Revista Cauce

Fundación Chadileuvu

CAUCE AÑO 7, N° 87

CAUCE. REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FUCHAD
AÑO 7, N° 87

EDITORIAL

Cuidar el agua y nuestro futuro

b_300_200_16777215_0_0_images_2020_cauce87.jpg
Miguel Demateis (*)

Como cada 22 de marzo y desde hace algún tiempo a esta parte -concretamente de 2004- en La Pampa adherimos y conmemoramos los días: Mundial del Agua (22-03) y Nacional del Agua (31-03) llevando a cabo
múltiples actividades en esa semana.
Fechas importantes que los Organismos Internacionales han resuelto que se tengan en cuenta, para generar conciencia en los habitantes de este planeta sobre el cuidado del agua y el medio ambiente.
Los estados miembros de la ONU, del cual nuestro país forma parte , vienen impulsando cada año eventos, congresos, actividades escolares culturales y deportivas, ponencias de expertos y especialistas, a fin de que en dichas fechas se generen acciones para el cuidado de este recurso esencial para la vida.
En nuestra provincia desde hace unos 16 años, se viene poniendo mucho énfasis en realizar acciones para visibilizar la problemática del agua en La Pampa.
Recuerdo nuestro primer 22 de marzo. Fue allá por el año 2004 a orillas del Arroyo de la Barda en Algarrobo del Águila, donde toda la comunidad educativa, vecinos y autoridades provinciales y locales, abordaban pequeñas embarcaciones para navegar el escaso cauce del río Atuel que corría
mansamente.
En ese «pequeño-gran acto» con la presencia del entonces gobernador ingeniero Carlos A. Verna y el secretario de Recursos Hídricos, Juan Pablo Morisoli, se iniciaba una nueva etapa institucional en materia hídrica que hasta ese entonces no lograba instrumentarse como una política de estado concreta y sostenible.


Primeros pasos.
Allí en el oeste profundo, se daban los primeros pasos para una gestión hídrica nueva y participativa.
Acciones políticas concretas donde los distintos sectores de la sociedad encontraban su lugar para decir lo suyo, a través del Consejo Asesor en Recursos Hídricos integrado por Organismos Gubernamentales y ONGs.
Y así comenzó la vinculación con la Universidad Nacional de La Pampa y la Universidad Nacional del Centro, a fin de llevar a cabo estudios técnicos- científicos y estrategias futuras, trabajos de consultoría para la definición de proyectos productivos en la zona más emblemática de la lucha, primeras (de esta nueva etapa) convocatorias de la CIAI Pampeana y del Consejo Asesor en Recursos Hídricos, participación activa en Coirco sentando las bases para defender nuestro río Colorado a pesar de la soledad de muchos momentos.
La sanción del Código Hídrico fue un trabajo de años de expertos y especialistas en la materia, fue un proceso iniciado en la década de los 90 y desde la Secretaría se generaron las condiciones para que la aprobación del marco normativo del agua fuese una realidad. Falta mucho aún, pero el primer paso ya fue dado.
Sembrar y esperar para mantener viva la memoria y para ello nos propusimos trabajar con los distintos Congresos del Agua (llevado a cabo el Iº en el año 2005), charlas y ponencias, eventos deportivos -correcaminatas- y culturales -recitales, teatro, muralismo, letras y música- a través de las distintas gestiones de gobierno para ir sumando y aportando a la conciencia hídrica de los pampeanos. El programa educativo «El Agua va a tu Escuela » es la semilla para las generaciones venideras.
No caben dudas que la gran movilización social, cultural y política de los últimos tiempos en materia hídrica ha generado en el pampeano una defensa irrestricta de sus derechos.


Merecido tributo.
Como tengo memoria y certeza que hubo años de una lucha maravillosa por parte de nuestros pioneros en la materia, quiero rescatar y rendir un justo y merecido tributo:


-A don Ángel Garay por poner en alerta al presidente Juan Domingo Perón y explicar lo que sucedía en una porción del territorio Argentino con el corte del Río Atuel;
-A todos aquellos visionarios y pioneros que alumbraron la primera Conferencia de Gobernadores, para luego dar paso a lo que hoy conocemos como Comité Interjurisdiccional del Río Colorado -Coirco-;
-A la COPDRHIP;
-A la Fundación Chadileuvú y a todos los sectores sociales y políticos que mantuvieron la llama encendida, en pos de la defensa de nuestros recursos hídricos;
-Al movimiento cultural y artístico pampeano, que con sus letras, música y arte nos dejaron un invalorable legado;
-A los medios de prensa que ayudaron a mantener viva la lucha;
-A las distintas expediciones que navegaron nuestros ríos y que plantaron banderas de luchas y reivindicaciones.-
-Y especialmente a todas las asambleas, pobladores y puesteros ribereños que resisten y construyen cada día el sentido más noble de la pampeanidad que tanto se declama.


Economía circular.
La ONU nos convoca a trabajar bajo el lema «El Agua y el Cambio Climático».
Estadísticas oficiales de organismos internacionales nos muestran crudamente lo mal que estamos haciendo nuestras tareas en materia ambiental.
Expertos e investigadores de todo el mundo nos dicen que el cambio climático es inevitable y que sólo las sociedades resilientes podrán afrontar el reto y el desafío que genera dicho cambio.
Apostar a una economía circular, es decir el aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos, es el camino propuesto frente al modelo económico lineal, reducción de emisiones de carbono, terminar con la desforestación, avanzar y transitar hacia la agroecología para afrontar los desafíos venideros entre otras medidas.
Cambio climático y agua el desafío y la temática propuesta, en nuestra provincia ya se evidencian algunas consecuencias de ello. Ciclos húmedos donde los excesos de agua anegaron miles de hectáreas en la zona más productiva de la provincia, sequías pronunciadas en la zona centro y sur, ríos interiores e interjurisdiccionales con escaso o nulo caudal por períodos muy prolongados, tormentas y lluvias de gran intensidad, acuíferos que comienzan a perder su calidad y su disponibilidad y que se van degradando
como consecuencia de las actividades económicas y productivas.
Asumimos este desafío, y quizá una de las señales más destacable y visible es la participación de la ciudadanía en los procesos de concientización del cuidado del agua y el medio ambiente.
Pero esto no es casual, a través de los años se trabajó para ello: programas educativos, talleres, concursos, certámenes, congresos, eventos deportivos y culturales.
Los pampeanos nunca bajamos los brazos para que se nos reconozca el derecho a vivir en un ambiento sano y equilibrado como manda nuestra Constitución.
….. La memoria nos cuenta que los desiertos de hoy fueron los bosques de ayer, y que el mundo seco supo ser mundo mojado, en aquellos remotos tiempos en que el agua y la tierra eran de nadie y eran de todos…… (Eduardo Galeano. Los hijos de los días).


(*) Integrante de la Secretaría de Recursos Hídricos de La Pampa

Fuente Diario La Arena
31/03/20


RÍOS PAMPEANOS E INFORMACIÓN MEDIO AMBIENTAL

La emergencia no frenó el debate sobre Portezuelo del Viento

Los diputados de Neuquén trataron tres pedidos para saber si hay informe ambiental y solicitar más detalles de la construcción…para continuar la lectura, haga click aquí.

Cuestionan audiencia virtual

A pesar de los pedidos, algunos de ellos canalizados a través de medidas judiciales, para que el acto no se concrete, el gobierno de la provincia de Mendoza realizó ayer la audiencia pública sobre cuatro obras
complementarias de la represa Portezuelo del Viento, en la cuenca del río Colorado…para continuar la lectura, haga click aquí.


Portezuelo enfrentó a Marino con Cobos

El senador pampeano de Cambiemos Juan Carlos Marino pidió preferencia
para dos proyectos suyos sobre Portezuelo del Viento. Le salió al cruce su correligionario, el mendocino Julio Cobos…para continuar la lectura, haga click aquí.

Se hizo la reunión de Coirco, con tensión: Mendoza recusó a
Schlegel

En medio de una de las crisis hídricas más profundas que se recuerde en la cuenca del río Colorado, el Coirco retomó este jueves en Bahía Blanca las reuniones en medio de una cierta tensión…para continuar la lectura, haga click aquí.


El dique que puede salvar la zona de Corfo

Los meses de enero y febrero de este año han sido los peores desde que se tienen registros sistemáticos de caudales en el río Colorado. «Nunca tuvimos un enero ni un febrero como el de 2020», afirmó el secretario de Recursos Hídricos de La Pampa, Néstor Lastiri…para continuar la lectura, haga click aquí.


Cabandié recorrió con Ziliotto el cauce seco del Atuel

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, y el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, recorrieron este martes al mediodía el cauce seco del río Atuel en el puente Los Vinchuqueros. «Nos comprometemos a visibilizar la problemática y ser parte de una conversación que priorice el derecho al agua», dijo el funcionario nacional en Instagram…para continuar la lectura, haga click aquí.



TEMAS DE ACTUALIDAD

La cuarentena por el coronavirus mejora la calidad del aire, pero no sustituye la acción climática

A pesar de una disminución de la contaminación en países como China e Italia que batallan el COVID-19, los niveles de dióxido de carbono mundiales han sido, hasta ahora, más altos que el año pasado…para continuar la lectura, haga click aquí.


La ONU alerta de que el coronavirus matará a "millones" de personas si no se frena ya su expansión

El secretario general de la ONU, António Guterres, urgió este jueves a todo el mundo a frenar el coronavirus y advirtió de que si se permite su propagación, especialmente en las regiones más vulnerables, morirán
"millones de personas"…para continuar la lectura, haga click aquí.


La destrucción de los ecosistemas es el primer paso hacia las pandemias

Más allá de conjeturas, esta pandemia global pone sobre la mesa una evidencia relativa a la repentina aparición de virus desconocidos en las sociedades: el ser humano y sus acciones sobre el medio ambiente favorecen que este tipo de organismos, ocultos en la naturaleza, entren en contacto con las sociedades…para continuar la lectura, haga click aquí.


No todos pueden lavarse las manos

La crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 ha resaltado la importancia del lavado de manos con agua y jabón como una de las claves para frenar la expansión de la enfermedad. Sin embargo, sólo tres de cada cinco personas en todo el mundo disponen de instalaciones básicas para esta elemental norma de higiene…para continuar la lectura, haga click aquí.


La NASA descubre que el Ártico está emitiendo el peligroso gas metano

A través de más de 400 sobrevuelos en aeroplano de más de 20.000 hectáreas del Ártico, la NASA colectó valiosos datos durante el 2017. En el 2018 la recolección continuó y, ahora, en el 2020 finalmente han dado a
conocer al público sus hallazgos…para continuar la lectura, haga click aquí.


La ONU advierte que los impactos del cambio climático se están incrementando

La OMM ha presentado el informe final sobre el estado del clima mundial en 2019, que confirma que los impactos y señales del cambio climático se están
incrementando…para continuar la lectura, haga click aquí.

¿Inyectar SO2 en la atmósfera superior para mitigar la crisis climática?

Inyectar una dosis adecuada de dióxido de azufre en la atmósfera superior de la Tierra, para espesar la capa de luz que refleja las partículas de aerosol artificialmente, podría reducir los efectos del cambio climático en general…para continuar la lectura, haga click aquí.