Revista Cauce

Fundación Chadileuvu

CAUCE AÑO 7, N° 91

b_300_200_16777215_0_0_images_2020_cauce91.jpgCAUCE. REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FUCHAD
AÑO 7, N° 91

EDITORIAL

Hay más nieve, ¿habrá más agua?


Las formas atípicas con que comenzó el invierno este año parecen indicar que habría vuelto a sus mejores tradiciones. En toda la Patagonia - incluyendo La Pampa especialmente en su sector occidental, cayó una cantidad de nieve como no se veía desde hace décadas. Los inconvenientes que provocó el fenómeno fueron múltiples y las fotografías, muy elocuentes.
Un rasgo singular y que, obviamente, interesa a los pampeanos, son las nevadas en la cordillera. Los organismos meteorológicos de esa provincia conocen muy bien que estos fenómenos climáticos son propios de la estación, aunque en los últimos años habían mermado considerablemente.
La acumulación de nieve tiene una incidencia directa en el derrame de los ríos Colorado y Atuel, especialmente porque el fenómeno afectó el sur mendocino, donde tienen sus orígenes esos ríos.
También hay una relación directa entre la nieve caída y la acumulación de agua en los embalses que regulan aquellos ríos. El complejo Nihuil-Valle Grande -los dos lagos que influyen en el Atuel inferior y configuran uno de los sistemas más grandes de la provincia cuyana- registraban a comienzos del año apenas el 26 por ciento de sus capacidades. Ese valor tan reducido seguramente variará en forma muy significativa cuando comience a
producirse el derretimiento de las recientes nevadas, y esto sin tener en cuenta las que todavía puedan registrarse, ya que aún estamos en mitad del invierno.
Resulta curioso que en el tan controvertido y añejo caso del río Atuel
irrumpen en forma prácticamente simultáneas dos cuestiones de distinta índole: una jurídica -el fallo de la Corte Suprema de Justicia favorable a La Pampa- y otra de orden natural, como lo es una gran acumulación de nieve
que, muy probablemente, colmará los diques instalados sobre el río. Así las cosas, una excelente oportunidad se le presenta a Mendoza ahora para dar cumplimiento efectivo a aquella resolución judicial que estableció un caudal de 3,2 metros cúbicos por segundo para el ingreso del río Atuel a territorio
pampeano. La excusa de la escasez de nieve y la consecuente falta de caudales esta vez no tendrá ningún asidero. ¿Veremos surgir un nuevo pretexto para negarnos el derecho al agua o ahora sí los hermanos mendocinos se comportarán como tales?
En cuanto al Colorado, es muy probable que su caudal se vea incrementado del mismo modo porque sus dos principales tributarios, los ríos Barrancas y Grande, también tienen sus nacientes en las áreas cordilleranas que esta temporada fueron generosamente cubiertas de nieve. La represa de Casa de
Piedra, que este verano cayó a su nivel histórico más bajo de almacenamiento, podría tener entonces la oportunidad de recuperar
volúmenes, lo cual representa una bendición para el tramo inferior del río, especialmente la extensa zona bajo riego de la provincia de Buenos Aires. Estas perspectivas favorables reactualizan los debates sobre la necesidad imperiosa de considerar a las cuencas hídricas como unidades indivisibles -
tal como los acaba de sostener la CSJ en su último fallo- para terminar con los abusos de quienes, por el solo hecho de estar aguas arriba, terminan perjudicando a los abajeños.

Fuente: Diario La Arena
29/07/20

RÍOS PAMPEANOS E INFORMACIÓN MEDIO AMBIENTAL

Mendoza dijo que no tiene agua para soltar en el Atuel


"Dijeron que no tienen agua para dar y que necesitan obras". El subsecretario de Recursos Hídricos de La Pampa, Néstor Lastiri, resumió la posición de los representantes mendocinos en la primera reunión de grupos técnicos de ambas provincias que se realizó este miércoles por la mañana,
luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia que estableció un caudal mínimo para el Atuel en territorio pampeano…para continuar la lectura, haga click aquí.


Se reactivó la comisión de la cuenca del río Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó

El Gobierno nacional reactivó el trabajo en la comisión de la cuenca del río Desaguadero, que incluye, además de La Pampa a las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Buenos Aires y Río Negro, con la participación agregada de Neuquén como integrante del
COIRCO…para continuar la lectura, haga click aquí.


«Mendoza nunca quiere hablar de agua»

«Mendoza nunca quiere hablar de agua», reflexionó el diputado nacional Hernán Pérez Araujo (PJ La Pampa) luego de participar de la reunión de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior y corroborar en los hechos, una vez, lo que ya le habían anticipado tantas veces quienes acumulan años batallando por el regreso del Atuel a territorio pampeano…para continuar la lectura, haga click aquí.

Es el Atuel que vuelve: “el agua ya está llegando a La Puntilla”

Hace cuatro días atrás, el agua de rehúso que viene de Mendoza empezó a correr por el Atuel pampeano y llegó al campo “La Buena Fe”, de Carlos Lucero. Ahora está en el puente La Puntilla y le resta recorrer, luego de pasar por los bañados, unos 15 kilómetros para llegar al Puente Viejo de Algarrobo del Águila, único pueblo ribereño del Atuel en tierra pampeana…para continuar la lectura, haga click aquí.


Nación pagó la cuarta cuota de una Portezuelo en stand by

El ministro de Economía de Mendoza, Enrique Vaquié, informó que el Gobierno nacional pagó este martes la cuarta cuota de la represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento que, recientemente, quedó en stand by por objeciones de La Pampa y otras tres provincias aguas abajo. Casa
Rosada giró U$S 18.500.000…para continuar la lectura, haga click aquí.


Suarez admitió que se analizan hacer otras obras

El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, aseguró este miércoles que “no se gastará ni un peso” en la obra Portezuelo del Viento “hasta que tengamos la seguridad de que se hace la obra”, y aclaró que también se analizan obras alternativas a la presa…para continuar la lectura, haga click aquí.

Las dudas sobre el impacto de Portezuelo del Viento

Una columna del investigador Marcos Rebasa en un medio nacional puntualizó los puntos oscuros del proyecto que impulsa Mendoza…para continuar la lectura, haga click aquí.


TEMAS DE ACTUALIDAD

Los ODS son fundamentales en la etapa post covid

Es alentador comprobar que existe un importante consenso entre las instituciones al valorar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) como una de las más eficaces fórmulas para acometer la tarea de recuperar el sistema y de fomentar el desarrollo sostenible como piedra
angular en la nueva realidad poscovid-19…para continuar la lectura, haga click aquí.


Estamos entrando en una era de pandemias, para frenarla hay que proteger los bosques

A fines de 2013, en la aldea de Meliandou, en la Guinea rural, un grupo de niños que jugaban cerca de un árbol hueco se toparon con una pequeña colonia de murciélagos que habitaban su interior. Los científicos creen que Emile Ouamouno, que más tarde se convirtió en el primer caso trágico del
brote de Ébola en África occidental, probablemente estuvo en contacto con las heces de murciélagos mientras jugaba cerca del árbol…para continuar la lectura, haga click aquí.


700 millones de toneladas de plástico terminarán en vertederos y océanos en 2040

Incluso los esfuerzos inmediatos para reducir la contaminación plástica podrían dejar a la Tierra con 698 millones de toneladas (710 millones de toneladas métricas) de desechos para 2040, estiman los científicos…para continuar la lectura, haga click aquí.

El Ártico perdería todo su hielo marino estival en 30 años si siguiera derritiéndose al ritmo actual

El hielo marino del Ártico tiene una función clave en la regulación del clima de todo el planeta y ofrece una valiosa información acerca del impacto del cambio climático. La capa de banquisas (como se conoce al hielo marino) varía su extensión a lo largo del año. En marzo está en su máximo valor y en
septiembre en el mínimo…para continuar la lectura, haga click aquí.



Panel de científicos producirá un informe para la conservación de la Amazonia

Los científicos entregarán un informe con recomendaciones para la formulación de políticas que permitan conservar ese ecosistema, basados en las afectaciones causadas por la deforestación, los incendios, la minería, el desarrollo de petróleo y gas, las grandes represas para la generación
hidroeléctrica y las invasiones ilegales…para continuar la lectura, haga click aquí.


Qué es el vidrio relleno de agua, el material para ventanas que ahorra hasta el 70% de la energía


Las ventanas de vidrio rellenas de agua pueden revolucionar el ahorro energético de los edificios, reduciendo con creces la huella de carbono y procurando un sistema óptimo de enfriamiento y calefacción, según un nuevo estudio de la Universidad de Loughborough…para continuar la
lectura, haga click aquí.


Crean un material capaz de eliminar todos los contaminantes del agua con la ayuda del sol

Los investigadores de la Universidad de Rochester han encontrado una forma de abordar este problema utilizando la luz solar -un recurso al que todo el mundo puede acceder- para evaporar y purificar el agua contaminada con una eficacia superior al 100%...para continuar la lectura,
haga click aquí.


Desarrollan bolsas de plástico que se descomponen en el agua de mar

Los paquetes están hechos de compuestos de origen vegetal que incluyen, en particular, la caña de azúcar. Al tacto esas bolsas se asemejan a las hechas de plástico. La degradación de este material se basa en el mismo mecanismo por el cual los microorganismos disuelven la basura en el suelo…para
continuar la lectura, haga click aquí.