Nueva tecnología que reemplaza a los agroquímicos

Leer más...Se trata del Premio Santander X Global 2023, del que participaron dos mil propuestas de ocho países. El doctor Johan Rodríguez Melo innovó en la utilización de ARN para ayudar a las plantas a defenderse de patógenos y reducir la dependencia de los pesticidas sintéticos


Johan Rodríguez Melo (30) terminó el Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto durante la pandemia y ahora integra una empresa de reciente creación que ganó el Premio Santander X Global 2023, del que participaron dos mil propuestas de ocho países.
Desarrollaron ARN estabilizados de doble cadena como precursores exógenos para la defensa de cultivos específicos frente a patógenos tales como hongos, virus e insectos, lo cual permite el reemplazo de agroquímicos para el control de pestes.
Con esta innovación, se convirtieron en uno de los seis ganadores del premio al emprendimiento universitario, competencia global en cuya final hubo una veintena de proyectos.
Hace un año armaron Apolo BioTech, una compañía nueva, radicada en Santa Fe, que desarrolla tecnologías basadas en ácido ribonucleico (ARN) para aumentar la productividad sin dañar el medioambiente. Actualmente, se han focalizado en hongos patógenos y virus de diferentes cultivos de interés agrícola.
“La novedad de nuestro trabajo radica en la utilización del ARN como molécula exógena para brindarle a la planta las herramientas para que pueda defenderse”, dice Rodríguez Melo.
“Esta tecnología busca que mediante ARN exógenos, es decir, aplicados al igual que cualquier otro producto para el agro, la planta adquiera la información que necesita para defenderse contra patógenos que las atacan”. “Es algo muy parecido a lo que hacen las vacunas en los humanos”. “Se trata de una tecnología disruptiva, respetuosa del ambiente y de la salud de las personas. Por eso el ARN emerge como una molécula central de la biotecnología del siglo XXI, tanto en la industria farmacéutica como en el agro”, agrega al explicar en qué consisten estas tecnologías y cómo se las usa para aumentar la productividad.
Este científico oriundo de Colombia viene trabajando en la búsqueda de una solución inocua y ecoamigable que reemplace a los agroquímicos sintéticos, que se usan para proteger los cultivos de las plagas y mejorar el rendimiento a costa de la degradación de la tierra, la contaminación del aire, la resistencia emergente de las especies de hongos a los fungicidas. “Una vacuna contra los patógenos, sin peligros para el medioambiente”, según sus palabras.
Rodríguez Melo llegó desde la colombiana Universidad de Quindío a la UNRC primero en el marco de un intercambio estudiantil de grado y luego para doctorarse en Ciencias Biológicas.
“Interconexiones entre las vías moleculares que median la simbiosis fijadora de nitrógeno y las reacciones de defensa contra fitopatógenos en Arachis hipogaea L (Maní)” se titula la tesis doctoral que hizo en la UNRC.
Ahora, con su equipo se destacó en el marco de una gran variedad de ideas innovadoras de “startups” y “scaleups” que se presentaron en esta competición internacional organizada por el Banco Santander, con eje en la invención, el emprendimiento y la educación superior. En esta edición de “Santander X Global Award 2023” participaron emprendedores universitarios de Argentina, Brasil, Chile, España, México, Portugal, Reino Unido y Uruguay.
Los premios se entregaron en Valencia, el marco del V Encuentro Internacional de Rectores Universia. Los proyectos ganadores recibieron un total de 60.000 euros y acceso a “SantanderX 100”, la comunidad creada por la entidad financiera para reunir a las más destacadas startups y scaleups.
Apolo BioTech diseña ARN bicatenarios estabilizados como precursores exógenos para defensas específicas de cultivos contra patógenos (hongos, virus e insectos). Es una tecnología que permite la sustitución de agroquímicos sintéticos para el control de plagas. Las moléculas de ARN son orgánicas, inocuas y altamente específicas y ofrecen soluciones amigables con el medioambiente y la salud humana. Además, los ARN exógenos están libres de organismo genéticamente modificados y pueden modular el desarrollo de las plantas, la acumulación de metabolitos o la respuesta al estrés ambiental.
El ARN es la molécula intermediaria entre el ADN y las proteínas. El mejoramiento genético, clásico o transgénico, implica cambios en el ADN. Sin embargo, cuando un ARN exógeno ingresa a la célula, puede traducirse en proteína.
Con ARN exógenos pueden adaptar la respuesta del cultivo al ambiente, o inducir la producción de un metabolito de interés. En plantas sensoras de las hormonas auxinas –que participan durante todo el ciclo de vida de las plantas, las ayudan en su crecimiento y desarrollo-, al aplicar al ARN APOLO -que da nombre a esta nueva empresa-, logran modular el balance hormonal y modificar el comportamiento de la planta. Conociendo los genomas, apuntan a diseñar soluciones específicas que ataquen al patógeno sin perjudicar a los cultivos, el ambiente y la salud de productores y consumidores.
Una promisora carrera
“Me doctoré en diciembre del 2020, soy un doctor de la pandemia”, comenta Rodríguez Melo, al tiempo que agrega: “Soy licenciado en Biología y Educación Ambiental de la Universidad del Quindío, Colombia”. Y sigue: “En Apolo Biotech he estado participando desde su creación. El director de mi posdoctorado, el doctor Federico Ariel, me contó sobre la idea de participar en lo que sería una startup de agrobiotecnología para aplicar todo lo que sabíamos sobre ARN en la protección de cultivos de interés agrícola y sin pensarlo dos veces acepté y me sumé al equipo de I+D”.
- ¿Desarrollan tecnologías basadas en ácido ribonucleico?
- Es una startup radicada en el Parque Tecnológico del Litoral Centro (PTLC), usamos tecnologías basadas en ARN exógenos para proteger plantas de interés agrícola contra diferentes tipos de patógenos. Con esta tecnología disruptiva buscamos reducir considerablemente el uso de productos químicos sintéticos en la producción agrícola y, por qué no, reemplazarlos totalmente en un futuro no muy lejano.
- ¿Qué rol cumple usted en la empresa?
- Actualmente soy CTO –director de tecnología-, la persona encargada de liderar el equipo de I+D junto con el doctor Federico Ariel; diseñamos y probamos las soluciones alternativas basadas en ARN contra los diferentes patógenos.
- ¿Cómo se relaciona su trabajo con la formación doctoral que recibió en la UNRC?
- Están totalmente relacionados. Durante mi formación doctoral en la UNRC estuve trabajando con microorganismos benéficos y patógenos del cultivo de maní, con el doctor Fernando Ibáñez y la doctora Laura Tonelli, de la Facultad de Ciencias Exactas. Y accedí a diferentes cursos orientados a la interacción planta-microorganismo. Muchos de estos conocimientos hoy en día son aplicados en mi carrera científica.
- ¿En qué consisten estas tecnologías y cómo se las usa para aumentar la productividad?
- Esta tecnología busca que mediante ARN exógenos, es decir, aplicados al igual que cualquier otro producto para el agro, la planta adquiera la información que necesita para defenderse contra patógenos que las atacan. Es algo muy parecido a lo que hacen las vacunas en los humanos. Se trata de una tecnología disruptiva, respetuosa del ambiente y de la salud de las personas. Por eso el ARN emerge como una molécula central de la biotecnología del siglo XXI, tanto en la industria farmacéutica como en el agro.
- ¿A qué tipo de producción se aplica?
- Actualmente, estamos focalizados en la protección de cultivos intensivos, como el tomate, por ejemplo, pero exploramos nuevos horizontes con cultivos extensivos como el maní. También en poscosecha, para proteger frutas y verduras de patógenos durante el traslado y almacenamiento.
- ¿En qué consiste la presentación que les valió ganar el premio?
- Para llegar a participar de este premio, primero tomamos parte del concurso Santander Argentina Awards, en el cual quedamos en segundo lugar en el año 2022. Y fue gracias a esto que pudimos ir a la competencia global, en la que quedamos seleccionados como finalistas, y competimos junto con 20 startups y scaleups en el V Encuentro Internacional de Rectores Universia. Allí se presentó la propuesta de Apolo Biotech centrada en utilizar ARN para ayudar a las plantas a defenderse de patógenos y reducir la dependencia de los pesticidas sintéticos.
- ¿Qué es lo novedoso del trabajo premiado?
- La novedad de nuestro trabajo radica en la utilización del ARN como molécula exógena para brindarle a la planta las herramientas para que pueda defenderse. Es disruptiva en el sentido de que en realidad es información lo que le damos a la planta. Una vez aceptada esa información la planta la procesa y puede empezar a generar sus propias defensas contra los patógenos.
- ¿Qué participación tuvieron las universidades de Buenos Aires y del Litoral?
- En el equipo de investigación de Apolo Biotech participamos investigadores asociados de diferentes centros de investigación que están vinculados con estas tres universidades: la UBA, la UNL y en mi caso también la UNRC, por mi formación académica. El Premio busca visibilizar cómo el conocimiento científico generado en las universidades puede ser transformado en tecnología de vanguardia.
- ¿Es una invención? ¿Lo han patentado?
- Tenemos un pipeline de desarrollos bastante amplio, actualmente focalizado en hongos patógenos y virus de diferentes cultivos de interés agrícola. El mecanismo natural mediante el cual se generan las defensas en las plantas por ARN es algo que se estudia hace varios años, y nosotros replicamos ese mecanismo con fines tecnológicos. Además, contamos con tecnología propietaria que nos permite entregar esa información a la planta de manera eficaz y duradera. Actualmente, estamos trabajando en el proceso de protección de la tecnología y patentamiento.-
Puntal-Río Cuarto, 16-08-23

 

Consumo de agua de acuíferos Cuidado !

En el marco de la grave crisis hídrica que atraviesa Uruguay, el hidrogeólogo Carlos Schulz analizó la situación de La Pampa y advirtió que existe un crecimiento en la explotación de los acuíferos. A su vez, consideró que el recurso hídrico destinado a la producción debería cobrarse a un valor más elevado. "Cuando se exporta estamos exportando agua también", indicó.
Leer más...

Al abordar la situación provincial durante una entrevista en Radio Noticias, el profesional explicó que "el agua por Constitución pertenece al Estado", ya sea superficial o subterránea. "Aquellas que pasan de una provincia a otra son interprovinciales, las cuales las provincias se tienen que poner de acuerdo para llevar adelante la gestión", afirmó. Esta es una de las peleas que impulsa La Pampa para tener un manejo interprovincial, como por ejemplo en el Atuel o el Salado-Desaguadero-Chadileuvú-Curacó. Sin embargo, advirtió que "los acuíferos directamente no se tratan. Tenemos aguas interprovinciales en acuíferos con Mendoza, San Luis, Córdoba y Buenos Aires".
Con respecto a su utilización dentro del territorio pampeano, aclaró que "nadie puede hacer uso de un recurso del Estado sin tener autorización. Esto significa que nadie puede hacer un pozo para extraer el agua sin permisos.

¿Eso va para los particulares y campos?
- Para los que tienen una quinta, un campo, una laguna, todo. La forma jurídica se llama "concesión" o "permiso". La concesión es cuando se hacen perforaciones porque se necesita el agua. Santa Rosa es distribuidora del agua, pero no le pertenece a la Municipalidad y es de la provincia. A su vez tiene un distribuidor mayorista que es Aguas del Colorado, que tampoco es dueña del agua, sino que es del Estado. Se llama concesión y se da por 20 o 30 años y tiene que pagar un canon como cualquier hijo de vecino que tiene que pagar por hacer un uso de un recurso. El Gasoducto (NK) necesitaba agua, pero no le dan una concesión porque lo necesita por cinco meses. Entonces, se pide un permiso y se tiene que pagar.

- Y la producción agropecuaria que consume mucha agua, porque es sabido que cada vaca por día consume 60 litros (algo de 45 000 litros en dos años).
Uno de los consumos más grandes que hay es la ganadería, son muchos hectómetros cúbicos por año.

- ¿No debería haber un medidor en cada perforación?
- Tendría que ser así, eso no está reglamentado. El uso del agua tiene que ser volumétrico como la energía. No es lo mismo que consuma 300 litros por mes que 300.000.

Más cara. Schulz remarcó que en Santa Rosa "según algunos indicadores no está todo el sistema medido" y consideró que en el caso de su uso para producción agropecuaria o ganadería, "tendría que valer más cara porque es para uso comercial".
"Si yo utilizo 60 litros por día para criar un ganado, al cabo de dos años, saquemos la cantidad de litros agua por animal... Entonces es lo que se llama agua virtual, cuando se exporta estamos exportando agua también, ya sea agrícola o ganadera. En todos lados se necesita agua", continuó.

- En una época como la que estamos viviendo, deberían extremarse los cuidados de los recursos hídricos a través de los controles que establezca la ley escrita o las leyes que hagan falta.
- La ley es muy completa, está todo. Por ahí habría que rehacer el reglamento en algunos puntos. Hay un punto que es muy importante, que dice que si un concesionario hace una sobreexplotación del acuífero, un mal uso del agua en su distribución, por ejemplo pérdidas en red, el Estado le tiene que quitar el servicio.
Acuíferos.
Schulz señaló que a nivel mundial y en nuestro país "el 70% del agua que se consume es para riego. Hay un 20% que es para industria en general que ahí estaría incluida la minería y un 10 o 7% que es agua potable y otros usos. Del 70% que se usa para riego, todavía no se ha podido bajar en la ineficiencia".

En el caso de La Pampa, destacó que está "bastante bien" en ese sentido. "En comparación con otras provincias, el uso para riego no es tan grande y es bastante eficiente. Pero otras provincias hay una ineficiencia muy grande", añadió.
El profesional advirtió que "en estos últimos años se ha incrementado enormemente el consumo en el agua subterránea porque las aguas superficiales por la falta de nieve, aquellos ríos, han bajado. Las aguas subterráneas se están usando muchísimo más, inclusive en nuestra provincia, y hay un indicador de que se ha incrementado enormemente". Este impulso está acompañado por los adelantos tecnológicos, que permitieron dejar atrás los viejos molinos. "Desde el punto de vista ambiental, está constituyéndose en un problema y se está sobre explotando enormemente los acuíferos", planteó.

- ¿Esto debería obligar al Estado a extremar los controles?
- Exactamente. Santa Rosa tiene 70 perforaciones, pero debe haber mil perforaciones particulares con bombas.
- ¿Se declaran esas perforaciones privadas?
- No, acá no hay nada. De hecho, ningún servicio de agua potable de la provincia está concesionado. Eso también es un problema.-
La Arena 08/07/23

 

La Pampa tiene humedales y hay que cuidarlos

Leer más...Desde hace 26 años que se celebra el 2 de Febrero a nivel mundial el Día Mundial de los Humedales para concientizar sobre la importancia de su preservación. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) se han perdido a nivel mundial un 35% de los humedales en los últimos 50 años y esto es grave debido a la gran cantidad de bienes y servicios que estos ecosistemas provén.

Pero empecemos definiendo qué es un humedal. En el año 1971 se celebra en Ramsar, Irán, la primera Convención de Preservación de Humedales o Convención Ramsar, donde se firma el Convenio Ramsar. En este definen humedales a "toda área terrestre que está saturada o inundada de agua de manera estacional o permanente. Entre los humedales continentales se incluyen acuíferos, lagos, ríos, arroyos, marismas, turberas, lagunas, llanuras de inundación y pantanos. Entre los humedales costeros se incluyen todo el litoral, manglares, marismas de agua salada, estuarios, albuferas o lagunas litorales, praderas de pastos marinos y arrecifes de coral.". Una definición bastante amplia, pero que engloba a estos particulares ecosistemas que son capaces de aprovisionarnos de bienes y servicios ecosistémicos como agua dulce, alimentos, control de inundaciones y amortiguamiento de sequías, hábitat de especies de flora y fauna, turismo, entre otras. En La Pampa contamos con una amplia gama de humedales. Desde lagunas hasta zonas de ensanchamiento natural de los cauces por la falta de pendiente, estos últimos son los humedales de los ríos Atuel y Salado. Sí, los ríos Atuel y Salado conforman una gran red de bañados que se extiende por una enorme porción de la provincia de La Pampa…o al menos lo hacían, antes que las modificaciones hídricas aguas arriba disturbaran el paisaje. Actualmente, el sistema de los humedales del río Atuel, originalmente de carácter nival (es decir, mayores cantidades de agua en verano producto del deshielo) presentan un régimen invertido (más agua en invierno), teniendo en cuenta, además, que el agua que llega a la provincia no es agua del río Atuel sino agua de re-uso por la mala eficiencia de riego que presenta la provincia vecina. De esta manera, sumado a los escasos caudales y su intermitencia (no son constantes durante todo el año), los humedales ya no cuentan con su máxima expresión posible ni brindan los servicios que deberían.

Es necesario recordar que el sistema ribereño del Oeste Pampeano no representa una red totalmente encausada, lo que permite que se formen estos ricos y únicos humedales. Esto se debe mayormente a la falta de pendiente con la que cuenta esta provincia cuyo nombre significa "llanura" en quechua (Pampa). Por esta razón, el pedido coherente de la provincia ante la Corte Suprema de Justicia de un caudal mínimo, permanente e interino que sea ambientalmente adecuado para restaurar el paisaje no coincide con los pedidos de la provincia vecina sin sentido de canalizar todo a su paso, es antinatural. Por esto, la mejor manera para que este sistema se recupere (y pueda brindar nuevamente todos los servicios y bienes ecosistémicos nombrados anteriormente) es simple y llanamente que haya agua en forma y tiempo adecuados. Claro que parte de las medidas de restauración suponen acciones humanas en manejo del paisaje, pero, si hay agua la naturaleza hará el resto para restituir su sistema con la componente que le faltaba.

Este año el sitio web oficial del Día Mundial de los Humedales brindó tres formas de poder conservar nuestros humedales. Estos son Tomar Decisiones Conscientes, en relación a aumentar el conocimiento del valor de estos ecosistemas, tomar decisiones respetuosas con estos y comprometerse a actuar a favor de los humedales; Dar Argumentos Convincentes, refiriéndose a abogar por la protección y restauración de los humedales locales y difundir información correcta respecto a su importancia, valor y avance en restauración y; Tomar Acciones Audaces, en relación a actividades de promoción que alienten a las autoridades y la gestión gubernamental a proteger los humedales locales y a restaurar los degradados incorporando a la sociedad toda en la toma de decisiones respecto a los recursos naturales de todos/as.

No estamos solos/as con el ambiente, somos el ambiente y los límites políticos siempre van a quedar chicos en comparación con los mecanismos naturales a nivel de cuenca. El manejo que se haga sobre los ambientes no debería tener una condición de "embellecimiento", "funcionalidad" o extractivismo bajo parámetros netamente humanos. En pocas palabras, los humedales de los ríos Atuel y Salado también son pampeanos y Ley de Humedales Ya.

El Diario. Florencia Sru/Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente. MPNº 365. Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

NO a Cerro Amarillo, Mza

Leer más...Cerro Amarillo es un posible emprendimiento de mega minería para extracción de cobre en el Departamento de Malargüe en la provincia de Mendoza. El emprendimiento se emplazaría en una región rica en glaciares, muchos de los cuales alimentan al Río Grande que luego confluye con el Río Barrancas para formar el Río Colorado. En el año 2014 la provincia vecina realiza un estudio ambiental sobre esta minera y asegura que "la minera no afectaría ningún glaciar y se cumplen las condiciones de la Ley Provincial Nº 7722". Sin embargo, en esta provincia (y en todo el país) el Inventario de Glaciares aún no está completo. Por lo que se pidió el cese del proyecto por incongruencia. Sin embargo, la semana pasada ingreso a la Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza, tras su aprobación en su Cámara de Senadores, una nueva Declaración de Impacto Ambiental de la megaminera para su tratamiento.

Pero, ¿cuáles son sus potenciales impactos? ¿es seguro ahora?
Antes de responder a estas preguntas veamos por qué tanto interés por parte del gobierno vecino de avanzar en este proyecto. Este yacimiento sería para explotación y extracción de Cobre. Este elemento es conocido por sus propiedades de conductor de energía eléctrica, por tal, siempre fue el principal material para los cableados de transporte de electricidad. Además, con el auge de las energías renovables, el Cobre ha obtenido un papel protagónico en la transición mundial energética debido a que su conductividad, resistencia a la corrosión y flexibilidad es un elemento esencial en los generadores eólicos. Si lo miramos desde el marco del mercado internacional, el Cobre ha tenido un alza en su valor de mercado en el último tiempo, no sólo por lo de la transición energética, sino por especulaciones en torno a la apertura de China en el juego, la baja en el dólar a nivel internacional y la necesidad europea de tener energía de manera inmediata debido a los conflictos internacionales que están ocurriendo. Todo esto hace que desde septiembre de 2022 a la fecha haya habido un incremento de 2.000 U$S por tonelada de Cobre, con un precio actual de 9.103,50 U$S/Tn (dólares por tonelada de Cobre) (Informe Mensual Precios de los principales minerales de la Secretaría de Minería de Nación y el Ministerio de Economía). Claramente todo esto motiva al gobierno de la provincia vecina a querer apurar el trámite para poder sacar el mayor rendimiento económico posible, pero ¿y el ambiente?¿cuánto cuesta luego apalear o mitigar pasivos ambientales como la contaminación de las aguas que consumimos en nuestros hogares?

En vistas de la escases hídrica de agua potable que afronta el mundo y nuestra región, no podemos darnos el lujo de dar nuestra salud y calidad de vida a cambio de dinero que se transformará en divisas, las cuales no serán suficientes para mitigar los impactos negativos.

De esta manera, asambleístas por el agua de Mendoza como la Asamblea por el Agua Pura o la Asamblea Popular por el Agua, entre otras, se han sumado con ONGs pampeanas por la lucha de los ríos como la Fundación Chadileuvú para pelear por nuestras aguas. También, ha pedido formar parte del debate y lectura de la Declaración de Impacto Ambiental el Comité de Cuenca Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO). Ante tal pedido, el gobierno de la provincia vecina continúa afirmando que no hay peligro ambiental. Sin embargo, según la Ley Nacional Nº 25.675 o Ley General del Ambiente rige el principio precautorio que enuncia "Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente." y/o el principio de equidad intergeneracional "Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.", entre otros.

Sumado a esto, la provincia vecina cuenta con la Ley Provincial Nº 7722, del año 2007, titulada "Prohibición del uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo" que, gracias a la movilización del pueblo mendocino y asambleas pampeanas, se evitó que se derogue esta ley y se siga intentando derogar de manera parcial o total en todo el territorio de Mendoza.

Tenemos que recordar que el ambiente somos todos, la combinación de lo natural y lo social. Por tal, las luchas ambientales no deben seguir límites políticos. Como defensores de los recursos hídricos debemos velar por el correcto cuidado de estos no sólo por el bien de nuestra provincia, sino por el de todos.

Eldiario.com. 26/02/23 x Florencia Srur /Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente. MPnº365. Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

LA FUCHAD SE OPONE AL PROYECTO DE CERRO AMARILLO EN MENDOZA

Leer más...Desde la Fundación Chadileuvú enviaron un nota a la Cámara de Diputados de Mendoza para señalar que rechazan el proyecto minero Cerro Amarillo ya que «no toma en cuenta la unidad de cuenca en el caso de los ríos Grande y Colorado».
En la carta expresan que reiteran su solidaridad con la Asamblea del Agua de la provincia de Mendoza, en relación al proyecto minero Cerro Amarillo: «cuya aprobación por el Senado mendocino rechazamos en esta instancia por las mismas razones expresadas en la nota enviada al Presidente de la Comisión de Ambiente, Cambio Climático, Riesgo de Desastre, Asuntos Territoriales y Vivienda del Senado, Ernesto Mancinelli: la Fundación Chadileuvú considera que el citado proyecto no toma en cuenta la unidad de cuenca en el caso de los ríos Grande y Colorado».
Detallan que Cerro Amarillo «se encuentra enclavado en una zona que presenta una profusa red hidrográfica de arroyos y ríos tributarios del Grande y es altamente probable que la actividad minera afecte la calidad de las aguas de dicho río y su continuidad en el Colorado dado que el río Grande aporta el 70% de las aguas del Colorado y seguramente es de todos conocidos en Mendoza la importancia que reviste el Colorado al proveer de agua para su potabilización e irrigación en numerosas localidades de Neuquén, La Pampa (inclusive Santa Rosa), Río Negro y Buenos Aires».
Finalmente indican que «teniendo en cuenta la pertenencia de Mendoza al Comité Interjuiridiscional del Río Colorado (COIRCO) donde tienen participación todas las provincias involucradas, la Fundación Chadileuvú considera que debe darse participación al mencionado comité de cuenca antes de tomar cualquier determinación respecto del proyecto minero Cerro Amarillo».

PlanB.com. 17-02-23

----------------------------------------------------------

*Producción de Cobre/Cerro Amarillo, zona de glaciares.
La minería a cielo abierto es un tema ríspido que va desde su importancia económica hasta los desastres de contaminación consecuentes.
Mendoza avanza en el proyecto de extracción de cobre en Cerro Amarillo, en zona cordillerana al Este del río Grande (afluente principal del Colorado -70%-) , entre el río Salado y el Arroyo de la pampa.
Es de una formación geológica similar a la de El Teniente, en Chile.
2007: ley 7772 regula la actividad minera en Mendoza
2008: ley 26418 (Bonaso) fue vetada por Decr. 1837/08
2010: ley 26639 (Filmus) con cambios de la vetada
Art.3: CONICET debe hacer inventario de Glaciares (contienen el 70% del agua dulce).- (2010-2018)
En el año 2018 se confirmaron 16968 cuerpos de hielo –glaciares de escombros-.Es decir 8500 Km2, en 4000 Km de Cordillera.
Art.5: creación de IANIGLA/CONICET. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales - Que no se liberen contaminantes. Que no se construyan obras. Que no se exploten minerales ni hidrocarburos. Que no se instalen industrias.
2015: CSJMza dictaminó que la ley 7772 es constitucional
2018: CSJN dictaminó que la ley 26639 es constitucional
2019: ley 9209 = flexibilizó el tema sustancias… el Gobernador de Mza. la vetó.
• El Gobierno de Mendoza (10-11-22) argumenta que Cerro Amarillo no tiene interferencias con glaciares, que está fuera de la ley de Glaciares y que no se usarán sustancias prohibidas.
Pero por otra parte se afirma que:
• Está dentro del Proyecto del Parque Nacional Pehuenche
• Está en la zona de “ambiente glaciario y periglaciario”, según vistas satelitales
• No tiene consulta ni aprobación del COIRCO
• Se afecta a la gran Laguna del Cajón
Aspectos que tiene que dilucidarse y acordar las partes, antes de avanzar en ese Proyecto.-
x LMF