A 60 AÑOS DEL CORTE DEL ATUEL POR LA CONSTRUCCIÓN DEL NIHUIL
''La gran responsabilidad de NaciÓn''
Nación construyó los diques Nihuiles y los administró hasta el año 1992.
Por eso, es más responsable que Mendoza en la desaparición del río Atuel en el territorio pampeano.
''La responsabilidad de la Nación es muy grande'', sentenció el agrimensor y estudioso Edgar Morisoli al enfatizar que el gobierno central es tanto o más responsable que Mendoza por el corte del río Atuel en territorio pampeano. Durante 44 años, el gobierno nacional manejó los diques mendocinos, pero ni aún así acató su propia resolución de liberar agua en forma periódica.
Al conmemorarse en estos días los 60 años de la inauguración del dique El Nihuil -primer paso del complejo hidroeléctrico Nihuiles, íntegramente sobre el río Atuel-, Morisoli formuló algunos comentarios ampliatorios del artículo publicado el jueves para poner énfasis en la responsabilidad de la Nación por el desastre social, ambiental y productivo que vive el oeste pampeano.
El complejo Nihuiles comenzó con la ley 12650, una ley sancionada cuando La Pampa revestía aún el caracter de Territorio Nacional y se encontraba bajo la tutela del gobierno Nacional.
La ley 12650 no contemplaba ''en absoluto el carácter interprovincial del río, ni los derechos del entonces Territorio Nacional de La Pampa'', remarcó Morisoli en diálogo con Radio Noticias. Sancionada la ley por el Congreso de la Nación, el Ejecutivo nacional la puso en marcha sin hacer objeción alguna a favor de su territorio nacional. La obra se construyó con fondos de la Nación a través de la empresa estatal Agua y Energía, que la administró hasta 1992.
Un año después que empezara a funcionar al dique, la misma empresa Agua y Energía emitió una resolución, la resolución 50/49, ordenando sueltas periódicas de agua a fin de permitir la llegada del río a territorio pampeano. AyE emitió esa resolución fundándose en otra ley nacional, la 13030.
Desacato. La resolución 50/49 de Agua y Energía nunca se puso en práctica porque un órgano de jerarquía inferior la objetó. ''Un órgano de tercer nivel, o cuarto nivel, como era la Dirección de irrigacion de Mendoza'', precisó Morisoli. ''No era ni el Poder Ejecutivo de Mendoza, ni su Legislatura, ni la Justicia de Mendoza, sino un simple tribunal administrativo'', subrayó.
Los nombres que integraban ese tribunal permiten atisbar el por qué de la negativa a acatar la orden y por qué Nación no se impuso ni obligó a ponerla en práctica. ''Está integrado por los mayores regantes, los mayores propietarios'' de viñedos y áreas bajo riego, explicó Morisoli. Prueba de ello es que la resolución de la Dirección de Irrigación la firma del señor Sotero Arizu, propietario de la Bodega Arizu y poseedor en ese momento de la mayor extensión de viñedos del mundo: 5.000 hectáreas entre San Rafael y General Alvear. Lo paradójico de esto -remarcó Morisoli- es que el dique El Nihuil lo manejaba el gobierno nacional a través de Agua y Energía (lo hizo hasta el año 1992). Y fue la empresa Agua y Energía la que dispuso las tres sueltas anuales y ella misma la que no la puso en práctica por el rezongo de un grupo de regantes.
''Es decir que durante 44 años, la Nación incumplió su propia resolución'', remarcó Morisoli. ''Durante 44 años, la Nación le privó de Agua a los pampeanos, allanándose a una resolución de un tribunal administrativo''.
Fte.: LA ARENA, 25 de mayo de 2008