Justicia por el Atuel

Fundación Chadileuvu

El acuerdo ordena el retorno del Atuel

EL TEXTO FIRMADO CON MENDOZA HABLA DE INMEDIATO INGRESO DE CAUDAL A LA PAMPA

El inciso K de la cláusula 10 es el que dispone que ni bien firmado el texto, lo que ocurrió hace una semana, se asegure a La Pampa el ingreso de un caudal de agua aunque sea mínimo.   Una aplicación estricta del convenio marco firmado el 7 de agosto, entre Mendoza y La Pampa, implica que en cuestión de horas, el río Atuel vuelva a ingresar a territorio pampeano. La cláusula décima establece en su inciso K que ni bien firmado el convenio, deberá garantizarse “un mínimo de escorrentía permanente sobre el río Atuel en el límite interprovincial”. En la provincia de Mendoza, es uno de los puntos que más rechazo genera.  

Pese al hermetismo del Poder Ejecutivo Provincial, La Arena pudo acceder al texto del convenio marco firmado el 7 de agosto entre el gobernador de La Pampa y su par de Mendoza para compartir el uso del agua que se recupere por la impermeabilización del río Atuel.  E l convenio se extiende en 12 cláusulas y su objeto principal,  según puede leerse en la introducción, es impulsar el “progreso socio-económico regional” merced a una “gestión armónica del recurso hídrico”, en este caso, el río Atuel. Esa gestión se concretará con “obras de infraestructura y acciones no estructurales” en ambas jurisdicciones ya que las dos provincias coinciden en “una visión de conjunto del futuro de la región”. 

Una de las cláusulas medulares del acuerdo es la cuarta, donde se detallan las obras de infraestructura  a realizar. Ellas son:

  1. Impermeabilización de la red primaria de riego del río Atuel en las áreas de San Rafael, General Alvear y Carmensa; el financiamiento saldrá de Nación, Mendoza y La Pampa.
  2. Construcción del canal impermeabilizado  Carmensa (Mza)- La Puntilla (L.P.); financiamiento entre Nación y La Pampa.
  3. Obra de recrecimiento definitivo del canal marginal del Atuel, tramo IV, para poder transportar el mayor caudal que estará destinado a La Pampa; financiamiento entre Nación y La Pampa.
  4. Instalación de una red de freatímetros y de medición de caudales; financiamiento compartido entre Nación, Mendoza y La Pampa. La ubicación de estas estaciones de medición será acordada entre Mendoza Y La Pampa y la red estará operada por la Unidad de Coordinación Técnica del río Atuel.

Escorrentía.

Esta Unidad de Coordinación Técnica quedó creada a través de la cláusula décima del convenio. Estará integrada por dos representantes de cada provincia y su tarea será llevar a la práctica el convenio y velar por su cumplimiento. Su rango de trabajo será bastante amplio, según se desprende de la enumeración de las acciones prioritarias que quedaron plasmadas en el convenio.

Algunas de ellas son:

-Impulsar y coordinar el estudio integral de la situación hídrica de la cuenca del río Atuel.   -Impulsar y coordinar el estudio de alternativas conducentes a optimizar la disponibilidad, conducción, distribución y aplicación del agua, sobre la base de la modernización y tecnificación de los sistemas.   -Impulsar y coordinar el estudio y proyecto de la presa L Puntilla en la provincia de La Pampa.   -Articular la operación del sistema  a efectos de que, a partir de la fecha de suscripción de este acuerdo marco, se tomen recaudos para asegurar un mínimo de escorrentía permanente sobre el río Atuel en el límite interprovincial, hasta la concreción y puesta en marcha de las obras previstas en la cláusula cuarta y cláusula sexta.     

En la cláusula decimosegunda, La Pampa dio su conformidad para el desarrollo de las obras para el Aprovechamiento Integral del Río Grande – Presa y Central Hidroeléctrica Portezuelo del Viento – Trasvase del Río Grande al río Atuel, con arreglo al respeto por los procedimientos y la aprobación final por parte del Comité Interprovincial del Río Colorado (Coirco)

Cronograma.

La cláusula sexta establece un “cronograma orientativo” para la realización de las obras. La primera etapa contempla la impermeabilización de la red primaria de riego en provincia de Mendoza y la terminación de los tramos 2, 3 y 4 del canal marginal el río Atuel en un plazo de 3 años.    Al promediar esas obras tendrá que comenzar la segunda tanda. Esta etapa involucra el canal impermeabilizado desde Carmensa  hasta La Puntilla, el recrecimiento del cuarto tramo del canal marginal del Atuel, y la instalación de la red de featímetros en el cauce del río.

Convocatoria de Senadores

La Cámara de Senadores de Mendoza provincia convocó a funcionarios del Gobierno para que expliquen los alcances del convenio firmado con La Pampa por el cual se cede parte del caudal del río Atuel a la vecina provincia, informaron fuentes legislativas.  Se trata del ministro de Infraestructura, Transporte y vivienda, Francisco Pérez,  y del superintendente general de Irrigación, Eduardo Frigerio, quienes deberán concurrir el viernes 22 por la mañana, a la Casa de las Leyes mendocinas, ubicada en el centro de esta ciudad.  Está previsto que los legisladores los reciban en la reunión que, en forma conjunta, realizarán las comisiones de Labor Parlamentaria  y de Obras y Servicios Públicos del Senado.  La citación realizada a Pérez y  Frigerio y aprobada por la Cámara Alta, fue presentada por el senador de la Concertación, Aníbal Rodríguez.             Por su parte el gobernador Celso Jaque, defendió ayer el convenio alcanzado con La Pampa sobre la regulación del río Atuel y manifestó que “permitirá poner en producción una vasta zona del Sur mendocino mediante la recuperación del agua”.

El acuerdo entre Mendoza y La Pampa fue rubricado el jueves último con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y los gobernadores integrantes del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) de Buenos Aires, Neuquén y Río Negro.

FTe.: LA ARENA, 14 de agosto de 2008