Revista Cauce

Fundación Chadileuvu

Cauce Año 2, N° 26

CAUCE. REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FUCHAD
AÑO
2, N° 26

EDITORIAL

Por un feliz 2013

Diciembre es un mes amable, el verano muy próximo, las vacaciones y las fiestas de fin de año se suceden. Son momentos en los que las familias se reúnen y en que los hijos vuelven de visita. El espíritu festivo, navideño para la mayoría, atraviesa la sociedad y por unos momentos olvidamos los problemas y nos sumergimos en el calor familiar y amical. Suele ser un momento para recapitular y meditar sobre las cosas que pasaron y las que deberemos emprender en el nuevo año.  
Queremos expresarle que en el próximo año nuestra institución emprenderá numerosas acciones en relación a los recursos hídricos pampeanos y el medio ambiente. A través de este canal informaremos sobre estas iniciativas.
Durante enero estaremos en receso, aunque todos los días gente de la Fuchad permanecerá en la sede en un horario restringido.
Como siempre recordamos a quienes reciban esta revista electrónica que la misma no constituye un spam, si ustedes no desean recibir nuestros mail comuníquense vía mail para  que borremos su suscripción. Le enviamos un especial saludo y los mejores deseos. 

El equipo de redacción

¿Sostenibilidad?

El término sostenibilidad ha sido utilizado en infinidad de trabajos a partir del Informe Brindtland, plasmado en una Reunión   realizada en 1987 por la ONU en Estocolmo, de él deriva el concepto de desarrollo sostenible, definido como el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.

Los signos de pregunta del título da cuenta de las reflexiones realizadas durante un viaje de Buenos Aires a Pergamino por la Ruta Nacional 8. Para quienes no están al tanto, el partido de Pergamino forma parte de la llamada zona nucleo El Núcleo Maicero está ubicado en el centro Este de la República Argentina, entre los 32 y los 35 º Lat. S y los 59 y 63º Long. O. Comprende la zona sur de la provincia de Santa Fe, el centro-este de Córdoba y centro-norte de Buenos Aires, su superficie representa 5 millones de hectáreas ubicadas integramente en la Región Pampeana Húmeda. Desde el punto de vista productivo, sólo la provincia de Buenos Aires produce el 40% de la producción agropecuaria del país, seguida de Santa Fe con el 16% y Córdoba 14%.

El Pergamino que yo conocí y donde trabajé hace unos 30 años, y buena parte de los campos que atravesé a lo largo de la ruta 8 estaban dedicados antiguamente sobretodo  al cultivo del maíz, aunque también se realizaba ganadería, este sistema que combinaba agricultura con ganadería había permitido mantener los campos en producción por bastante más de medio siglo, sin utilizar otro subsidio de energía que la aplicación de herbicidas a partir de los años 50. Esta situación podría  parecerle mágica  a expertos y productores de otros países; obviamente no tenía nada de mágica, estaba relacionada con una portentosa fertilidad natural y con el sistema de cultivo imperante donde el maíz, cultivo que deja luego de la cosecha un importante residuo permitía restituir parte de la materia orgánica y de los nutrientes extraídos y la rotación con la ganadería restituía una proporción importante de la fertilidad natural del suelo. No se obtenían rendimientos tan elevados como en los Estados Unidos o en países europeos pero el sistema cerraba merced a la baja utilización de insumos, podría decirse que era sostenible, la prueba es que había funcionado durante tantos años y varias generaciones.

El interrogante sobre la sostenibilidad que me hice mientras observaba los campos actuales desde la ventanilla del micro estaba relacionado con lo que observaba: un damero de suelos encharcados en parches, es decir que en ciertas partes el suelo había permitido la infiltración del agua y en otras no; también se veía con harta frecuencia maíces ralos, mal implantados, campos overos. Y estaba contemplando las que habían sido las mejores tierras del país, no se trataba de Santiago del Estero. Cualquier productor, incluso el menos avezado podría diagnosticar que los suelos están sufriendo un proceso de degradación física.

¿Qué pasó en estos últimos 30 años, que cambió para que un sistema que había sido sostenible durante un siglo mostrara ahora tal degradación? ¿Podría decirse que se abandonó un sistema que había funcionado por otro que mostraba serios límites? Hace mucho tiempo se que se dejó de lado la rotación reconstituyente con la ganadería, en grandes áreas se levantaron las alambradas, es decir que el nuevo sistema difícilmente pueda retrotraerse, además se pasó del maíz a otro cultivo que desde el punto de vista económico produce una rentabilidad mayor. En principio se pensó que la soja por ser una especie leguminosa iba a fijar nitrógeno como la alfalfa, aportando lo necesario para su crecimiento y dejando un plus en el suelo, pero sucedió que hay eficiencias y eficiencias de fijación del nitrógeno y la soja no es precisamente una especie eficiente, el aporte que realiza la fijación simbiótica no alcanza siquiera para su propio crecimiento, ergo deben utilizarse fertilizantes para obtener un rendimiento satisfactorio. Pero además el residuo de cosecha que deja es mínimo si se lo compara con el del maíz, por consiguiente el ciclo de la materia orgánica resulta muy desbalanceado cuando se realiza el monocultivo de soja durante un tiempo prolongado y aquí no hay siembra directa que valga, la materia orgánica se va perdiendo cosecha tras cosecha y con esta la fertilidad del suelo.

Ahora podemos volver al título que encabeza estas líneas y preguntarnos sobre si el sistema adoptado en la mayor parte de la zona núcleo del país y también en zonas marginales cumple con la definición dada en el Informe Brundtland. Vale la pena releerla. Estoy convencido que la mayoría de los lectores compartirán mi visión de que el monocultivo de soja no tiene nada que ver con cualquier sistema que tienda al desarrollo sostenible y estoy también convencido que los productores del campo también lo saben. Entonces, ¿Cuál es la razón que los conduce a esta situación? Para responder el interrogante planteado no podemos soslayar la interpretación ideológica: El sistema capitalista tiene un solo vector que lo guía: el lucro y este es un animal predator que funciona en un contexto de inmediatez, la señal principal que rige su funcionamiento deriva del así llamado mercado, ente fantasmagórico ante el cual se prosternan tanto los individuos como los países. Sucede que en la actualidad la señal que da el mercado resulta netamente favorable para la soja respecto de otras producciones posibles.

En ciertas ocasiones los Estados pueden regular el funcionamiento del mercado cuando la señal que emite resulta netamente desfavorable para la comunidad nacional pero en cuanto a la soja, sucede que en nuestro país existe  una coincidencia entre el interés del productor -propietario, arrendatario, pool de siembra, etc.- y el gobierno. En el caso del productor porque está realizando un pingüe negocio debido a los precios internacionales del cultivo y  para el gobierno, teniendo en cuenta nuestra constantemente frágil balanza comercial, la soja viene a ser el país lo que el petróleo para Venezuela: la máxima contribución al ingreso de divisas.

He aquí la sencilla explicación de porque coincide -
a pesar de enfrentamientos coyunturales- productores agrarios y  gobierno nacional. Sin embargo, lo que resulta más difícil de explicar es la contaminación cortoplacista del PAN - Plan Agrolimentario Nacional- el cual pretende emitir señales de mediano a largo plazo e insiste sin embargo con el monocultivo. Desde nuestro punto de vista consideramos que es absolutamente necesario diversificar de manera intensa nuestras exportaciones de todo tipo y no apostar a un set muy reducido de productos, hecho que produce una gran fragilidad de los agroecosistemas y de nuestro tejido económico.

ING.AGR. ALBERTO DANIEL GOLBERG


LUCHA POR LOS RÍOS PAMPEANOS

La Fuchad pidió una audiencia al gobernador
La Fundación Chadileuvú solicitó una audiencia con el gobernador Oscar Mario Jorge para entregarle una copia del fallo del Tribunal Latinoamericano del Agua que ratificó los derechos pampeanos sobre el río Atuel...Para continuar con la lectura, haga click aquí


Atuel: asambleísta prefiere la vía
política para solucionar el conflicto con Mendoza
La definición, referida al histórico conflicto por el corte del río Atuel, le pertenece a Rubén Suárez, integrante de la Asamblea en Defensa de los Ríos Pampeanos de Santa Isabel...Para continuar la lectura, haga click aquí


Estudian aplicar sanciones a docentes que boicotean el Atuel
La subsecretaria de Educación, Ana María Franzante, adelantó que podrían aplicarse sanciones y que es la directora del establecimiento la que debe controlar el cumplimiento de la currícula, que incluye la problemática del río Atuel...Para continuar la lectura, haga click aquí


TEMAS DE ACTUALIDAD

¿Causará el cambio climático conflictos por el agua?
Investigadores internacionales de 14 instituciones se han reunido en Nicosia (Chipre) los días 10 y 11 de diciembre para presentar y debatir los resultados de los estudios realizados a lo largo de tres años en varias áreas del Mediterráneo...Para continuar la lectura, haga click aquí

El futuro del agua

A fines de noviembre, en el XI Congreso Nacional del Medio Ambiente, la oficina de Naciones Unidas para temas urbanos, ONU Hábitat, presentó un informe acerca de los retos que América Latina afrontará en el futuro inmediato para garantizar el suministro de agua a toda su población. Considerando que 85% de la población vive en ciudades, el pronóstico es difícil...Para continuar la lectura, haga click aquí

Expertos explican cómo evitar las
guerras del agua
Recientemente, se ha reunido un equipo internacional de investigadores procedentes de catorce institutos para debatir los resultados de un estudio sobre el agua, los conflictos y la seguridad en el Mediterráneo, Oriente Próximo y la región del Sahel...Para continuar la lectura, haga click aquí


La Antártida Occidental registra un rápido calentamiento

El aumento de las temperaturas es de 2,4 grados centígrados, desde 1958, lo que casi el triple que la media del globo...Para continuar la lectura, haga click aquí


Modelos de simulación de cultivos predicen los efectos de El Niño y La Niña en España

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado un estudio conjunto sobre los efectos de la variabilidad climática global en los cultivos de verano en la Península Ibérica...Para continuar la lectura, haga click aquí