CAUCE. REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FUCHAD
AÑO 2, N° 22
EDITORIAL
El presente número de Cauce está dedicado a las varias crisis que sufre la humanidad. El lector hallará diversos artículos que enfocan los aspectos más relevantes de la misma.
UN MUNDO EN CRISIS
La crisis económica es una realidad palpable y parece no conocer fronteras. Los economistas no alcanzan a entenderla, y los políticos tampoco. Es una crisis que abarca ya a gran parte del mundo y se sigue extendiendo. Al parecer lo que se inició como un hecho financiero ha traspuesto sus límites y ha afectado gravemente a la denominada economía real, es decir a la producción industrial y al comercio.
Una especulación financiera vertiginosa creó en el pasado reciente numerosos fondos de inversión especulativos, carentes de respaldo. La mayoría de los mismos se ?apoyaban? en paquetes de hipotecas consideradas seguras y que luego demostraron no serlo. Una primera consecuencia fue que los sistemas bancarios debieron ser rescatados con dinero públicos; después grandes masas humanas perdieron primero sus viviendas y más tarde su trabajo y fueron expulsados de la posibilidad de una vida digna. La solución de salvar a los bancos y no a la gente, produjo una ola de protesta social en Europa denominada Movimiento de los Indignados. Las consecuencias políticas fueron casi inmediatas; una revuelta electoral permitió que los oficialismos perdieron las elecciones y los gobiernos fueran reemplazados por políticos de signo opuesto.
Ignacio Ramonet, prestigioso pensador y periodista, en su artículo ?Mercados aniquilando democracias? afirma que los mercados mueven capitales por un valor 75 veces mayor que los correspondientes a la economía real. Este desfasaje indica claramente que una gran parte de los bienes financieros no están anclados en bienes tangibles: son por lo tanto una enorme burbuja que puede estallar en cualquier momento.
Además de la penosa situación del mundo real, estos hechos arrastran posibles consecuencias que son altamente preocupantes; se ha dañado gravemente la solidaridad social entre los pueblos y el flagelo de una nueva pobreza comienza a cernirse sobre la humanidad. Varias veces los más doctos economistas predijeron que la solución estaba al doblar la esquina, pero las circunstancias desmienten al optimismo infundado. La verdad es que la actual teoría económica no tiene respuesta para semejante problema. La duda es si existe solución para esos desfasajes.
Pero el mundo enfrenta además otras crisis igualmente graves: la escasez energética, la insuficiente producción de alimentos, el cambio climático consecuencia de la acumulación de gases con efecto invernadero y el creciente daño a los ecosistemas. Todas estas cuestiones están ligadas a una causa común: el abuso de los recursos naturales y del medio ambiente ocasionado por un crecimiento poblacional sin freno. También al derroche absurdo de los países ricos. Para dar un ejemplo de derroche energético podemos citar a los EEUU, que con sólo el 5% de la población mundial gasta (y derrocha) el 25% del total de la energía del planeta.
La crisis del agua
El agua, es un elemento indispensable para la vida, y también está en crisis. Si bien es impensable que se acabe, el agua que sirve, el agua dulce, es realmente escasa. Mientras muchas naciones sufren por su falta, otras tienen la suerte de poseer recursos abundantes. Nuestro país es de aquellos que están en la situación más favorecida. Esto permite que hasta ahora podamos (aún se puede en muchos casos) hacer un uso dispendioso del recurso hídrico, pero aquí también existen presunciones fundadas de probables problemas en pocos años. En Argentina la contaminación de las aguas dulces por actividades industriales, mineras o petroleras es extensa. La crisis del agua potable, realidad de muchas geografías, también presenta sus aristas en nuestra tierra. El del río Atuel es un caso paradigmático: mientras en Mendoza se hace uso y abuso del recurso, la parte oeste del territorio pampeano, naturalmente árida, ha sido condenada a la pérdida del río que fertilizaba antaño con sus aguas extensos territorios, verdaderos oasis enclavados en el desierto oesteño. Cuando hemos procurado la solidaridad la dura experiencia evidenció que nada conmueve a los mendocinos, en muchos casos por desconocimiento o ignorancia, en otros simplemente por razones de conveniencia económica. La crisis del agua en el oeste pampeano es comparable a la que sufren algunos países africanos. La diferencia es que aquí fue motivada por acción humana mientras allá se debe a causas eminentemente climáticas.
LAS CRISIS Y LA FILOSOFÍA
Apreciar a las crisis desde la filosofía no es común, en todo caso no es esperado sobre todo por aquellos que las sufren.
¿Qué sentido tiene reflexionar, con la pretensión de que sea con el más alto grado de abstracción, sobre algo que aqueja a tanta gente, en sus propias vidas y de una manera tan sentida e intensa?
¿Es éste un pasatiempo inútil, con bastante de pretencioso o podrá servir para conocer a las crisis como primer paso para intentar superarlas o evitarlas en el futuro?
Intentaremos defender la idea de que filosofar sobre todas las cosas y en este caso sobre las crisis puede ser una actividad fecunda, fructífera, de utilidad.
Filosofamos desde las preguntas, aunque a veces no podamos encontrar una respuesta que nos satisfaga. Es decir, muchas de las respuestas tienen un cierto carácter provisorio.
Empezamos entonces con esta demanda:¿Qué es una crisis?
Por cierto la palabra es griega. Etimológicamente, esto es en sus orígenes, quiere decir algo no esperado. Los griegos así se referían a aquello insospechado e imprevisto.
Pero la ?crisis?, según su concepción ?presenta situaciones nuevas, pero problemáticas, negativas, riesgosas, y que pueden superarse o no. Es decir, una situación insegura, preocupante, de la que pueden generarse beneficios o perjuicios.
Podríamos ampliar, pero aceptemos esta significación del término, como su definición.
Hablemos ahora del capitalismo. Preguntas que se pueden hacer desde la Filosofía, si queremos precisar más desde la Ontología ( o teoría del ser) sobre la economía: ¿Qué es el capitalismo?¿ Cuál es su naturaleza?
Carlos Marx - que dicho sea de paso está volviendo a ser leído y estudiado con interés después de un abandono de algunos años - señaló el carácter explotador y generador de iniquidades que posee este modo de producción.
Pero aunque el teórico revolucionario a la vez que realizó la critica más rigurosa e implacable al capitalismo, no pudo dejar de manifestar su admiración por el mismo.
Así escribe en ?EL Manifiesto Comunista?, publicado en 1848 refiriéndose a la clase social hegemónica y que gestiona al capitalismo : ?En el siglo corto que lleva de existencia como clase soberana, la burguesía ha creado energías productivas mucho más grandiosas y colosales que todas las pasadas generaciones juntas?.
El célebre historiador británico Eric Hobsbawm, como marxista también expondrá sus duras opiniones sobre el capitalismo.
Pero además Hobsbawm señalará, en un aparente contrasentido, que ningún modelo económico en la historia de la humanidad ha podido alcanzar los logros del capitalismo. Nunca en el mundo tantos millones de personas arribaron a tan elevado nivel de vida, con resolución de sus necesidades materiales satisfechas.
Pero, por cierto este mismo autor como marxista nos dirá que es este mismo sistema el que arroja la a la miseria, a la explotación y a la degradación a una enorme proporción de la población humana.
Para resumir, nuestro historiador señala la grandiosa y formidable capacidad del capitalismo para producir bienes y servicios, pero ésta no es acompañada con la resolución de los problemas de distribución. Este hecho, muchas veces no considerado, explica en gran parte por un lado su supervivencia y por otro su capacidad de recrearse y remontar sus distintas crisis, por lo menos hasta ahora.
Pero entonces, acá podemos insertar otro interrogante, desde otra disciplina filosófica: la Ética. ¿El capitalismo es beneficioso o perjudicial para los seres humanos? ¿Propicia la justicia o la injusticia?
De lo dicho anteriormente se revela su carácter perverso, generador de enormes injusticias. A muy grandes rasgos queda expuesta su verdadera naturaleza.
De ser así, tan execrable : ¿Por qué no se ha podido crear un sistema superador del capitalismo? ¿Por qué hay tantas dificultades para teorizar y poner en práctica algún modelo alternativo?
Y éstas son preguntas que se hacen desde la Filosofía Política y desde la Filosofía de la Cultura.
También desde esas dos disciplinas podemos agregar esta otra consulta: ¿qué pasó o que había en la naturaleza del llamado socialismo, el real, el que efectivamente rigió, que no pudo convertirse en una alternativa válida al capitalismo?
Las respuestas podrían ser muy vastas. Invito como actividad al lector que ensaye algunas.
Y ésta que sigue también puede ser hecha no sólo desde la Ética, sino también desde la Filosofía Política:¿Existen distintos tipos de capitalismos, siendo algunos más beneficiosos o perniciosos que otros?
Otra pregunta más, desde otra disciplina filosófica, la que se encarga de reflexionar sobre el conocimiento científico: la Epistemología.
La Política, la Economía, la Sociología y la Historia son algunas de las disciplinas que tratan estas cuestiones y que son conocidas como ciencias sociales.
Pero ¿Son verdaderas ciencias?¿Hay posibilidades de hallar en ellas conocimientos verdaderos o con pretensión de verdadero o es una tarea inútil?
Consideramos que sí, son ciencias y que como tales en ellas pueden hallarse verdades científicas
Por último, porque ya percibo que el lector está algo fatigado, cito la última disciplina filosófica a considerar: la Antropología Filosófica.
Sus dos grandes pregunta son: ¿Qué es el hombre¿; ¿Cómo es el hombre?
Respuesta 1: su verdadera naturaleza es egoísta. Bien para el capitalismo.
Respuesta 2: su verdadera naturaleza es altruista, es cooperativo y solidario. Bien para el socialismo, y el cooperativismo.
Repuesta 3: su verdadera naturaleza es una mezcla de la 1 y la 2. ¿Qué modelo consideramos puede servir? Tal vez ésta sea la próxima gran tarea de la humanidad.
O ¿ya ha empezado?
Miguel Ángel Evangelista
Profesor de Filosofía
Se avecina un cambio de paradigma socioeconómico dramático
Introducción
El periodo actual se puede caracterizar sin duda por una crisis económica, ecológica, cultural y política, pero también moral. La solución parece estar más lejos que nunca y los problemas parecen empeorar día a día. ¿Por qué pasa esto, qué podemos esperar en el futuro y cuáles son las salidas seguras de este futuro cuello de botella? Hemos estado hablando con Nathan Hagens en la última Conferencia ASPO en Viena. Hagens es doctor en Recursos Naturales por la Universidad de Vermont y máster con honores en gestión de empresas (MBA) por la Universidad de Chicago en el campo de las finanzas. Es el autor de algoritmos comerciales para sistemas de materias primas y fue vicepresidente de Salomon Brothers y Lehman Brothers. Actualmente participa en el Consejo directivo del Institute For Integrated Economic Research en Suiza y en el Post Carbon Institute en los EEUU. La presentación de Nate en la conferencia se puede encontrar aquí.
Puntos más destacados de la entrevista:
?Hay suficiente energía para una vida con sentido para todo el mundo, pero no hay suficiente energía para que nuestra economía crezca mundialmente
?Hay relación entre la abolición del estándar oro (1971) y el pico del petróleo en los EEUU (1970)
?Se subestima la relación entre el dinero y la energía
?La deuda es un extractor de riqueza procedente del futuro
?El pico del crédito es más inminente y un problema más urgente que el pico del petróleo
?Deberíamos impulsar un "keynesianismo del pico del petróleo" en lugar de un "keynesianismo turbofinanciero"
El viejo paradigma de inversión agoniza
?El nuevo paradigma socioeconómico se pondrá en marcha durante la próxima década
?Un 5-10 % de la población puede guiar a los demás
P: Suele decir que nuestro problema no es la escasez de energía sino el exceso de expectativas. ¿Qué quieres decir con eso?
Nathan Hagens: La energía ha sido siempre el conductor más importante de las sociedades, pero durante los últimos 30 años hemos sido incapaces de pagar por el suministro de energía que queríamos a tiempo real de manera que hemos emitido más dinero como crédito para pagar por él. Así, la cantidad de reclamaciones financieras que la gente cree que posee hoy en conjunto es mucho mayor que la capacidad de nuestra infraestructura productiva y nuestros recursos naturales para devolverlas. Por tanto, aunque nuestros problemas económicos se originaron por el impacto de una energía cada vez más difícil de extraer y por lo tanto más cara, la historia ahora es la enorme cantidad de obligaciones financieras en el mundo desarrollado y en desarrollo. Esto domina sobre el tema energético. Por ejemplo, si las tasas de interés subiesen en todas partes 100 puntos básicos, o de un 1% a un 2%, o de un 4% a un 5%, el impacto sobre la economía mundial sería el mismo que si los precios del petróleo subiesen de 100 a 200 dólares por barril. En otras palabras, ahora mismo, hemos hinchado un globo financiero tan enorme que los riesgos de que explote y la probabilidad de que la demanda agregada vaya a disminuir será en el futuro próximo aún más grave que un 3 o 4 o 5% de disminución natural de las tasas de producción de petróleo. Y por supuesto, una vez que esto ocurra y los precios de las materias primas caigan, una parte importante de lo que se ha etiquetado como "reservas" petrolíferas desaparecerá, cuando los precios queden por debajo del coste marginal. Nunca se ha tratado de cuánto petróleo hay, solo de los beneficios que quedan a la sociedad tras los costes de extracción.
En los EEUU todavía tenemos una huella energética de alrededor de 100x nuestro uso calórico y por tanto hay muchísimo espacio para construir una narrativa cultural diferente que use menos energía. Básicamente, no tenemos suficiente energía barata para continuar la senda del crecimiento, pero tenemos mucha energía para tener una sociedad robusta, con sentido, con un menor nivel de producción. Sí, hay escasez de energía, pero no es real. Es solo aquella que no nos permite continuar el crecimiento económico global en la forma en que nuestros políticos e instituciones esperan. Esto es importante porque la mayor parte de la gente consciente del pico del petróleo piensa que deberíamos dedicar nuestros recursos hacia las energías alternativas. La realidad es que nuestro sistema se ha quedado sin 'capital' (combustibles líquidos de bajo coste y, por extensión, de crédito disponible) y muchos otros aspectos de la sociedad que hemos dado por garantizados necesitan un apoyo más urgente. Nos hemos quedado alelados con la idea de que la eficiencia y las renovables son la respuesta a aquello con lo que nos enfrentamos, cuando el problema más urgente es nuestra dependencia de una globalización construida sobre supuestos que ya no son válidos.
Además, cuando hablo de las expectativas me refiero a ellas en un sentido cerebral/de conducta. Nuestra sociedad -Europa y los EEUU y cada vez más en China y en todas partes- se ha habituado a una alta estimulación y un alto consumo. El punto clave que he aprendido de estudiar neurociencia y biología evolutiva es que es el "querer" lo que dirige nuestra conducta, no el "tener". Y en nuestro mundo de ritmo rápido saturado de cachivaches, nuestras señales de aguas altas neuronales siguen subiendo y subiendo. Cada día nos despertamos esperando/necesitando una determinada cantidad de dopamina/estimulación neurológica, y nuestra cultura se ha configurado para conseguir estos productos químicos cerebrales consumiendo y compitiendo por estatus con un uso intensivo de los recursos. En un mundo con recursos finitos esto es un problema puesto que la gente corriente que ya tiene todo lo que necesitan se esfuerza por conseguir 'más'. Este 'más' se consigue quitándoselo a otra gente, otras especies y otras generaciones. Tenemos que encontrar formas de conseguir 'cócteles' más benignos para nuestro cerebro evolucionado. Esto, combinado con las limitaciones de energía/crédito a que nos enfrentamos es lo que me lleva a etiquetar nuestra situación como un "exceso de expectativas" como opuesto a una "escasez de energía".
P: Pero no les puedes decir eso a dos mil millones de pobres sin acceso a nuestra energía y a los pobres en los países ricos.
Nathan Hagens: En realidad, puedes. La gente en, digamos la India, van a tener una transición mucho más fácil a un final del crecimiento global que la gente en los EEUU, porque nunca han llegado a ser dependientes de todos estos complejos flujos internacionales y sus cerebros no se han hecho dependientes de altos niveles de estimulación y novedad, aquellos que cuando desaparezcan, van a hacer que la gente lo pase mal en los EEUU y Europa. La gente en la India en su mayor parte simplemente van a seguir con su rutina diaria. Así que pienso que una distribución equitativa de la energía y los recursos es importante, pero creo que no hay suficiente energía para intentar llevar al Tercer Mundo a una trayectoria de industrialización y eso no mejoraría su vida. Creo que hay multitud de formas de baja energía que mejorarían el estándar de vida sin estar plenamente industrializados.
P: ¿Cree que hay alguna relación entre el pico del petróleo en los EEUU en 1970 y la abolición del patrón oro por parte del presidente Nixon en 1971?
Nathan Hagens: Lo creo, por supuesto, pero no es solo eso. En 1970 también se llegó al pico del indicador de progreso genuino (IPG). Si miras el PIB y restas todas las cosas negativas, nuestro IPG se produjo en 1970. También en 1973 los salarios reales en los EEUU llegaron a su cénit tras subir durante 13 décadas y sí, todos estos picos están relacionados. Tuvimos una crisis de crédito en los 20 y los 30, pero entonces nos quedaba muchísima energía barata y recursos naturales. En los 70 tuvimos una crisis de recursos y para combatirla optamos por ir hacia una economía basada en el crédito. Hicimos del dólar el patrón global y creamos cantidades masivas de deuda pública y privada. Pero ahora nos enfrentamos con límites en ambas: una verdadera crisis en la que los conductores del crédito y los recursos ya no son lo que se necesita para alimentar el crecimiento. Así que no creo que haya ninguna posibilidad de que vayamos a crecer en el futuro, a partir de estos niveles. Y creo que hay una relación clara, pero no reconocida, entre dinero y energía. El dinero es una reclamación de energía y recursos futuros. La deuda es una reclamación sobre dinero futuro. La deuda no crea energía, pero su disponibilidad nos permite extraer la energía existente más rápidamente. Así como los pozos de perforación horizontal y la inyección de nitrógeno en un campo como Cantarell extraen más petróleo temporalmente a cambio de un declive más rápido, la deuda hace lo mismo con la economía. En este caso, la economía mundial.
P: Así desde 1973 la deuda crece más rápidamente que el PIB real.
Nathan Hagens: De lejos. De lejos.
P: Hay un intenso debate en los círculos financieros sobre si el hundimiento del crédito dará como resultado inflación o deflación (analistas como Steve Keen o Nicole Foss). ¿Cómo lo ve usted?
Nathan Hagens: Respondiendo a su pregunta, creo que ambas son posibles. No creo que vayamos a tener mucho más que una inflación moderada. Hay tanta deuda en existencia que incluso lo que los gobiernos están haciendo ahora con la flexibilización cuantitativa es muy pequeño comparado con eso. Así que en general estoy de acuerdo con el punto de vista de Steve Keen de que es más probable que tengamos deflación que inflación. Hay alguna posibilidad de que termine también en hiperinflación. Todo depende de cómo reaccionen nuestros líderes y ciudadanos ante los acontecimientos. No creo que haya ninguna trayectoria segura. Pero en un sentido más amplio su pregunta se relaciona con un paradigma agonizante: el de "invertir" e intentar acumular factores de riqueza excedentaria (mediante posicionamiento ante la deflación o inflación). Creo que las prioridades y los objetivos de la gente van a cambiar dramáticamente en la próxima década y la amplitud de la riqueza que hemos visto en la pasada generación va a disiparse.
P: ¿Cuál es la razón por la que los economistas dominantes básicamente ignoran el rol macroeconómico de la deuda en la economía? Recientemente Paul Krugman publicó un artículo en el que mostraba que es la redistribución de la deuda lo que importa. ¿Por qué pasa esto?
Nathan Hagens: Porque la mayor parte del tiempo la teoría macroeconómica estaba de alguna manera alineada con la naturaleza humana, porque todo el mundo podía conseguir más y las vidas de todos eran mejores, pero los últimos 30 años cuando de alguna manera cambiamos a este modelo corporativo, con publicidad, haciendo que la gente compita por cosas que en realidad no necesitan o quieren, se les decía que lo necesitaban. La economía centrada en la oferta y la creación de deuda está demasiado incrustada en el establishment económico. La deuda no tiene por qué ser algo malo. Solo es mala cuando en lo que la gastamos no es suficientemente productivo para devolverla. Lo que necesitamos es un keynesianismo del pico del petróleo. Lo que tenemos es un keynesianismo turbofinanciero.
P: Recientemente Dennis Meadows dijo que en lugar de alertar a la gente sobre los límites del crecimiento sería mejor que los ayudásemos a hacerles frente, con sus consecuencias. ¿Está de acuerdo?
Nathan Hagens: Estoy de acuerdo. Como he dicho en mi charla, creo que es necesario que la gente trabaje en cómo es un sistema sostenible, cómo casar nuestras necesidades humanas evolucionadas con nuestra hoja de balance de recursos naturales. Pero también es necesario que haya gente mirando hacia una transición, hacia qué tipo de lanchas salvavidas son importantes/asequibles y luego construir estas lanchas salvavidas, cambiando las cadenas de suministro, fortaleciendo las cadenas de servicios básicos locales y regionales y no creer que tendremos demasiado tiempo para esto. Así, aunque creo que la gente debería ser más activa e involucrarse más en prepararse física y emocionalmente para un mundo con menos, le corresponde a los gobiernos e instituciones mundiales trabajar en los grandes temas macro, incluso aunque no tengan el visto bueno de los medios de comunicación y de los economistas de que esta trayectoria se vaya a dar. Para los gobiernos, y para la gente, es muy difícil tener un pie en este mundo y el otro en un paradigma futuro que todavía no ha llegado: va contra nuestra naturaleza. Pero creo que si hubiese un 5 o 10% de gente que de forma clara y transparente fuese en esa dirección, muchos otros les seguirían. La gente intuitivamente sabe que algo va mal con nuestro actual sistema y creo que a medida que todas/la mayor parte de estilos de vida/rendimientos disminuyan en tándem, mucha gente firmaría por un mundo más sencillo con menos cosas y
complejidad.
P: ¿Es usted más o menos optimista sobre las tendencias futuras que hace 10-15 años?
Nathan Hagens: Bueno, soy mucho más pesimista que hace 15 años porque entonces no sabía mucho de todo esto. Creía que el mundo era nuestro patio de juegos. Pero soy más optimista sobre el futuro de lo que lo era hace 5-10 años cuando por primera vez supe del pico del petróleo, el pico del crédito, sabe, el desbordamiento en general. Ahora comprendo que todavía somos increíblemente ricos, y tenemos un gran colchón, y una ingenuidad sin explotar y un espíritu humano para cooperar. Es posible que las cosas vayan bien tras algún suceso de cuello de botella/perjudicial. No lo estoy asegurando, están por medio los humanos y los humanos cometen errores y toman decisiones estúpidas. Los riesgos del sistema son más altos de lo que lo han sido nunca. Pero las oportunidades para dar forma a un futuro con sentido también son altas. Estamos entrando firmemente en un terreno de transición y una conducta prosocial por parte de todos nosotros será un gran contrapeso al estrés inevitable que se generará ante esta situación. Y desde mi perspectiva, tenemos una profunda necesidad de una nueva narrativa cultural lejos del consumo llamativo y las turbofinanzas. Vivimos en tiempos interesantes: nuestras decisiones y conductas tendrán impacto en cómo será el futuro. Todo el mundo tiene que vivir y disfrutar su vida, pero esperemos que con un ojo en el futuro y un sentido de la responsabilidad y la comunidad.
Fuente: energybulletin.net
Traducido por: Carlos Valmaseda
MERCADOS ANIQUILANDO DEMOCRACIAS
En esta nota, breve y concisa, Ignacio Ramonet retrata el nefasto papel de los mercados y, al mismo tiempo, indaga sobre sus negativas implicaciones para el funcionamiento de la democracia. Termina preguntándose si las democracias europeas no terminarán por convertirse en "democracias autoritarias". Mi respuesta es que sí, y que de hecho ya se han convertido, en "democracias autoritarias" si bien este proceso no avanza al mismo ritmo en todos los países. En algunos el deterioro es mayor, en otro menor, pero la tendencia es inequívoca: los mercados están aniquilando a las democracias.
La gran regresión
Ignacio Ramonet
El Dipló, Nº 194, Diciembre 2011
Está claro que no existe, en el seno de la Unión Europea (UE), ninguna voluntad política de plantarle cara a los mercados y resolver la crisis. Hasta ahora se había atribuido la lamentable actuación de los dirigentes europeos a su desmesurada incompetencia. Pero esta explicación (justa) no basta, sobre todo después de los recientes "golpes de Estado financieros" que han puesto fin, en Grecia y en Italia, a cierta concepción de la democracia. Es obvio que no se trata sólo de mediocridad y de incompetencia, sino de complicidad activa con los mercados.
¿A qué llamamos "mercados"? A ese conjunto de bancos de inversión, compañías de seguros, fondos de pensión y fondos especulativos (hedge funds) que compran y venden esencialmente cuatro tipos de activos: divisas, acciones, bonos de los Estados y productos derivados.
Para tener una idea de su colosal fuerza basta comparar dos cifras: cada año, la economía real (empresas de bienes y de servicios) crea, en todo el mundo, una riqueza (PIB) estimada en unos 45 billones (1) de euros. Mientras que, en el mismo tiempo, a escala planetaria, en la esfera financiera, los "mercados" mueven capitales por un valor de 3.450 billones de euros. O sea, setenta y cinco veces lo que produce la economía real...
Consecuencia: ninguna economía nacional, por poderosa que sea (Italia es la octava economía mundial), puede resistir los asaltos de los mercados cuando éstos deciden atacarla de forma coordinada, como lo están haciendo desde hace más de un año contra los países europeos despectivamente calificados de PIIGS (cerdos, en inglés): Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España.
Lo peor es que, contrariamente a lo que podría pensarse, esos "mercados" no son únicamente fuerzas exóticas venidas de algún horizonte lejano a agredir nuestras gentiles economías locales. No. En su mayoría, los "atacantes" son nuestros propios bancos europeos (esos mismos que, con nuestro dinero, los Estados de la UE salvaron en 2008). Para decirlo de otra manera, no son sólo fondos estadounidenses, chinos, japoneses o árabes los que están atacando masivamente a algunos países de la zona euro.
Se trata, esencialmente, de una agresión desde dentro, venida del interior. Dirigida por los propios bancos europeos, las compañías europeas de seguros, los fondos especulativos europeos, los fondos europeos de pensiones, los establecimientos financieros europeos que administran los ahorros de los europeos. Ellos son quienes poseen la parte principal de la deuda soberana europea (2). Y quienes, para defender "en teoría" los intereses de sus clientes, especulan y hacen aumentar los tipos de interés que pagan los Estados por endeudarse, hasta llevar a varios de éstos (Irlanda, Portugal, Grecia) al borde de la quiebra. Con el consiguiente castigo para los ciudadanos que deben soportar las medidas de austeridad y los brutales ajustes decididos por los gobiernos europeos para calmar a los "mercados" buitres, o sea a sus propios bancos...
Estos establecimientos, por lo demás, consiguen fácilmente dinero del Banco Central Europeo al 1,25% de interés, y se lo prestan a países como, por ejemplo, España o Italia, al 6,5%... De ahí la importancia desmesurada y escandalosa de las tres grandes agencias de calificación (Fitch Ratings, Moody's y Standard & Poor's) pues de la nota de confianza que atribuyen a un país (3) depende el tipo de interés que pagará éste por obtener un crédito de los mercados. Cuanto más baja la nota, más alto el tipo de interés.
Estas agencias no sólo suelen equivocarse, en particular en su opinión sobre las subprimes que dieron origen a la crisis actual, sino que, en un contexto como el de hoy, representan un papel execrable y perverso. Como es obvio que todo plan de austeridad, de recortes y ajustes en el seno de la zona euro se traducirá en una caída del índice de crecimiento, las agencias de calificación se basan en ello para degradar la nota del país. Consecuencia: éste deberá dedicar más dinero al pago de su deuda. Dinero que tendrá que obtener recortando aún más sus presupuestos. Con lo cual la actividad económica se reducirá inevitablemente así como las perspectivas de crecimiento. Y entonces, de nuevo, las agencias degradarán su nota...
Este infernal ciclo de "economía de guerra" explica por qué la situación de Grecia se ha ido degradando tan drásticamente a medida que su gobierno multiplicaba los recortes e imponía una férrea austeridad. De nada ha servido el sacrificio de los ciudadanos. La deuda de Grecia ha bajado al nivel de los bonos basura.
De ese modo los mercados han obtenido lo que querían: que sus propios representantes accedan directamente al poder sin tener que someterse a elecciones. Tanto Lucas Papademos, primer ministro de Grecia, como Mario Monti, Presidente del Consejo de Italia, son banqueros. Los dos, de una manera u otra, han trabajado para el banco estadounidense Goldman Sachs, especializado en colocar hombres suyos en los puestos de poder (4). Ambos son asimismo miembros de la Comisión Trilateral.
Estos tecnócratas deberán imponer, cueste lo que cueste socialmente, en el marco de una "democracia limitada", las medidas (más privatizaciones, más recortes, más sacrificios) que los mercados exigen. Y que algunos dirigentes políticos no se han atrevido a tomar por temor a la impopularidad que ello supone.
La Unión Europea es el último territorio en el mundo en el que la brutalidad del capitalismo es ponderada por políticas de protección social. Eso que llamamos Estado de bienestar. Los mercados ya no lo toleran y lo quieren demoler. Esa es la misión estratégica de los tecnócratas que acceden a las riendas del gobierno merced a una nueva forma de toma de poder: el golpe de Estado financiero. Presentado además como compatible con la democracia...
Es poco probable que los tecnócratas de esta "era post-política" consigan resolver la crisis (si su solución fuese técnica, ya se habría resuelto). ¿Qué pasará cuando los ciudadanos europeos constaten que sus sacrificios son vanos y que la recesión se prolonga? ¿Qué niveles de violencia alcanzará la protesta? ¿Cómo se mantendrá el orden en la economía, en las mentes y en las calles? ¿Se establecerá una triple alianza entre el poder económico, el poder mediático y el poder militar? ¿Se convertirán las democracias europeas en "democracias autoritarias"?
ESTAMOS INMERSOS EN UNA CRISIS ENERGÉTICA
La situación energética del planeta es ciertamente delicada. La principal fuente de energía primaria es el petróleo y los expertos en su mayoría afirman que la producción está prácticamente estancada. A pesar de la crisis económica, la demanda mundial de petróleo sigue creciendo; el problema es que los descubrimientos de nuevos yacimientos no compensan la decadencia o la producción estabilizada de las actuales cuencas productivas.
Dos fenómenos certifican el problema: el primero son los valores crecientes del barril de petróleo (lejanos están los 2 dólares el barril de los años 70). Hoy ya está entre 85 y 100 dólares. El otro indicador es que toda zona productora, o con expectativas de futura producción son regiones de conflictos armados. La guerra de Irak, la intervención en otros países de medio oriente, las guerras silenciosas en África, la situación de Afganistán, la futura guerra de Irán, el cambio de gobierno en Libia o la permanente intranquilidad en Venezuela hablan con total claridad que comenzó la disputa por el oro negro. ¡Las potencias se apoderan de un recurso vital y estratégico!
El gas muestra una situación similar pero más rezagada, su provisión sigue creciendo pero su cenit también está a la vista.
La matriz energética mundial establece que hoy el petróleo abastece el 33% de la demanda mundial, seguido por el carbón con el 30% y el gas con el 23%. La suma total de los combustibles fósiles es del 86%, mientras el 14% del resto incluye la nuclear, eólica, solar y renovables.
Los números muestran que mientras el petróleo disminuye su participación, el gas crece un par de puntos y el carbón (el más contaminante) creció en los últimos 5 años casi un 7%. ¡El principal combustible de reemplazo al petróleo es el mayor contaminante!!
Crecimiento económico y gasto de energía son dos variables que marchan de la mano. El crecimiento económico requiere de la disponibilidad de fuentes de energía abundantes y con un valor accesible. Justamente por esa razón dicho crecimiento futuro es puesto en duda.
Un tema que al menos retrasaría la problemática esbozada es el tema del ahorro energético. Es sumamente importante estimular el ahorro y desestimular el derroche de energía. Estados Unidos, el país más poderoso y desarrollado, consume el 25% del total de la energía planetaria con solo el 5% de la población mundial. Su forma de vida implica que también sea la sociedad con mayor derroche de energía.
Ante la crisis se han buscado, y se continúa buscando, nuevas fuentes de energía: para ello se ha recurrido a extensos parques eólicos, a la construcción de numerosas centrales nucleares, parques solares y en los últimos tiempos a los biocombustibles.
Todas las nuevas fuentes energéticas tienen aspectos favorables y efectos negativos, pero existe una consideración que debemos tener presente: la denominada tasa de retorno energética (TRE); la misma se basa en cuanta energía se invierte para producir energía. Esta es la cuenta más importante y la que definirá si las nuevas energías propuestas son las que podrán utilizarse en un futuro. Muchas de las nuevas energías hoy por hoy presentan TRE cercanas a cero o negativas. Por esa razón los científicos deberán continuar las investigaciones que conduzcan a mejorar su rendimiento.
CRISIS ECONÓMICA GLOBAL Y CRISIS AMBIENTAL
Tal vez uno de los subproductos de la Globalización menos esperado y por supuesto más indeseados "aunque con toda seguridad hay poderosos que están medrando con la catástrofe global" es la actual crisis económica, iniciada hace ya seis largos años en los Estados Unidos con las famosas hipotecas subprime. Como lo estamos percibiendo en nuestro país, ningún rincón del planeta ha podido substraerse de su influencia y puede hipotetisarse sobre las bases que nos da la actualidad que "la crisis recién comienza".
Luego de la caída en 1989 del contrapeso mundial que significaba la influencia en la política mundial de los países llamados del "Socialismo Real", el Capitalismo pudo proclamar su reinado Urbi et Orbi, y este triunfo se dio en su vertiente más descarnada, ni siquiera Adam Smith, el gran teórico del sistema, pudo imaginar una versión tan deshumanizada, tan alejada de las necesidades de la gente de abajo.
Los nuevos teóricos del Capitalismo proclamaron en la década del 90, el triunfo eterno del Sistema, una paralización para siempre de la historia de la Humanidad. En Argentina se compró entusiastamente el boleto y esta vez no fue mediante una dictadura, el sistema que había comenzado a desplegarse en la primera presidencia de Menem, fue plebiscitado y triunfó en la segunda elección de 1995; ya para el 98 había comenzado a mostrar a la luz las enormes debilidades de ese sistema, las cuales hicieron crisis en el 2000 y terminaron por estallar a fines del 2001. A nivel mundial lo sucedido en Argentina fue una minicrisis, el nuestro es un país marginal, a lo sumo el declarado default provocó una oleada de indignación de los inversionistas y de sus respectivos países pero no pasó de eso en cuanto a posibles repercusiones económico-financieras. En Latinoamérica, con anterioridad, también habían existido crisis de magnitud en México en dos oportunidades: 1982 y 1994, esta última bautizada "Tequila" fue de mayor gravedad que la primera, Brasil tuvo la suya entre los años 98-99.
También ha habido depresión económica mundial y crisis durante el siglo XIX, los autores mencionan varias originadas en Europa cuyos coletazos alcanzan a la Argentina en las presidencias de Avellaneda, Juárez Celman y Pellegrini. Pero talvez el acontecimiento más grave que antecede a la actual crisis abarcó toda la década del treinta del siglo pasado aunque su detonante tuvo lugar en octubre de 1929, en el llamado "Martes Negro", cuando estalló la bolsa de Wall Street, en Nueva York. Esta crisis económica tuvo enormes consecuencias sobre la economía y la política mundial, citándose como uno de los antecedentes directos de la Segunda Guerra Mundial.
Sucede que las crisis son inherentes al sistema capitalista, su génesis deviene de factores muy complejos los cuales a lo largo de la historia del capitalismo, probablemente han tenido similitud pero también importantes diferencias; muchos economistas célebres han tratado de explicarlas con argumentos muy diversos. La dificultad de su interpretación ha llevada a que haya quienes han atribuido el origen de las crisis a conexiones mágicas como las manchas solares y aunque parezca extraño, en su momento esta teoría tuvo gran suceso.
Erraríamos si pretendiéramos conectar la actual crisis económica con la ecológica. En otro artículo aparecido en Cauce (*), se ha señalado que a partir de que el hombre aprendió a manejar el fuego, comenzó a percibirse el impacto de la actividad humana sobre los ecosistemas.
__________________________________________________________
(*) Alberto Daniel Golberg. 2012. Cauce. Revista on line de la Fundación Chadileuvú: www.chadileuvu.com.ar
La llamada Revolución Neolítica " diez mil años antes de nuestra era, significó el inicio de la agricultura y de la cría de animales" fue probablemente la Revolución más importante de cuantas ha sobrellevado la humanidad y un punto de inflexión dentro del gradiente creciente de la intervención antrópica sobre el ambiente, otro punto relevante puede establecerse en conexión con la Revolución Industrial. Sucedió en el Siglo XVIII y comienzos del XIX y tuvo su inicio en Inglaterra.
Numerosos son los ejemplos de los desastres ambientales anteriores al actual, a continuación se transcribe una cita referida a Roma (*):
"El poder se concentraba, pero la producción de tierras agotadas y de una organización social impuesta por la fuerza del ejército y de la religión no correspondía ya a las exigencias de una población creciente. El Imperio romano se desintegraba dejando atrás una de las crisis sociales y ambientales más graves de la historia. El agotamiento del suelo y demás recursos naturales de la Roma imperial difícilmente se puede explicar sin tener en cuenta la organización social de la producción. La tecnología romana, excepto en construcción edilicia, avanzó muy poco. En el camino de la conquista de los pueblos «bárbaros», los romanos en ocasiones encontraron culturas con un manejo más avanzado de la actividad agraria, como los germanos. No se requiere un desarrollo tecnológico muy avanzado cuando se vive del saqueo de las provincias y de la explotación de la esclavitud. Ese desequilibrio entre desarrollo tecnológico y organización social cooperó posiblemente con la decadencia del imperio. Quizás el agotamiento del suelo fue la herencia ambiental más grave del Imperio romano. El agotamiento de los suelos se debió precisamente a este desequilibrio entre tecnología y la organización esclavista. La acumulación a distancia de cualquier imperio colonial, no suele preocuparse por el deterioro ambiental de los países sometidos". (*)
En Nuestra América se tiene el ejemplo de la Civilización Maya, suceso al cual antropólogos, arqueólogos e historiadores han bautizado como "Colapso Maya": se refiere a la decadencia y abandono de las ciudades mayas del período Clásico en las tierras bajas del sur de Mesoamérica entre los siglos VIII y IX de nuestra era. Numerosas teorías se han propuesto para tratar de explicar este suceso, entre ellas citaremos una relacionada con la gran sequía que impactó en toda la región durante esa época; la restricción hídrica sumada a la fragilidad de los ecosistemas donde se había establecido esta civilización y un aumento importante de su demografía aunado al desajuste de las técnicas utilizadas para la producción de alimentos podría dar cuenta de una profunda crisis ambiental y en conexión con ella el deterioro de las relaciones socio-económicas.¨
¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
(*)Angel Maya. 1995. La fragilidad ambiental de la cultura. Editorial Universitaria Nacional, Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Colombia.
Puede decirse que los impactos ambientales registrados en el marco de la Revolución Industrial constituyen antecedentes directos de la actual crisis ambiental. Al respecto se señala que:
1-El proceso de urbanización se acentuó porque las incipientes industrias crearon numerosos puestos de trabajo que atrajeron la gente del campo hacia las ciudades.
2- Se empezó a utilizar en forma intensiva la energía, sin la cual esta Revolución hubiese sido imposible. Inglaterra, precursora de la industrialización había repetido la vieja historia de talar sus bosques (que se habían recuperado del ataque romano siglos antes) para sostener algunas actividades que eran voraces consumidoras de madera como la fundición de hierro, la fabricación de vidrio, la construcción de edificios y la construcción de su poderosa flota naval. En ciertas regiones, hasta hubo revueltas populares pues la madera llegó a ser tan escasa que no alcanzaba para calentarse en los inclementes inviernos y los más pobres morían de frío. ¿De dónde provino entonces la energía que alimentó la industrialización? De un descubrimiento que permitió reemplazar el carbón vegetal por el extraído de las abundantes minas que poseía el país. Abraham Darby y su hijo pudieron purificar este carbón, hasta ese momento inutilizable en la industria del hierro por su alto contenido en impurezas, obteniendo el coque. Tal fue el éxito, que desde su descubrimiento a mediados del siglo XVIII hasta fines del mismo siglo, la producción de carbón mineral se triplicó y permitió obtener hierro para fabricar una enorme variedad de elementos: desde ferrocarriles y barcos, pasando por clavos, hasta las máquinas de vapor. Estas últimas, verdaderas estrellas de la industrialización, eran alimentadas con carbón y empezaron a sustituir las viejas fuentes de energía como la hidráulica, la animal y la humana. La cantidad de bienes generados crecía a la par que los costos se reducían, aumentando notablemente la productividad, como ocurrió con las manufacturas textiles, un verdadero "boom".
3- La naturaleza pasó a convertirse en el gran sumidero de los desechos de la humanidad. La contaminación derivada del uso de combustibles fósiles, de los desechos industriales y de la falta de servicios en las ciudades en rápido crecimiento, se convirtió en la compañera inseparable del mundo industrializado, poniendo en riesgo la vida en general.
4- La curva de crecimiento de nuestra especie pega en ese período un respingo: la especie humana empieza a reproducirse a una velocidad nunca antes vista, pues la paulatina mejora en los estándares de vida y los descubrimientos científicos redujeron las tasas de mortalidad. Esto aumentó la demanda de bienes y servicios, ergo, aumentaron las presiones sobre el medio ambiente para obtenerlos y también la contaminación derivada de su fabricación y uso.
5- Se produjo la división internacional del trabajo y, de acuerdo a ésta, a cada ecosistema del mundo se lo "reacomodó" para orientarlo a la producción de determinados elementos necesarios para el mercado internacional. El nuevo orden mundial establecía: este país producirá café, aquel carnes y el de más allá minerales. La súper-especialización estaba en marcha, siendo reemplazados la variedad de cultivos o los bosques por monocultivos intensivos, ganadería o explotaciones mineras, que con el correr del tiempo traerán la degradación del suelo Ninguna conexión aquí con nuestro actual proceso de sojización
El conocimiento también se fragmentó en disciplinas cada vez más aisladas y con jergas cada vez más complejas. La naturaleza, bajo la mirada de "especialistas", se convirtió en una mera resultante de la suma de sus partes y no como un todo, lo que nos daría muchos dolores de cabeza en el futuro (*).
¿Entonces cuál es el sentido de la Crisis Ecológica Actual?, si casi todo ya existió desde hace por lo menos tres siglos, aunque quizás tengamos ahora algunos aditamentos nuevos: durante todo el siglo pasado aumentó significativamente la concentración de dióxido de carbono atmosférico, el agua dulce ha pasado ser de ser un recurso inagotable como el aire a uno agotable y bien agotable, ha habido una marcada disminución de la biodiversidad pero esto último tampoco es novedoso: las historias cuentan que alguna vez existió en el Líbano bosques de una conífera cuya madera era muy preciada, también él arrasamiento de los bosques europeos durante la Revolución Industrial terminó no sólo con los árboles sino con la fauna que lo habitaba.
Los que miran el espectro ideológico desde la izquierda pueden bien achacarle todos los males al sistema capitalista pero a fuer de ser sincero esto sería faltar a la verdad: Debemos recordar Chernobyl. Si tratamos de encontrar alguna referencia a disturbios ambientales en uno de los documentos liminares del socialismo: "El Manifiesto Comunista" no la encontraremos, sólo podrá leerse algún pasaje fragmentario en "Das Kapital" y eso que ya Marx y Engels tenían cercanas evidencias de lo que estaba dejando en Europa el desarrollo industrial. Toda la estructura económica de los países del Socialismo Real ha estado edificada sobre el concepto ingenieril del "dominio de la naturaleza" y el hiper-desarrollo de la actual China puede darnos buenas evidencias de hacia donde conduce dicho concepto desde el punto de vista ambiental.
Para finalizar formularemos a modo de hipótesis un interrogante sumamente polémico: ¿La Biosfera podrá soportar la evolución humana o bien la especie humana podrá adaptarse a las modificaciones que él mismo está produciendo o estamos condenados tarde o temprano a la extinción?
Alberto Goldberg ________________________________________________________________
(*) Adriana Anzolín. 2007. Rastreando los orígenes de la actual crisis ambiental.
www.ecoportal.com
LA CRISIS Y LA ESPERANZA
Nuestro país no es ajeno a la situación descripta en los diversos artículos de Cauce acerca de la crisis mundial. La globalización estimula con un efecto de contagio sus aspectos negativos a todo el planeta. Son ejemplos claros el cambio climático que no respeta fronteras y la debacle financiera mundial.
La situación generada es entonces de carácter global y afecta tanto a los hombres como al medio ambiente.
¿Es posible superar esta situación que por momentos pareciera inacabable?
Mi respuesta es afirmativa, pero debemos considerar que los países están tan intercomunicados y son tal interdependientes que difícilmente pueda haber soluciones individuales. La humanidad en su conjunto deberá hacer un gran esfuerzo y utilizar herramientas hasta ahora resistidas.
Empecemos por expresar la necesidad de poner freno a la fracción dominante en la economía mundial: el sector financiero. La disparidad entre los asientos electrónicos y la moneda con los bienes físicos son una de las bases de la crisis financiera. Si los gobiernos no se ponen firmes en recuperar el manejo de estos aspectos de la economía, no habrá solución. El sistema financiero debe estar al servicio de todos los hombres, y no solo para una minoría acostumbrada a manejar el poder. Deben los estados por lo tanto ejercer un fuerte contralor sobre dicho sector no descartando la necesidad, en casos puntuales, de estatizarlo.
La capacidad de carga (la población) del planeta es limitada, no se puede admitir su actual crecimiento desenfrenado. Esta es una de las causas más importantes del agotamiento de recursos y de la crisis ambiental. La planificación familiar debe ser en el futuro una herramienta indispensable para que nuestra especie sobreviva.
Necesitamos educar al hombre en una cultura del ahorro y del no derroche, exactamente lo opuesto a la sociedad de consumo. Los recurso sabemos son limitados, un pensamiento elemental nos dice que debemos utilizarlos cuidadosamente.
Un desarrollo económico necesario y no contaminante. Deberemos revisar las recetas aplicadas hasta el momento, ¿Cuál es el nivel de desarrollo compatible con un medio ambiente sano?, ¿Qué tecnologías deben emplearse para aumentar el bienestar y no dañar el ambiente? Estas preguntas tienen respuestas, muchas de las cuales ya fueron formuladas. La planificación para el futuro debe ser una herramienta especialmente importante de los estados y sociedades. Es una mentira que los estados no deben planificar. Justamente los problemas que nos acosan provienen de la falta de planificación, una planificación defectuosa o simplemente dejar que sea la famosa mano invisible del mercado quien conduzca la marcha.
Volver a ligar al hombre a los bienes reales. La hipertrofia del sector terciario de la economía es una constante de las sociedades modernas. Cada vez más individuos trabajan en la intermediación no productiva, y por el contrario son cada vez menos los que laboran en los aspectos ligados directamente a la producción. No se trata de que en futuro pensemos en un "idílica" sociedad donde todos trabajen manualmente y sean autosuficientes, pero es el momento de comenzar a pensar nuevas formas de producción mas ligadas a los individuos. Un crecimiento equilibrado es posible y deseable. La imaginación humana debe proponer nuevas formas productivas, y una intermediación que no sea parasitaria.
Fuerte desarrollo de la educación. En el mundo futuro que pretendemos es indispensable que la educación sean un elemento formador e igualitario que forme a las nuevas generaciones en una cultura más solidaria y ahorrativa.
Nuestro país y el desafío futuro
Argentina es un país de grandes espacios vacios y con escasa población. También es una gran productora de alimentos y materias primas, es decir somos excedentarios en casi todos los recursos, con alguna deficiencia energética solucionable en el mediano plazo. Deberíamos ser una de las sociedades más satisfechas y ricas, pero no es así. En realidad somos un ejemplo de un país mal administrado. Nos sobran los recursos pero aparecemos en realidad como un país inconcluso con graves problemas sociales. Diversos indicadores marcan un franco retroceso: la calidad de la educación, otrora un orgullo nacional, es uno de ellos; otros índices preocupantes son el nivel de pobreza y marginalidad y el desempleo estructural.
En nuestro país hay mucho para construir y por eso tenemos futuro. Es necesario que la política deje de ser un factor de perturbación. La política debe volver a ser una herramienta indispensable de la democracia, que permita resolver los problemas actuales y planificar un futuro posible. En la medida en que se puedan superar estos obstáculos nuestros descendientes vivirán en un país feliz.
Un caso ejemplificador de nuestra forma de ser es el de los ríos de La Pampa: la dejadez, la falta de previsión y la incapacidad se mezclan en la cuestión hídrica. Nuestra provincia toleró el robo del Atuel; hoy mira absorta y sin capacidad de defensa la sustracción del Salado y muestra una casi total inacción en el Colorado. La mayoría de los pampeanos no conocen la importancia de sus ríos y sus posibilidades para un mejor futuro provincial. En el sistema educativo no se educa en el tema ríos.
Argentina y La Pampa pueden superar muy fácilmente los actuales inconvenientes, solo falta aplicar la vieja frase que aquel visitante ilustre profiriera a principios del siglo XX: "Argentinos a las cosas". Sí, argentinos a las cosas y también los pampeanos a nuestras cosas. Ese es un camino.
Héctor Eduardo Gómez
ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN EN EL MES DE JULIO
6/7 Conferencia en la Universidad sobre "petróleo alternativo" por el Lic. Carlos Camiletti. Auspiciaron Secretaria de Cultura de la universidad y la Fuchad.
7/11 Confirmación de los nombres en representación de de la Fuchad al concejo asesor de la secretaria de recursos hídricos.
14/7 Varios miembros del consejo concurrieron al corte previsto en la ruta 188, por la Asamblea de los ríos pampeanos. Continuando con las acciones en defensa del "Río Atuel".
17/7 Como habíamos previsto visitamos a Bahía Blanca, Sede de Coirco, para informarnos sobre las ultimas novedades del proyecto de la empresa Vale cobre la extracción de potasio en el emprendimiento en Mendoza cerca del Río Colorado. Por la tarde visitamos el puerto donde se levanta la terminal del tren y salida de barcos que transportaran potasio, en el espacio de 25 hectáreas.
19/7 Se realizo una nueva reunión evaluatorio del corte de la ruta 188, por la Asamblea de protesta de los ríos pampeanos.
Se editó la revista electrónica Cauce numero 21, enviada a todos nuestros usuarios.
Finalizamos con el envío de testimonios ambientales, jurídicos y de derechos humanos al Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), con sede en Costa Rica.
Dimos entrada de 2 publicaciones enviadas por la Fundación Patagonia, cuyos títulos son "Política agraria", y "La clase trabajadora nacional", para nuestra Biblioteca que ya contiene 800 ejemplares, la mayoría acerca de temas hídricos.
Finalizamos la presentación de planos en la municipalidad de nuestro predio de 3,75 hectáreas.
26/7 Se efectúo una nueva Asamblea por los ríos para ultimar detalles para la protesta en Algarrobo del Águila y Santa Isabel, el día 4 de agosto.
27/7 Celebramos con un brindis en nuestra sede los 28 años de vida de nuestra fundación, agradecemos a señoras allegadas a la Fuchad, la colaboración en la preparación del ágape.
Acciones de preparación
Congreso sobre producciones en el Río Colorado.
Actividad con "Utelpa" sobre problemática Hídrica Pampeana.
Actividad de "Asamblea de los Ríos" en Agosto en Santa Isabel.
Visita a yacimiento de potasio en Mendoza.
Audiencia del tribunal latinoamericano del agua con sede en Costa Rica.
Premio "Casal" al medio ambiente.
Preparación de comprobantes ante el Tribunal de cuenta y Personería jurídica.
Conferencia sobre mega minería.
Colaboración con folletos hídricos en la escuela "La Pastoril" con jóvenes de ROTARCT y LEOS.
Estamos ultimando detalles para la Asamblea anual y cena aniversario.
Llamadas de distintos medios de comunicación de Mendoza por el conflicto del Atuel.
Estamos preparando la segunda presentación del ciclo cultural "voces del agua"
No olvidar
Descubramos el potencial productivo de nuestro oeste pampeano, elaboremos un plan de Estado con participación de todos los habitantes de la provincia de La Pampa.
No derrochemos el agua potable
LUCHA POR LOS RÍOS PAMPEANOS
Presentarán el reclamo por el agua del Atuel ante el Tribunal Latinoamericano del Agua
Una de las resoluciones de la Asamblea Pampeana en Defensa de los Ríos, durante la movilización que realizó ayer en Algarrobo del Águila y Santa Isabel, está vinculada a la presentación del reclamo del agua del río Atuel ante el Tribunal Latinoamericano del Agua, que se reunirá en Buenos Aires del 29 de octubre al 2 de noviembre.
Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí
Insólito: Mendoza propone que La Pampa use su propia agua del Colorado para que llegue al Atuel
El gobernador mendocino Francisco Pérez ya le presentó a Oscar Jorge, en la última reunión en Casa Rosada, su plan para tratar de acordar por el conflicto del agua: pretende que La Pampa use su propio cupo del agua del río Colorado para que, mediante un trasvase, llegue al Atuel.
Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí
Atuel: Mendoza pateó el tablero y se niega a cumplir el acuerdo
El gobernador mendocino, Francisco Pérez, se comprometió a no quitarle "ni un metro de agua del Atuel a los regantes", y de esta manera dio marcha atrás con el principio de acuerdo que había con su par pampeano, Oscar Mario Jorge, para poner en vigencia el convenio de 2008.
Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí
Scovenna y el río Atuel: "La Pampa tiene la llave de paso"
El exdiputado provincial Juan Carlos Scovenna dijo que es "lógico" que ahora la provincia de Mendoza admita que nunca ha cumplido con la entrega de agua del río Atuel a La Pampa.
Para continuar leyendo este artíciulo, haga click aquí
TEMAS DE ACTUALIDAD
Otra crisis alimentaria, los mismos síntomas
La comunidad internacional no ha creado regulaciones que eviten otra alarma alimentaria cuatro años después de la última sacudida
Para continuar leyendo el artículo, haga click aquí.
La UE promete "redoblar esfuerzos" para garantizar acceso al agua universal
El comisario europeo de Desarrollo, Andris Piebalgs, ha subrayado "el firme compromiso de la Unión Europea para garantizar que todo el mundo, con independencia de donde viva, tenga acceso a agua limpia y segura" y ha prometido que "redoblarán su apoyo" para lograr este objetivo en vísperas de la Semana Internacional del Agua, que arranca el próximo lunes.
Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí
Chinos y europeos empatan en CO2
Cada habitante del gigante asiático ya emite tanto como un europeo. Mientras los primeros aumentan su producción, los segundos la reducen.
Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí
Derretimiento extremo en Groenlandia
La semana última, Son Nghiem, técnico del Jet Propulsion Laboratory, de la NASA, estaba analizando imágenes del satélite Oceansat-2, de la India, cuando advirtió un hecho inesperado: el 12 del actual casi toda Groenlandia parecía haber sufrido el derretimiento superficial de su cubierta helada.
Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí