Revista Cauce

Fundación Chadileuvu

CAUCE AÑO 7, N° 92

CAUCE. REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FUCHAD
AÑO 7, N° 92

EDITORIAL

El tamarisco: una importante adversidad para la regeneración de los ecosistemas en el Atuel

b_300_200_16777215_0_0_images_2020_92.jpg
Paisaje en Arroyo de la Barda con importante invasión de tamarisco y otras especies

El 16 de julio del corriente, después de 73 años que el radio telegrafista Ángel Garay le anoticiara por carta al Presidente Perón sobre el corte del río Atuel, iniciando de esta manera una muy larga serie de reclamos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó para el curso del río en La Pampa un caudal provisorio de 3,2 m3 /seg. con el objetivo de iniciar el restablecimiento de los ecosistemas ribereños, profundamente deteriorados debido al corte del curso de agua durante más de siete décadas. El presente artículo tiene como finalidad destacar algunos aspectos del ambiente que
deberán enfrentarse para el “cese del daño ambiental ocasionado por la falta de escurrimiento del río Atuel en territorio pampeano” tal como lo estableció el citado fallo de la SCJN.

En el invierno de 2017 un grupo de socios de la Fundación Chadileuvú realizó un viaje a lo que fueron los Bañados del Atuel en compañía del Ingeniero Jorge Adámoli, ecólogo y especialista en Humedales; a continuación se transcribe la impresión del autor de la presente nota sobre el paisaje observado en aquella oportunidad: “No tenía la expectativa de encontrar en el oeste pampeano un ecosistema semejante al de los Esteros del Iberá, sabíamos que en los 70 años de desaparición del río el ambiente del humedal prístino debía estar transformado y que esa mancha de un verde intenso que suele representar en los mapas de La Pampa al antiguo ecosistema formado por los derrames del Atuel, no debía reflejar la situación actual en la cual se percibe una importante dominancia de especies adaptadas a suelos salinos como la grama salada (Distichlisspicata), el Ciclolepisgenistoides y sobre todo una muy importante invasión de un arbusto exótico como es el tamarisco el cual forma macizos muy densos, también se observa una importante presencia de algarrobos. Es decir que una comunidad vegetal adaptada a suelos salinos no hidromórficos como son los generados en los humedales ha reemplazado a la comunidad prístina caracterizada por juncales, totorales y otras herbáceas adaptadas a la inundación permanente”.

En esta oportunidad hemos de abocarnos fundamentalmente al género Tamarix por considerar que las especies de dicho género establecidas en lo que fue el Bañado, las márgenes y aún en el lecho del Atuel será el que presentará mayores obstáculos a la regeneración de los ecosistemas pre existentes antes del corte del río.

El género Tamarix es originario del norte de África y de Eurasia, reúne 60 especies arbustivas y arbóreas cuya altura puede alcanzar hasta los 10m; diversas especies de Tamarix fueron introducidas en numerosos países debido a su extraordinaria adaptabilidad y rusticidad que les permite crecer en ambientes áridos, salinos y tolerar tanto altas como bajas temperaturas; al tamarisco se lo ha utilizado para fijar médanos, como árbol de sombra, cortina rompe viento y también como planta ornamental debido a la belleza de los racimos florales que poseen algunas especies. En muchos de los ecosistemas en que se lo ha introducido, las plantas muestran un comportamiento invasivo sobre todo en ambientes ribereños, al respecto existe una abundante bibliografía procedente de los Estados Unidos y Australia.

En Argentina, la presencia del tamarisco data cuanto menos, desde el siglo XVIII (1720), cuando habría sido introducida en un puesto rural de la
provincia de Catamarca para provisión de sombra; en la actualidad se encuentra implantado principalmente en las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Córdoba, La Pampa y Neuquén. Al oeste pampeano llegó probablemente debido a que sus propágulos fueron transportados desde San Juan y Mendoza por vía fluvial. Las especies de Tamarix que crecen en Argentina, citadas en los inventarios florísticos son: T. gallica, T. ramosissima y T. chinensis, mientras que en la provincia de La Pampa han sido identificadas T. gallica y T. ramosissima.

Como otras leñosas invasoras (p.e. el vinal en las provincias de Chaco y Formosa) posee estrategias reproductivas muy exitosas que facilitan su establecimiento en las áreas que invade. Las inflorescencias que se presentan en racimo poseen flores pequeñas las que producen frutos en forma de campana que contienen un gran número de semillas (un solo árbol puede producir cada año miles de semillas) cilíndricas presentan pilosidad en su superficie lo cual le permite una eficaz dispersión zoófila, además debido a su escaso peso puede dispersarse vía anemófila y ser transportada por los cursos de agua; el tamarisco también puede propagarse de manera asexual por medio de sus raíces adventicias y de yemas que poseen en la base de sus tallos.

El género del Tamarix presenta gran tolerancia a diversos estreses ambientales: mediante sus raíces freatófitas es capaz de evadir contingencias de sequía muy severas pero también puede crecer en suelos sometidos a inundaciones intermitentes; crece tanto en suelos salinos como alcalinos. La resistencia a la salinidad se produce mediante vesículas salinas presente en la epidermis foliar; las hojas al cargarse de sales caen al suelo produciendo una concentración salina en torno de la planta la cual produce un halo de inhibición en su entorno que impide el crecimiento de plantas de otras especies en su cercanía. Por otra parte el tamarisco es capaz de rebrotar rápidamente después del paso de un incendio.

La eliminación del tamarisco en los ecosistemas invadidos resulta sumamente onerosa: las plantas pequeñas pueden ser removidas manualmente antes que se produzca la fase de crecimiento rápido (puede crecer 1m en el primer año), la remoción de los árboles adultos se realiza mecánicamente utilizando bulldozer, debe tenerse especial cuidado en eliminar las raíces para evitar la reproducción asexual, por esa razón la
maquinaria utilizada debe ser de elevada potencia; al control mecánico puede seguirle la aplicación de herbicidas para prevenir el rebrote. Es conveniente después de realizada la remoción del tamarisco la siembra de herbáceas que puedan adaptarse y crecer en el área intervenida. A modo de conclusión es posible transcribir el último párrafo del artículo aparecido en Cauce, referido al viaje a los Bañados del Atuel, mencionado al
inicio de esta nota:

“Las conversaciones mantenidas a lo largo del viaje que nos hizo recorrer unos 700 km desde nuestra partida de Santa Rosa, alcanzando Paso de los Algarrobos, Santa Isabel Puente de los Vinchuqueros y La Puntilla, me condujo a reflexionar acerca de la resiliencia del ecosistema humedal (definida como la capacidad de un sistema para retornar a las condiciones previas a la perturbación), después de 70 años que lleva la desaparición del río y consideré muy improbable el retorno al ambiente de bañado, esto me llevó a considerar una disyuntiva: una vez recuperado un determinado caudal, probablemente exiguo; sería de muy baja probabilidad conseguir la recuperación del humedal. Entonces tal vez, en lugar de permitir que el río divague habrá que encausarlo y realizar una obra de represamiento para posibilitar la instalación de un oasis productivo. Esta disyuntiva demandará una importante decisión política. Quienquiera que se haya visto interpelado por la pobreza de los pobladores de la zona seguramente optará por esta alternativa; además esto ofrecería la posibilidad de incrementar la población en una de las regiones de menor densidad demográfica del país”

Esta conclusión expuesta hace más de dos años, bajo la impresión de lo observado en aquella oportunidad se contrapone con el último fallo dictado por la SCJN pero podría tenerse en cuenta en el futuro de corroborarse la hipótesis de la imposibilidad de establecer en el Atuel un ecosistema saludable.

En todo caso, ante la posibilidad cierta que será muy difícil o imposible modificar el fallo de la SCJN, sería conveniente comenzar la realización de estudios orientados por las siguientes hipótesis:

o El ambiente prístino no es recuperable.
o El establecimiento espontáneo de nuevas comunidades vegetales será un proceso que puede llevará muchos años. Los estudios que podrían realizarse, algunos aún antes de recuperar el caudal de río se detallan a continuación:
o Realizar una cartografía (en caso de no existir) de las comunidades de tamarisco situados en el ex humedal y a la vera del río, estimando las densidades de individuos y la demografía dominante.
o Efectuar un estudio del banco de semillas existente en distintos puntos de la región: Humedal y márgenes del río.
o Realizar ensayos en pequeña escala de remoción de tamariscos probando distintos métodos.
o Una vez recuperado el caudal de 3,2 m3/seg., ensayar especies herbáceas con posibilidad de adaptación al nuevo ambiente, en parcelas con control de humedad.

Alberto Golberg


RÍOS PAMPEANOS E INFORMACIÓN MEDIO AMBIENTAL

Atuel: la Corte ratificó que el caudal mínimo debe ser de 3,2 m3/s


El máximo organismo judicial del país resolvió ante el planteo de Mendoza, que había presentado un recurso de aclaratoria. Los jueces reafirmaron su posición anterior…para continuar la lectura, haga click aquí.

Firman convenio para limpiar un tramo del cauce del Atuel


En el marco del Programa de Mantenimiento de Obras Hídricas y Desagües Pluviales, el administrador de APA, Fabricio González Martín, y el intendente de Algarrobo del Águila, Oscar Gatica, firmaron un convenio para la readecuación de un tramo del cauce del río Atuel…para continuar la lectura, haga click aquí.

Matías Traba pide «no dejar pasar la oportunidad» por el Río Atuel

El diputado Provincial Matias Traba (MID), del Bloque Propuesta Federal, manifestó que la reciente noticia sobre los escurrimientos del río Atuel se suma a la flamante decisión del Supremo Tribunal del país determinando la obligación de suelta de agua por parte de la Provincia de Mendoza…para continuar la lectura, haga click aquí.

Comité de Coirco rechazó dos planteos “absurdos” por Portezuelo del Viento

Los representantes del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) se reunieron este jueves y por amplia mayoría rechazaron dos “planteos absurdos”, según el pampeano Juan Greco, presentados por Mendoza y Río Negro con relación a la construcción de la represa Portezuelo del Viento…para continuar la lectura, haga click aquí.

Portezuelo: en Mendoza confían que la obra se hará

“A pesar de las trabas, el Gobierno se ilusiona con que Portezuelo del Viento se haga”, dice una nota del portal Mendoza Online que analiza la situación económica de la provincia cuyana…para continuar la lectura, haga click aquí.

Cruces por el acueducto Puelén-Chacharramendi

Posiciones encontradas en la comisión de Asuntos Agrarios, Turismo, Industria, Obras y Servicios Públicos. El oficialismo advirtió que la obra que propone la UCR es muy onerosa…para continuar la lectura, haga click aquí.


TEMAS DE ACTUALIDAD

Ciencia.-Unos 30.000 kilómetros cuadrados de océano, alterados por el ser humano

Es el resultado del primer estudio que ha cartografiado el alcance del desarrollo humano en los océanos, dirigido por la doctora Ana Bugnot de la Facultad de Ciencias de la Vida y el Medio Ambiente de la Universidad de Sydney y el Instituto de Ciencias Marinas de Sydney…para continuar la lectura, haga click aquí.

Cerca de la mitad del suministro de agua del mundo es robada cada año, asegura un nuevo informe

Aunque a menudo los responsables de este delito son población pobre de países en desarrollo, "también ocurre en el mundo desarrollado, especialmente en entornos agrícolas"…para continuar la lectura, haga click aquí.


Alarma mundial: el deshielo en Groenlandia alcanza el punto de no retorno

La capa de hielo que cubre Groenlandia está tocada de muerte. De hecho, y según se publica en Nature Communications, la retirada de los hielos ha alcanzado allí el punto de no retorno, de forma que continuaría produciéndose incluso si el calentamiento global se detuviera de repente…para continuar la lectura, haga click aquí.

Crean una tecnología de desalinización hídrica que reduce coste sin impacto ambiental

La compañía Water Global Access (WGA) ha desarrollado una nueva tecnología mundial de desalinización del agua por inyección hidráulica, que reduce a “más de la mitad el coste de este proceso sin impacto medioambiental”…para continuar la lectura, haga click aquí.


Ya se agotaron todos los recursos de la Tierra destinados para 2020

Este año la humanidad redujo el consumo de recursos del planeta significativamente como consecuencia de la pandemia Covid-19, según los investigadores. En consecuencia, Earth Overshoot Day, el punto en el que el consumo humano excede la cantidad que la naturaleza puede regenerar en un año…para continuar la lectura, haga click aquí.

Relación entre el cambio climático y la contaminación del aire

Dos de los principales problemas ambientales del planeta, el cambio climático y la contaminación del aire, tienen una estrechísima relación entre sí. Pero antes de establecerla, el punto de partida es distinguirlos bien, porque no son lo mismo…para continuar la lectura, haga click aquí.

La plaga del plástico

Desde que China cerró sus puertas a la basura plástica que muchos países exportaban a su territorio, su reciclaje se está haciendo de manera turbia y al margen de las leyes…para continuar la lectura, haga click aquí.