Revista Cauce

Fundación Chadileuvu

Cauce AÑO 5, N° 69

REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FUCHAD AÑO 5, N° 69

 EDITORIAL

El climático y el gasto energético

b_300_200_16777215_0_0_images_2018_cauce69.jpg
En este año (2018) las temperaturas de verano en el hemisferio norte marcaron un record. Este debería haber sido un verano fresco en el dicho hemisferio, pero el cambio climático lo convirtió en el más caluroso del que se tenga registro durante este periódico cambio cíclico conocido como La Niña, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

En el Círculo Polar Ártico se alcanzaron temperaturas de 32,4°C. Y el mes pasado colapsó la provisión de energía eléctrica en el estado de California, debido al calor récord que forzó un aumento en la demanda de aire acondicionado.

Estas dos noticias extraídas de un artículo del diario La Nación son solo una muestra de la gravedad que adquiere el cambio climático (calentamiento global). La causa fundamental del cambio es debido al notable incremento del contenido de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera producido por acción humana.

Desde 1750, fecha aproximada del inicio de la revolución industrial, se produjeron dos fenómenos interconectados e interdependientes.

*El aumento de la población mundial.

“La población mundial superó los 500 millones de habitantes a mediados del siglo XVII y se aproximó a los 900 millones en 1800.

Entre 1800 y 1900, la población casi se duplicó y en 1950 se llegó a los 2500 millones de habitantes. Este crecimiento fue aún más destacable si se tiene en cuenta que se produjeron dos guerras mundiales que acabaron con más de 70 millones de personas, y la gran epidemia de gripe (1918-20), que causó más de 50 millones de muertos.

Entre 1950 y 1990, la población mundial volvió a duplicarse, debido sobre todo al crecimiento de África, Asia y América del Sur. En el año 2000, se superaron los 6000 millones de habitantes, aunque empezó a disminuir el ritmo de crecimiento de la población (70-80 millones por año). En el 2015, la población supera los 7300 millones y, previsiblemente pueda llegar a 9800 millones en el 2050”.

Nuestro planeta recibe continuamente radiación solar y emite una contra radiación calórica que permite disipar parcialmente el calor acumulado. El CO2 es una molécula que en la atmósfera actúa bloqueando la emisión de calor de la contra radiación. El efecto invernadero se produce porque el planeta acumula calor y sus efectos alteran severamente el clima terrestre.

La explotación intensiva del carbón mineral primero y luego el petróleo y el gas han liberado ingentes cantidades de carbono a la atmósfera. El CO2 es el principal gas invernadero.

A pesar de las evidencias científicas que establecen la relación entre el uso de energía fósil y el cambio climático muchos políticos y los sectores vinculados a la explotación del carbón y el petróleo niegan el cambio climático.

La única forma de paliar este cambio que pone en peligro las formas de vida del planeta es reducir drásticamente las combustiones, hecho que pondría en jaque a las principales economías del mundo.

Numerosas reuniones internacionales se han abocado a proponer medidas y metas para limitar las actividades económicas que producen este fenómeno. En las mismas se han alcanzado acuerdos que al poco tiempo fueron dinamitados por algunas de las grandes potencias (especialmente EEUU) que tienen grandes intereses en la explotación petrolera.

Este fenómeno global producido por los países más desarrollados perjudica a todos los ecosistemas, y por consiguiente a todos los habitantes del planeta. Así pagamos justos por pecadores. EEUU con solo el 5% de la población mundial consume el 25% de toda la energía del planeta.

Este es hoy el problema más grave que afronta el planeta y la responsabilidad corre por cuenta del hombre (la especie dominante).

“La hibris (en griego antiguo ὕβρις hýbris) es un concepto griego que puede traducirse como ‘desmesura’. No hace referencia a un impulso irracional y desequilibrado, sino a un intento de transgresión de los límites impuestos por los dioses a los hombres mortales y terrenales” (Wikipedia). La palabra Dioses la podríamos cambiar por la naturaleza y el medio ambiente. Podemos afirmar que los hombres hemos actuado con desmesura en relación a las posibilidades del planeta y que hoy las consecuencias están a la vista.

Sólo una acción intensa y decidida de los pueblos y los gobiernos pueden frenar esta loca carrera hacia el precipicio. ES HORA DE ACTUAR.-


Ing. Héctor Gómez

PRESIDENTE/FUCHAD

RÍOS PAMPEANOS E INFORMACION MEDIO AMBIENTAL


Baja el Atuel en La Pampa: ahora ingresan 4 m3/s

Luego de la crecida de la semana pasada, que llegó a casi 6 m3/s, el río Atuel en territorio pampeano comenzó a bajar y ahora están ingresando 4 metros cúbicos por segundo, confirmó la Secretaría de Recursos Hídricos…para continuar la lectura, haga click aquí .


Para octubre: organizan Correcaminata en Santa Rosa por el Atuel

En la Secretaría de Recursos Hídricos tuvo lugar esta mañana una reunión para la organización de la Correcaminata, a realizarse el sábado 20 de octubre en la ciudad de Santa Rosa…para continuar la lectura, haga click aquí .


Dicen que Macri dio señales por Portezuelo

Los diarios mendocinos afirman que los funcionarios del Ministerio del Interior ratificaron que la decisión de construir el dique Portezuelo del Viento sigue en pie…para continuar la lectura, haga click aquí .


“Ningún privado en su sano juicio debería poner un dólar en Portezuelo”

Hernán Pérez Araujo, procurador general de Rentas, dijo esta tarde, luego de que trascendiera que el Estado nacional no financiará la construcción de la represa Portezuelo del Viento, que los inversores privados tampoco deberían invertir porque, según los cálculos de La Pampa, será deficitaria…para continuar la lectura, haga click aquí .


El Tambolar: Verna pide informe a Nación y dice que lesiona derechos pampeanos

El gobernador Carlos Verna le solicitó al secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, Pablo Bereciartúa, que “comunique de manera oficial y fehaciente” sobre el llamado a licitación pública nacional e internacional de la obra denominada aprovechamiento hidroenergético multipropósito El Tambolar, proyectada sobre el río San Juan…para continuar la lectura, haga click aquí .


Luego de Portezuelo, Mendoza piensa en otra obra que afectará otro río pampeano

La vecina provincia de Mendoza no solo busca garantizar la licitación de la presa Portezuelo del Viento, sino que tiene en vista El Baqueano, una cuenca para el río Diamante. Aguas abajo, en territorio pampeano, Portezuelo perjudica el río Colorado y, la presa El Baqueano, El Salado…para continuar la lectura, haga click aquí .


TEMAS DE ACTUALIDAD


¿Hasta dónde? Olas de calor, lluvias y sequías, los fenómenos extremos se tornan casi imparables

Tras las temperaturas récord en el hemisferio norte, los expertos alertan que por el cambio climático habrá años aún más cálidos con efectos devastadores; el ritmo de recalentamiento desde 2015 fue excepcional, advirtió la OMM…para continuar la lectura, haga click aquí .


Solo el 13% del agua de los océanos permanece virgen

Un nuevo mapa desarrollado por un grupo de investigadores ha revelado que solo el 13% del total del agua oceánica mundial permanece en estado virgen, sin haber sufrido impacto humano…para continuar la lectura, haga click aquí .


Los vientos del oeste debilitan la capacidad del Océano Austral para absorber CO2

Un nuevo estudio de sedimentos lacustres de la región subantártica, que se publica este lunes en la revista 'Nature Geoscience', revela por primera vez que los aumentos de vientos del oeste probablemente reduzcan la capacidad del Océano Austral para absorber el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera…para continuar la lectura, haga click aquí .


Ecosistemas forestales, estratégico aliado ante el cambio climático

Nuestro planeta enfrenta en 2018, el enorme flagelo del cambio climático, cuyos efectos adversos pueden ser incalculables sobre los ecosistemas forestales, y más importante, poner en riesgo la propia existencia de la vida en el planeta…para continuara la lectura, haga click aquí .


Rotterdam presume de parque flotante reciclado

La ciudad holandesa de Rotterdam presume de parque flotante reciclado. Tras 5 años de trabajo, se ha creado una base flotante de 140 metros cuadrados ubicada cerca del puerto en la que, utilizando plásticos recogidos en el mar, se han configurado bloques de construcción hexagonales…para continuar la lectura, haga click aquí .


Chilenos crean innovadoras bolsas plásticas solubles en agua

Con un ligero cambio en la fórmula del plástico, que permite sustituir el petróleo por la caliza, un grupo de emprendedores chilenos ha logrado fabricar bolsas plásticas y de tela reutilizables solubles en agua y que no contaminan…para continuar la lectura, haga click aquí .


Este invento crea agua en el desierto y podría salvar la vida de miles de migrantes

Se trata de un prototipo creado por investigadores de la Universidad de Berkeley, California, que, según sus propias palabras, es "esencialmente" una caja que cosecha agua potable las 24 horas del día usando un mínimo de energía, lo que la hace ideal para zonas áridas y donde el agua escasea…para continuar la lectura, haga click aquí .