12.- Impactos reales o potenciales identificados
1-Impactos físicos
La ausencia del río Atuel en el oeste pampeano ha determinado diversos tipos de deterioros y mayores riesgos.
• La desaparición de los humedales ha producido un notable aumento de la erosión eólica en dichos ambientes con el consecuente deterioro de los suelos.
• Pérdida de los cauces, los que se han transformado muchas veces en extensos arenales.
• La escorrentía intermitente (solo algunos meses en décadas ) es de aguas de elevado contenido salino, lo que determina en una creciente salinización del cauce y las tierras bajas (ex humedales)
• Alteración del micro relieve por la presencia de médanos.
• Afectación de las aguas subterráneas.
2-Impacto ecológico
• Drástica reducción de especies vegetales y pérdida de la biodiversidad.
• Desaparición de la avifauna y de algunos mamíferos que caracterizaba a la región.
• Desaparición prácticamente total de la población de peces y anfibios, sumado a la pérdida de biodiversidad de estos recursos.
3-Impacto económico
• Extinción de la incipiente Colonia Butaló que estaba planificada para 10.000 hectáreas. Este proyecto de desarrollo era comparable al inicial de General Alvear en Mendoza.
• Abrupta disminución de la capacidad ganadera (los respectivos censos nacionales lo demuestran a partir de la construcción del dique El Nihuil).
• La región presenta los más bajos índices económicos del país, y claramente muy inferiores a las cercanas regiones bajo riego en Mendoza. Aún si la comparación se realiza con la propia región en las décadas de 1930 o 1940, la situación productiva actual es marcadamente inferior.
• La región vive casi exclusivamente de los ingresos debidos a la presencia del Estado. Existen numerosos empleado públicos y diversos sistemas de subsidios para los empobrecidos habitantes. Así el circuito económico se sustenta en una proporción desmedida en la inyección de fondos estatales.
• La escasa producción local está ligada casi absolutamente a la actividad ganadera, y esta es eminentemente de subsistencia.
• Complementariamente los pequeños productores (puesteros) realizan una actividad artesanal basada en tejidos y en cuero trenzado, pero si bien es importante a nivel familiar carece de significación dentro del sistema económico.
4-Impacto social
• El índice de masculinidad es de los más altos dentro de la provincia, muchos puesteros viven solos con su mujer instalada en localidades más o menos cercanas y sus hijos en edad escolar internos en las escuelas hogares. Esto determina la pérdida de la unidad familiar.
• El crecimiento vegetativo es de los mas bajos del país, esto se debe en gran medida a que los jóvenes mayoritariamente deben migrar a otras regiones buscando mejores condiciones de vida y trabajo.
• Si bien existe un sistema educativo basado en escuelas hogares, solo existe una unidad educativa de nivel secundario, en Santa Isabel, único centro local de servicios de una vasta zona..
• El sistema sanitario es muy elemental: existenun hospital público de baja complejidad en Santa Isabel. Los pacientes que requieran tratamientos de cierta dificultad son trasladados en ambulancia a las localidades del Este, especialmente a General Pico y santa Rosa.
5-Impacto cultural
• Se ha desarrollado una cultura propia con cierta riqueza y originalidad, especialmente en el cancionero. Diversos autores han trascendido a la región.
• La interacción de los elementos descriptos potencian un tipo de mentalidad de hombre aislado y autosuficiente ante los avatares de la ausencia del agua. En muchos casos el agua, si está presente, ha pasado a ser un factor no apreciado. Paradójicamente el habitante se ha adaptado a su magra vida de hombre del desierto, y la presencia del agua puede hasta constituir una molestia para sus actividades. El paisano se ha olvidado del río, el que se constituye en cierto modo en una presencia mítica, muchas veces olvidada, y a veces hasta dañina. Esto se da especialmente cuando el puestero ha erigido su pobre vivienda, o el corral de la hacienda en el propio cauce, en la ignorancia de que el río bajo ciertas circunstancias (crecidas excepcionales) vuelve con furia y determina perjuicios.