Revista Cauce

Fundación Chadileuvu

Cauce Año 1, N° 8

CAUCE. REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FUCHAD
AÑO 1, N° 8

La Fundación Chadileuvú se presenta antre el Tribunal Latinoamericano del Agua

En este mes de mayo la Fuchad completó la presentación ante el TLA, fue una labor que ayudo a repensar el tema del río Atuel. Diversos integrantes de nuestra institución participaron en la elaboración: Santiago Giai, Jorge Tullio, Alberto Golberg, Víctor Bensusan, Pablo Dornes, Martín Berhongaray, Miguel Malán, Daniel Cardín, Walter Cazenave, Héctor Gómez, Carlos Schulz, Néstor Decristófano, Julio Ernst y Liliana Fredes. También participó la historiadora  Claudia Salomón Tarquini quien generosamente aportó su conocimiento. Esta elaboración colectiva  ha servido para recopilar una gran cantidad de información acerca del Atuel, lo que permite una visión de conjunto hasta ahora inédita. En efecto el análisis de los hechos históricos, de los daños y de las posibilidades perdidas permite una mirada renovada acerca del río y la desventura de sus habitantes. Se empleó mucho trabajo y energía para poder completar la presentación, creemos que esta revisión permitirá ubicar mucho mejor el tema en la lucha permanente para recuperar los caudales perdidos.
El robo del río, situación anómala y desastrosa que no tiene parangón en nuestro país, es un hecho que no debe ser probado, es como querer probar la ley de la gravedad o que el sol ilumina. Lo que están en el banquillo de los acusados es el gobierno nacional y el de Mendoza. El primero por ser el principal responsable de la aprobación de la ley 12650, instrumento legal que permitió la construcción y financiación de la represa del Nihuil, condenando a la ruina una porción importante del entonces Territorio Nacional de La Pampa. El segundo es la provincia de Mendoza que se aprovechó de una situación de indefensión del entonces Territorio Nacional para realizar las obras que le permitieron crear importantes oasis como los de General Alvear, Bowen y Carmensa, sin importarle lo que sucediera aguas abajo.

Cuando nuestra provincia acudió a la Suprema Corte de Justicia tuvo que "probar la interprovincialidad del Atuel" negada por los mendocinos , pero perdimos el reclamo de recuperar las aguas al consentir como cierta una superficie regada que hoy a todas luces es imposible. La Corte dio por buena la cifra de 75.600 has. sin que el cuerpo jurídico de nuestra provincia lo objetara. La consecuencia del juicio es que el río es interprovincial pero el agua es de Mendoza.
La Corte en su fallo determinó que debían realizarse una serie de mejoras en el sistema de riego que apuntaban a mejorar la eficiencia, de por si muy baja. Además el fallo establecía la necesidad de que ambas provincias llegaran a acuerdos que permitieran mejorar la situación del territorio pampeano.  Han pasado mas de 25 años y las cosas siguen sustancialmente igual, el río es un cauce seco que a veces trae agua cuando se producen años excepcionalmente ricos en precipitaciones. 
Varias veces nuestra provincia ha intentado llegar a acuerdos que permitan disponer de algún caudal, el último de ellos es el convenio de 2008 que por supuesto y como es norma por parte de Mendoza ha sido incumplido.
El Tribunal Latinoamericano del Agua es eminentemente moral, sus veredictos si bien son muy importantes no obligan su cumplimiento. Uno podría preguntarse entonces el porque de esta presentación. La Fuchad acude al TLA para exponer esta aberrante situación ante la opinión pública nacional e internacional. En caso de que el TLA nos de la razón nos permitirá amplificar nuestro reclamo de justicia, y esperamos que el mismo contribuya a la necesaria negociación en la que los derechos de los que hoy usurpan un caudal ajeno  y nuestros derechos a utilizar una parte del mismo puedan acordarse.
La Fuchad y todos los pampeanos no pretendemos que Mendoza deje de regar una sola hectárea para que recibamos agua en forma permanente, queremos que mejoren su sistema de riego de manera que con una mayor eficiencia se generen excedentes que permitan a La Pampa recuperar sus humedales e instalar un área de riego en La Puntilla que permita un desarrollo económico en el oeste.
Pero también queremos que Mendoza cumpla el Acuerdo que firmaron y que asegure en lo inmediato un caudal estable de 5 metros cúbicos por segundo de agua de consumos humano y aptitud agrícola en el límite provincial.
Finalmente pretendemos que en este conflicto se apliquen los mismos criterios que en el orden internacional utiliza nuestro país.

12 de mayo de 2011


Proyecto Toshka, ¿la esperanza de Egipto?

Quizás por ser una realización de un país pobre y marginal el proyecto Toshka está lejos de ser conocido ampliamente y hasta podría decirse que su existencia y desarrollo tampoco son del todo sabidos en los medios relacionados con los recursos hídricos.
El proyecto Toshka (Valle Nuevo) se lleva adelante en Egipto y tiene como finalidad  irrigar y poner paulatinamente en producción en un futuro cercano nada menos que medio millón de has. Egipto, como se sabe, es un país pobre y superpoblado en su única franja fértil. Su condición sigue siendo la misma que expresara hace más de dos mil años el historiador griego Heródoto para señalar su dependencia del curso fluvial: ?Egipto es un don del Nilo?.
Permitirá irrigar 500.000 ha por medio de un canal de 320 km de longitud que va desde el lago Nasser, formado por el levantamiento de la represa de Asuán, hasta los lagos del valle de Toshka, y se extiende cruzando esa parte del desierto del Sáhara, uniendo varios oasis y desviando el 10% del caudal del Nilo. El canal fue inaugurado en enero de 1997 y terminado en 2001 con un costo de 1300 millones de euros. Aprovecha los lagos de Toshka, que se formaron accidentalmente en la década de 1990 debido al nivel más alto del lago Nasser. La decisión de hacer un canal en lugar de usar tuberías se debe al gran volumen de agua a transportar, a pesar de las previstas pérdidas por evaporación. La pérdida por filtración ha sido evitada con capas de cemento, arena, hormigón y polímero, cubriendo con una capa final de pintura protectora.
El proyecto de Toshka también implica la prolongación hacia el oeste de 50 km del canal principal, y cuatro ramas adicionales de 22 km en dirección norte-sur para alcanzar a otras tantas futuras zonas de regadío. El proyecto completo tiene un costo de alrededor 70 mil millones de dólares.
La estación de bombeo de Mubarak, la mayor del mundo, es la pieza central del proyecto y fue inaugurada en marzo de 2005; bombea hacia Toshka 25 millones de m³ de agua al día. Esa cantidad representa exactamente el doble del caudal medio del río Colorado patagónico, lo que ayuda a dar una idea cabal de la magnitud del proyecto.
Con el objetivo de crear un valle alternativo paralelo al del Nilo, el canal supondrá una recuperación de tierras al desierto a gran escala, proyecto conectado con otros de tipo  industrial y la creación de nuevas comunidades urbanas al objeto de reducir la congestión del valle del Nilo. El agua bombeada desde el lago Nasser que se transporta por el canal a través del valle, transformará 2.340 km² de desierto en zona agrícola; Las granjas experimentales han demostrado que el suelo es potencialmente fértil, y se han recogido cosechas de algodón, pepinos, tomates, sandía, plátanos, uvas y trigo. Cuando el proyecto de Toshka se termine, el valle proyectado podrá crear más de tres millones de nuevos trabajos y aumentará la tierra de labor de Egipto en un 10%, lo que representará unas 900.000 ha. Se espera atraer a unos 16 millones de personas a las nuevas ciudades previstas.
Frente a las colosales cifras de este megaproyecto se han levantado voces que apuntan al impacto ambiental que seguramente tendrán las nuevas condiciones en el ambiente desértico. Los defensores de Toshka replican señalando que la modificación ambiental es una constante humana desde hace al menos diez mil años y que el mismo desierto ha tenido vaivenes comprobados en función de las variaciones climáticas. Esas variaciones han sido registradas en épocas históricas no recientes y suelen ejemplificarse con el hecho de que, en la época de vigencia del Imperio Romano, el norte de Africa, hoy semiárido, era un muy importante abastecedor de cereales.
Los egipcios, urgidos por una suerte de necesidad de espacio vital que compense el crecimiento demográfico, esperan completado el proyecto (que en partes ya funciona) dentro de alrededor de tres décadas.


La alternativa nuclear es la fusión, energía sostenible que llegará en 2050

El carácter masivo y sostenible de la energía de fusión nuclear, cuya plena operatividad se prevé para 2050, se perfila como la gran alternativa a la cuestionada fisión nuclear y el problema de los residuos, según las conclusiones de un foro, en Madrid, con un nutrido grupo de físicos internacionales.

Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí


La ONU alerta del "choque mortal" entre la urbanización y el cambio climático

La ONU alertó hoy del "choque mortal" que se producirá entre la creciente urbanización del planeta y el cambio climático, y detalló que las ciudades afrontarán catástrofes naturales "sin precedentes" debido al enorme impacto que tienen sobre el medio ambiente.

Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí


La FAO cree que los incendios forestales aceleran el calentamiento global

La proliferación de grandes incendios forestales en los últimos años puede acelerar el calentamiento global, según la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí


La UE crea un plan para frenar la pérdida de biodiversidad que afectará la agricultura

El comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, ha presentado hoy una nueva estrategia para frenar la pérdida de biodiversidad en la Unión Europea (UE), con medidas para fomentar la sostenibilidad de la agricultura y la pesca

Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí


Los icebergs fertilizan el mar

Los icebergs fertilizan las aguas por las que transitan y promueven que las algas que se encuentran en su área de influencia absorban mayor cantidad de dióxido de carbono, según un estudio en el que participa el Instituto de Investigación del del Acuario de la Bahía de Monterrey, California (MBARI).

Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí


Científicos mexicanos generan hidrógeno con bacterias usadas para tratar agua

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló un proceso para generar hidrógeno con bacterias empleadas en el tratamiento de aguas negras, con la idea de obtener energía limpia, informó hoy ese centro académico.

Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí


El fitoplancton en mar abierto será más vulnerable al aumento de temperatura

Científicos del CSIC constatan que distintas especies de fitoplancton en mar abierto serán, a finales de este siglo, más vulnerables al incremento de la temperatura del agua mientras que las que se mueven en aguas continentales se harán más resistentes.

Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí


El terremoto cambia en dos meses la política energética y económica de Japón

Dos meses después de los devastadores efectos del terremoto, Japón se enfrenta a la reconstrucción con millonarios planes presupuestarios, un posible aumento de los impuestos y una profunda revisión de su política energética.

Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí