNLPam CPN Sergio Baudino y el Presidente de la Fuchad Ing. Héctor E. Gómez)
11.30 hs Contingencias climáticas 30 min. (Ing. Guillermo Casagrande)
Pausa para almuerzo
15.30 hs Posibles trazas de trasvase del río Negro al río Colorado. 60 min. (Ing. Rodríguez Diez)
16.30 hs. Pausa para café
17. hs. La experiencia de Gobernador Duval 40 min. (Ings. H. Matalía, Velardi y Sr. Grazide)
Fin primera jornada
SEGUNDA JORNADA 14 DE JUNIO (VIERNES) SALÓN ASOCIACIÓN AGRÍCOLA GANADERA DE LA PAMPA
8.00 hs Sistemas de riego y gasto de energía 40 min. (Ing. Sergio Abascal)
8.50 hs Tratado del río Colorado 40 min. (COIRCO)
9.30 hs Obras realizadas en la cuenca del Colorado, futuras obras a realizar para asegurar la regulación y riego 40 min. (COIRCO)
10.20 Pausa para el café
10.45 hs Producción en el Valle inferior I 40 min (Corfo)
11.30 hs Producción en el Valle inferior II (Inta Ascasubi) 40 min
12.20 hs. Pausa para almuerzo
15.00 hs. Producción en Río Colorado (RN) 40 min.
15.50 hs. El proyecto actual del EPRC 50 min.
16.50 hs Pausa para café
17.15 hs. Visión técnica y empresarial 40 min (Ings. Jorge Romagnoli y Hernán Otamendi)
18.10 hs Proyecto y visión del INTA 60 min. (Dr. Ricardo Thorton, Ings. Oscar Frank e Ing. Dardo Fontanella)
19.10 hs. Proyecto CHACRAS
Fin segunda jornada
TERCERA JORNADA 15 DE JUNIO (SÁBADO) SALÓN ASOCIACIÓN AGRÍCOLA GANADERA DE LA PAMPA
8.30 hs Visión de la SRH 40 min.
9.15 hs. La experiencia productiva de 25 de Mayo (Exposición a cargo de productores)
10.00 hs. Pausa para café
10.30 hs Lectura de propuestas
11.15 hs. Mesa redonda (taller de expertos y público)
12.30 hs Conclusiones del panel de expertos
13.15 hs. Fin de las Jornadas
Organización a cargo de Cátedra Libre de Recursos Hídricos y Fundación Chadileuvú
LUCHA POR LOS RÍOS PAMPEANOS
Atuel: Berhongaray apuntó al Gobierno Nacional
El diputado provincial sostuvo ayer que la responsabilidad en la falta de una solución en el conflicto entre La Pampa y Mendoza por el río Atuel es principalmente del Gobierno Nacional...Para continuar leyendo ésta noticia, haga click aquí
Atuel: la FuChad irá ante Naciones Unidas
La fundación expondrá ante el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos el conflicto entre La Pampa y Mendoza por las aguas del río Atuel, y el perjuicio que la situación generó para los pobladores del oeste...Para continuar leyendo ésta noticia, haga click aquí
“Queremos refundar el oeste y para refundarlo necesitamos el agua”
Rubén Suárez, uno de los integrantes de la Asamblea de los Ríos, dialogó con Plan B Radio, en referencia al apoyo de la dirigencia radical de la provincia,a la candidatura de Sanz...Para continuar leyendo ésta noticia, haga click aquí
Reserva ecológica en los bañados del Atuel
Luego de más de cinco años de espera, la creación de una nueva reserva ecológica en el oeste pampeano está un poco más cerca. En el mes de Abril, la comisión parlamentaria de Ecología le dio el visto bueno al proyecto de ley para incorporar al Sistema Provincial de Areas Protegidas una extensa zona de bañados que se alimentan con aguas del río Atuel y también del Salado-Chadileuvú...Para continuar leyendo ésta noticia, haga click aquí
TEMAS DE ACTUALIDAD
Descubren en Canadá el agua más antigua del mundo
Se encuentra a más de 2 km bajo la superficie de Ontario y ha permanecido inalterada y sin contacto con el exterior durante al menos 1.500 millones de años...Para continuar leyendo ésta noticia, haga click aquí
La Antártida registra el mayor deshielo estacional en mil años
Un estudio determina que a mediados del siglo pasado este fenómeno sufrió un importante aumento...Para continuar leyendo ésta noticia, haga click aquí
Un estudio augura catástrofes naturales causadas por el cambio climático
La Universidad de Oxford desmiente que el calentamiento global se haya frenado...Para continuar leyendo ésta noticia, haga click aquí
Una Posibilidad Escalofriante
Al interrumpir una enorme corriente marina, la fusión del hielo del Mar Ártico puede desencadenar un grave descenso de las temperaturas de Europa y Norteamérica...Para continuar leyendo ésta noticia, haga click aquí
La temperatura media de la tierra y del océano volvió a subir en 2012
Naciones Unidas lo cataloga como el noveno año más cálido desde 1850...Para continuar leyendo ésta noticia, haga click