Vertiente: Océano Atlántico
Superficie Total: 70.000 km² sola, y 350.000 km² uniéndola con la del Salado/Desaguadero.
El Colorado es la cuenca más septentrional de la Patagonia, de hecho se la utiliza para determinar (en gran parte) su limite norte. Nace de la escorrentía de la Cordillera de los Andes (tras la unión de los ríos Barrancas y Grande) y desemboca en el mar Argentino en la provincia de Buenos Aires.
Su superficie varía notablemente si se la considera aislada o conectada a la del río Desaguadero/Salado, la espina dorsal hídrica de la región cuyana. Mientras en el primer caso se reduce a unos 70.000 km², en el segundo se amplia a 350.000 km² (entre los paralelos 27° 40' y 36° 12' de latitud Sur). La conexión con el Desaguadero se realiza a través del cauce natural llamado Curaco, que confluye en el río Colorado la altura de la reserva Pichi Mahuida. De este modo la cuenca del Colorado, sería la segunda en extensión de la Argentina, y la primera de la Patagonia.
En el año 1941 Mendoza construyó el dique "el Nihuil", que frenó los escurrimientos hacia la cuenca Desaguadero/Salado/Chadileuvu, del entonces “Territorio Nacional de La Pampa”. Como resultado, la zona conocida como bañados del Atuel se transformó en un desierto, produciendo un profundo cambio en el ecosistema y un éxodo poblacional. Se supone que en el siglo XX el Curaco se conectó al Colorado al menos una decena de veces. Los últimos escurrimientos de consideración se registraron a mediados de las década del ochenta, momento que coincidió con el ingreso de las carpas. Se cree que caudal medio del Desaguadero durante su plenitud (antes del riego generalizado en La Rioja, San Juan y Mendoza) alcanzaba los 200 m³/seg, valor que multiplicaría por 2,5 el caudal conocido del Colorado abajo.
En la parte alta de la cuenca del río Colorado, la precipitación es casi totalmente nival (entre 1000 y 1200 mm anuales). Fuera de la región cordillerana la nieve es poco frecuente y la precipitación anual, oscila entre un mínimo de 160 mm en el centro de la meseta patagónica, y un máximo de 400 mm cerca del mar.
Junto a la del Río Negro, la cuenca del Río Colorado es la que posee la mayor biodiversidad de peces de la Patagonia. Entre los autóctonos se encuentran pejerreyes patagónicos, percas, distintas especies de bagres (del torrente y otunos), y puyenes chicos. Entre los translocados madrecitas de agua, tachuelas, mojarras y pejerreyes bonaerenses. Entre los introducidos sobresalen la carpa, la trucha marrón y la trucha arco iris. Mientras la introducción de las carpas fue accidental, las truchas fueron introducidas directamente por el hombre con un fin recreacional. A ello se le agregan numerosas especies marinas, como lenguados y lisas, que penetran varios kilómetros río adentro de su desembocadura en el océano.
En esta enciclopedia no se trata la totalidad de la cuenca, sino “solo” los ambientes incluidos en territorio patagónico.
Fuente: Aguas Patagonicas.com