Revista Cauce

Fundación Chadileuvu

Cauce Año 1, N° 5

CAUCE REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FUCHAD

Año 1, N° 5
SOBRE LOS DIFERENTES ASPECTOS DEL AMBIENTALISMO:

El Diccionario de la Real Academia Española incluye en su vigésima edición al Ambientalismo como sinónimo de Ecologismo y define este último término de la siguiente manera: "Movimiento sociopolítico que, con matices muy diversos, propugna la defensa de la naturaleza y, en muchos casos, la del hombre en ella" . Como primera aproximación el  análisis de esta definición permite inferir que el Ecologismo no es una ciencia sino un movimiento, cuya pertenencia más aproximada a determinadas disciplinas lo acerca más a las ciencias humanas "sociología y política" que a las ciencias de la naturaleza, aunque en su entramado conceptual, como veremos,  estas últimas adquieren gran importancia siendo la materia prima de la cual el ambientalismo o ecologismo hace uso para promover sus acciones reivindicativas. Otro aspecto de la definición de la Real Academia que brinda mucha tela para cortar es aquel que establece que existen matices muy diversos relacionados con la defensa de la naturaleza. El objetivo de estas líneas es realizar algunas consideraciones sobre los diversos matices que adquiere el Ecologismo (o Ambientalismo) en su defensa de a naturaleza.
Con el advenimiento de la agricultura, el hombre dejó de ser una entidad biológica, posible de equiparar por el impacto sobre su entorno con los Primates y adquirió la jerarquía superior en el contexto de los seres vivos que tiene en la actualidad. Esto ocurrió al parecer hace unos 10 mil años, durante la llamada Revolución Neolítica -quizás la revolución más importante en toda la historia de la humanidad- . En ese periodo el hombre aprendió a cultivar una buena proporción de las especies que se utilizan en la actualidad y paralelamente  domesticó los animales que son criados con fines utilitarios en nuestros días. Puede decirse que la civilización tal cual la conocemos hoy comenzó a evolucionar a partir de esos hechos. Diez mil años representa un destello, un fogonazo en la historia geológica del planeta y algo más en la historia evolutiva de los organismos que lo pueblan, sin embargo es una enorme cantidad de tiempo en el historial de la humanidad si pensamos en todas las vicisitudes atravesadas por el hombre a lo largo de estos 10 mil años.

Desde sus inicios como  cazador-recolector, su paso a criador-agricultor del Neolítico y a lo que es en la actualidad,  la especie denominada Homo sapiens sapiens, ha cambiado enormemente, aunque no como entidad biológica. Al parecer desde este punto de vista, la evolución biologica no nos tocado mayormente: el hombre y a mujer de Neolítico ya tenía una conformación cerebral -órgano que más nos diferencia de los Primate superiores- muy semejante al  de la mujer y el  hombre de la actualidad-  

Veamos ahora algunas definiciones que ayudarán a entender los argumentos que siguen:
Impacto ambiental: es el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos.
Sustentabilidad (o sostenibilidad). Capacidad de una sociedad de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras. El término sustentabilidad se apoya en tres dimensiones: ambiental, social y económica.                    
Resiliencia: En ecología este concepto indica la capacidad de un ecosistema de absorber perturbaciones, sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad, es decir, significa la capacidad de ese ecosistema de regresar a su estado original una vez que la perturbación ha cesado.

Volvamos ahora a nuestro hombre del Neolítico y tratemos de relacionar la historia de la humanidad desde esos remotos orígenes con los conceptos que hemos definido mas arriba. Vemos entonces que los múltiples impactos ejercidos sobre el ambiente desde los albores de la agricultura hasta nuestros días se han multiplicado, son inconmensurablemente mayores puesto que desde el hombre agricultor-criador, a la actualidad, la variedad de acciones humanas sobre su entorno, derivadas del dominio de la técnica, se han incrementado enormemente. Esto no quiere decir que en el pasado el hombre no se haya arreglado con gran eficacia para producir graves impactos en ambientes de escasa resiliencia,  ya los romanos, por ejemplo, habían colaborado en aumentar los desiertos del norte de África al introducir sistemas de productivos no adaptados a esos nuevos ambientes; en América Latina tenemos a mano el ejemplo de los Mayas quienes al intensificar el sistema de tumba-roza-quema, produjeron el bien estudiado colapso de la Civilización  Maya, es decir, la extinción de esa civilización

Sin embargo, los impactos sobre el ambiente se aceleraron a partir de la llamada Revolución Industrial -siglos  XVIII y XIX-, el fundamento de dicha revolución fue el reemplazo de las relaciones económicas basadas en el trabajo manual por otras dominadas por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. Dos fueron los impactos más notables, referidos no sólo al ambiente sino también a la estructura socioeconómica de varios países de Europa, repercutiendo más tardíamente en los Estados Unidos. En primer lugar, referido al medio ambiente, dado que la matriz energética de las actividades productivas estaba basada fundamentalmente en el carbón vegetal y mineral, respecto del primer combustible la consecuencia fue la deforestación de amplias zonas boscosas del occidente europeo. En el caso de la utilización del carbón de piedra, por producir emanaciones altamente contaminantes los rastros de la Revolución Industrial aún pueden observarse en los muros de muchas ciudades de Europa, por otra parte la liberación de anhídrido sulfuroso (SO2) a la atmósfera, producido a partir del azufre contenido en alta proporción en el carbón mineral ha sido  responsable de las llamadas lluvias ácidas, las cuales aún hoy impactan sobre los macizos forestales produciendo defoliación y muerte de árboles.

Desde el punto de vista social, la concentración de la producción industrial en las ciudades produjo un flujo migratorio hacia los conglomerados urbanos nunca visto hasta entonces en el occidente europeo, este hecho tuvo dos consecuencias, por un lado la aglomeración en condiciones paupérrimas de grandes masas humanas con un gran deterioro de las condiciones generales de salud; por otra parte el despoblamiento del campo impactó sobre la producción de alimentos justo en la época que más necesidad se tenia de ellos para abastecer el incesante incremento de la población urbana, hecho que ocasionó hambrunas como la ocurrida en Irlanda donde la alteración de su sistema agrícola estuvo acompañada por varios ciclos en los que se perdió la cosecha de papa, principal alimento de la población en aquella época. La catástrofe aún impacta en nuestros días puesto que Irlanda no ha podido recuperarse demográficamente de la mortandad y la emigración originada por esas hambrunas recurrentes.

¿Y qué pasa en nuestros días?: la ciencia y su prima hermana la técnica han multiplicado los impactos y los han intensificado en gran medida, al punto tal que estos han trascendido del nivel país o la región al global como acontece con  el tan conocido caso del aumento global de la concentración de anhídrido carbónico en la atmósfera, producto de las combustiones industriales y de la circulación automotriz,  y su consecuencia más inmediata el calentamiento global.

Estos impactos de gran magnitud pueden atribuirse  básicamente, además ya señalado incesante incremento de las posibilidades que brinda la tecnología, a otros dos hechos: por un lado el impresionante aumento de la demografía mundial el cual queda plasmado en el siguiente cuadro elaborado por la ONU:

Año Poblac.Mundial
(en Millones)
Tiempo transcurrido
para duplicarse
600 500 1200
1800 1000 130
1930 2000 46
1976 4000 34
2010 +/- 6000  


En ecología se considera la capacidad de carga de un ecosistema, es decir, de acuerdo con sus características ambientales, cual es la población máxima que puede sustentar ese ecosistema. No está determinada la capacidad de carga de nuestro planeta resecto de Homo sapiens pero que la tiene denlo por seguro. Todo intento de comenzar a instrumentar una política demográfica a nivel mundial, como las reuniones organizadas por la ONU, fracasaron por motivos ideológicos-teológicos. ¿Tendrá el sistema tierra -la biosfera- suficiente resiliencia para atenuar las consecuencias de la sobrepoblación del planeta hasta que los países acuerden una política poblacional mundial?

El otro factor de incremento es el sistema económico imperante en gran parte del planeta, por lo que puede apreciarse este con su ritmo incesante de producción de bienes materiales y su consecuencia: el impulso al hiperconsumo, no permite mantener un equilibrio que sea compatible entre la superestructura económica y el mantenimiento del medio ambiente a nivel planetario. Los sucesivos fracasos de las reuniones mundiales para limitar las emisiones de gases de invernadero no se deben a una perversidad intrínseca de determinados países sino a que cada unidad porcentual de disminución de la emisión impacta sobre la tasa de ganancia de las grandes corporaciones y  por ende sobre el crecimiento económico de esos países. Tenemos a mano como ejemplo la producción automotriz, uno de los puntales del crecimiento económico de muchas naciones: cada nueva unidad que entra en circulación determina un aumento de la liberación de anhídrido carbónico a la atmósfera.         

Sin embargo el impacto ambiental no es privativo del capitalismo, aunque los fundamentos estructurales de este llevan implícitos el crecimiento sin límites de las fuerzas productivas; el llamado socialismo real ha dejado junto con su eclipse muy buenos ejemplos de lo que no hay que hacer en materia de conservación del ambiente, basta con recordar Chernobyl. ¿Y qué decir de China?, su matriz energética en base al carbón mineral es impresionantemente contaminante pero de acuerdo con los lideres de ese país el principal impacto ambiental al cual están confrontados es el hambre y quién puede negarlo: en China vive el 20% de la población mundial.   

Los problemas del ambiente al incluir la dimensión social, económica y ambiental son de una complejidad extraordinaria. Cada impacto debe ser analizado en un contexto determinado por esta triple dimensión. La sustentabilidad de un espacio geográfico: región, territorio nacional o entidades supranacionales no es una avenida de mano única, podría pensarse más bien en un rond point donde confluyen numerosas avenidas,  la decisión para tomar el camino adecuado le corresponde a los estadistas.

REFLEXIONES SOBRE EL CENSO 2010 Y LA NECESIDAD DE DESARROLLAR NUESTROS RÍOS

Los datos del censo 2010 certifican que nuestra provincia sigue siendo expulsora de población. Los números preliminares expresan con la fría elocuencia de las cifras que tenemos graves problemas para lograr que la juventud pampeana encuentre en el territorio provincial un lugar donde desarrollarse plenamente. Los jóvenes que eligen estudiar una carrera universitaria fuera de La Pampa, en su mayoría no retornan. Esto constituye una verdadera sangría de personas con la mejor formación. Muchos de aquellos que no pudieron acceder a estudios universitarios también toman el camino de buscar nuevos horizontes en lugares lejanos del terruño natal. En San Luis, Córdoba, Buenos Aires o el valle del Río Negro los encontramos radicados y trabajando en tareas a las que aquí no pudieron acceder.

La gran actividad económica de nuestra provincia sigue siendo el agro, cada vez mas tecnificado y menos demandante de mano de obra. La industria, la gran ocupadora de mano de obra, no ha logrado un papel preeminente en nuestra economía y, lo que es más alarmante, vamos perdiendo industrias derivadas de nuestra producción y sin nuevas posibilidades.

Revisar las cifras del censo lleva a comprobar en números lo que ya sabíamos: algunos de los departamentos donde antes corrían los ríos Atuel y Salado-Chadileuvú son los de menor densidad de población del país. En ellos el desierto de siempre se ha extendido invadiendo cauces y humedales, y se refleja en un paupérrimo crecimiento demográfico, cuando lo hay. Esos sitios donde los pampeanos soñaron oasis productivos son hoy extensos arenales salitrosos, ecosistemas degradados por la sobreexplotación. Sus pobladores solo mantienen la dignidad criolla en una pobreza no merecida bordeando una creciente marginalidad. Así como los ocupas de los grandes centros urbanos se integran en espacios públicos tratando de solucionar sus angustias de vivienda, las provincias de Mendoza y San Juan también actúan como ocupas de ríos que debieran ser compartidos. Y con un agravante: cuando ellas se convirtieron en expulsoras de población decenas de miles de sus habitantes hallaron refugio y trabajo en La Pampa, donde accedieron ?debidamente? a todos los beneficios sociales.

Reivindicar el derecho de nuestra provincia al uso de los recursos hídricos compartidos es una obligación imperativa, es una reivindicación que se debe hacer carne de todo nuestro pueblo y de sus dirigentes. La Fuchad ha realizado, y seguirá haciendo una lucha decidida para conmover y promover a la opinión pública en ese sentido.

También el censo nos advierte que la orilla pampeana del Colorado, con excepción de la localidad de 25 de Mayo, es un extenso desierto humano. Allí no existen conflictos ni intrusos que nos impidan poner en producción las 85.000 has. que nos corresponden por el Tratado del Colorado. Debemos lograr que la idea de desarrollar las áreas de riego sobre este río se constituya en el principal objetivo estratégico para el futuro provincial. En esas áreas encontrará la juventud de nuestra provincia el sitio donde radicarse y desarrollarse con plenitud. Nuestra provincia necesita de manera urgente desarrollar sus áreas de riego sobre el Colorado para revertir la tendencia poblacional. Necesitamos una política de estado consensuada por todos los partidos para desarrollar nuevas producciones en las áreas ya citadas; con ellas en marcha se generarán las industrias subsidiarias y se absorberá nuestra hoy migrante juventud. Con los mismos medios y posibilidades distintos lugares del país y el mundo han generado regiones ricas y productivas ¿por qué no nosotros?

Los integrantes de la Fuchad creemos que es momento de que las diferentes parcialidades políticas, mayoritarias y minoritarias, apoyadas por las instituciones de nuestra sociedad, coincidan en el objetivo común de revivir la gesta que los pioneros del Colorado imaginaron hace 50 años.
En estas Fiestas brindaremos porque esta posibilidad comience a concretarse en acuerdos políticos programáticos que permitan efectivizar la puesta en producción y el desarrollo del sur provincial sobre el gran río Colorado.

Santa Rosa, La Pampa, diciembre de 2010.-

La Brava-" La Seca"

Amigo Cacho, después de la charla en la FUCHAD, donde fuimos convocados para hablar de La Brava y su hipersalinidad, me vinieron a la memoria los años que incursionamos por el oeste pampeano  observando  y evaluando  cuerpos de agua  con nuestros alumnos de la UNLPam, con Tito y los técnicos  de la COPAHI, con Hugo y el Negro de la Secretaría de Recursos Hídricos, con los guías de Recursos Naturales, con productores; en los Departamentos de Curacó, Loventué, Limay Mahuida, Puelén y Chalileo donde la actividad hídrica es tan variable y dinámica. A veces abundante , veces escasa.
Los manantiales, las lagunas, el río y sus desbordes, la complejidad  de los "vasos comunicantes" de las lagunas cercanas a Puelches y sus variables hídricas,  el embalse Casa de Piedra y hasta el Colorado, los vaivenes de "ciclos húmedos y secos", la apertura del robinete del río aguas arriba .  Viajes y campañas con el propósito  de obtener de esos humedales algún aprovechamiento de peces, observándolos como recursos bioacuáticos o como recurso paisajístico, pasión que me has transmitido en estos años de amista.
En la búsqueda de una definición teórica de la palabra "Humedal", rescato  una del Manual de la Convención de Ramsar, 1996: "Sistemas intermedios entre ambientes permanentemente inundados y ambientes normalmente secos. Muestran una enorme diversidad de acuerdo a su origen, localización geográfica, su régimen acuático y químico, vegetación dominante y características del suelo o sedimentos. Puede existir una variación considerable en un mismo humedal y entre diferentes  humedales próximos unos a otros, formando no solo ecosistemas distintos, sino paisajes totalmente diferentes" (Finlayson y Moser, 1991). Pero en esos viajes el concepto teórico de Humedales se redefine,  adquiere una dimensión especial, distinta.
Siempre me acuerdo de ese puestero cuyo patrón nos había encomendado sembrar alevines de pejerrey en una laguna  que vistamos en Puelén. Le  preguntamos  por el tiempo de permanencia del agua en el "charco". Ese dato para nosotros es vital, debemos evaluarlo antes de decidir una siembra. El hombre nos contestó diciendo: "hace tiempo que está así, con mucha  agua". Produjo un silencio, lo miramos y agregó:  "pero se seca"."El tiempo demostró que tenía mucha razón. Se secó. ¡Qué cosa! En nuestra Pampa todo se seca"
Y vuelvo a pensar en La Brava, en cercanía de la localidad de Puelches, del Lote 11, departamento Curacó. Ubicada en el campo Meli Lauquen, propiedad del Sr. Cueto. El nombre  significa "cuatro lagunas". Las otras son  La Tigra, La Leona y La Juliana.  Yo te acompañé en dos campañas a La Brava, una en agosto de 2008 y  otra en noviembre de 2010. En las dos ocasiones el ambiente se mostró muy distinto y muy distintas también fueron las sensaciones que nos provocaron. Eso, creo, tenemos que trasmitirlo.
El relevamiento del 2008 lo hicimos en conjunto con la gente de la secretaría de Recursos Hídricos de la provincia. En ese momento La Brava tenía más de 2 metros de profundidad  máxima, encontramos  4 especies  de peces: pejerrey bonaerense, dientudo común, carpa común y la mojarrita que llaman "madrecita de agua". Me llamó mucho la atención la perimetración con esa forma ovo-cuadrada que hacían los tamariscos  y el salpiqueo de esas aguas verdosas cuando la navegamos. En la orilla, el agua  arremetía en ese cordón de plantas y a mi se me antojaban manglares. La salinidad del agua era muy semejante a la del río, cerca de 8 gramos por litro. La calidad y el estado de los "pejes" que pudimos evaluar fue excelente, de los mejores que hemos visto. Las aves "pescadoras" como gaviotas capucho café, biguá y macaes sacaban provecho de este sitio. Nosotros también. Junto al Negro Gallego y Hugo Bonnet devoramos un exquisito pejerrey al disco. Éramos así el último eslabón de la cadena alimentaria de ese ecosistema. Me pareció entonces un  ambiente ideal para desarrollar pesquerías.
Por otro lado, en noviembre de 2010, además del levantamiento de datos rutinarios, la campaña  tuvo por objeto realizar una práctica integrada  con los alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la  UNLPam que cursaron  la materia Manejo de Recursos Bioacuáticos.  Mi primera apreciación fue el tremendo descenso del volumen de agua, la instalación de una gran  "playa" que antes no estaba,  con formaciones de costra salinas, cosa que  denotó el achicamiento del espejo de agua en forma alarmante. Luego, adentrándome en la laguna, verifique que estaba caminándola casi hasta el centro. La profundidad del agua superaba apenas mis rodillas. La transparencia  era total. Si no levantaba fango al caminar se veía el fondo, evidencia de una paupérrima comunidad fito y zooplanctónica (agua con capacidad bigogénica  de 1 a 0, llegando a "estéril" de acuerdo a Huet). Pude constatar además,  signos de  vegetación algal enraizada y "moribunda". Mientras caminaba la laguna, con mis manos capturé un  pejerrey, de muy buen porte, que estaba moribundo y "panceando", seguramente por  las muy malas condiciones ambientales, en especial, por la elevada salinidad. Si bien aún no se disponía de una cuantificación del verdadero valor de la salinidad, la hipersalinidad  se notaba en nuestras ropas, dejándolas duras y blanquecinas al secarse. Por último, junto a los alumnos, realizamos el procesado del producto de la escasa pesca, evaluamos  la mala condición de los ejemplares capturados por las redes. Fueron "bichos cabezones", parasitados, demorados en su reproducción, sin una buena alimentación. Signos  del fuerte stress ambiental que estaban padeciendo. De no producirse algún ingreso de agua (que sería milagroso porque los ríos estaban secos) era de prever una masiva mortandad de la población a corto plazo.  
El pejerrey es un pez eminentemente plantófago. Come especialmente el zooplancton que está presente en el agua, que de alguna manera pesca o filtra. Podría decirse que los grandes pescadores o filtradores de este ambiente son los pejerreyes. Sin embargo florecieron otros pescadores y "filtradores" que parecían dominar la escena en ese momento: los flamencos.  Habían conformado una inmensa población que en enormes bandadas rodeaban la laguna  íntegramente.  Me comentaste "están buscando crustáceos", algún copépodo o, quizás ahora con tan elevada salinidad, la misma artemia salina, presa predilecta del flamenco.  Lo cierto es que son tantos que al poniente forman  un  cuadro  de un matiz rosado y naranja propio del  atardecer, emblema del paisaje.
Ya hay dos lagunas del Meli Lauquen que están secas:  La Leona y La Tigra forman parte de la geografía arídica del oeste, como bajos pelados, sin vegetación  y con pisos costrosos. Las otras dos, La Juliana y La Brava, están "sobreviviendo", no por el aporte de las escasa lluvias o los ingresos  de agua de ese río "mezquino" que no realiza ningún aporte de su caudal, si no   sólo por ser un poco más profundas que las otras.
Repasando de nuevo la definición Humedales de Finlayson y Moser, aquella la parte que dice: "Puede existir una variación considerable en un mismo humedal y entre diferentes  humedales próximos unos a otros, formando no solo ecosistemas distintos, sino paisajes totalmente diferentes", veo cuanto se ajusta todo esto a mi experiencia en este ambiente.  Puedo recordar   v dos humedales en el mismo sitio que por sus características químicas, físicas, su potencial biótico,  forman  dos  paisajes totalmente diferentes.  Esto es  por un lado debido al alarmante descenso del nivel de volumen de agua y, por otro, al  dinamismo propio de este singular ecosistema lacunar, que varía de un potencial pesquero de excelencia, donde habitaban 4 especies de peces, pero que  tenía  al pejerrey como principal protagonista, a un ambiente en el que las dos especies que quedan están condenadas a desaparecer. Agobiadas por la sal, la temperatura, el oxigeno disuelto, en su reemplazo aparecieron otras que colorean más el paisaje, quizás para hacerlo  menos austero. En esta sequía reinante, con un caudal que no llega, me acuerdo de la cueca de Daniel Calbo que está en el Cancionero de los Ríos:

Tranquilo nomás compadre
siga cantándole al vino.
Yo cantaré esta cueca
Hasta que cambie el destino.
Que yo cantare "La Seca"
Hasta que cambie el destino


NOTICIAS
Un argentino descubrió una nueva amenaza del calentamiento global

Diario Clarin, 18/12/10

Son escapes de gas metano cerca de la Base Marambio, en la Antártida Argentina.
Hablar de calentamiento global con Rodolfo del Valle es fácil: "Cuando sacás una cubetera del freezer y la dejás arriba de la mesa, se descongela, ¿no? ¿Y por qué será que se descongela? Seguro que el calor tiene que ver". Con metáforas como ésta, Rudy, como lo conocen todos, explica la situación que atraviesa el planeta en general y la Antártida en particular. Y así, de más fácil a más difícil, llega a explicar por qué el escape del gas metano que se está dando en la Antártida -el objeto de su investigación, que fue publicada en Nature , una prestigiosa revista de ciencias- representa un peligro enorme y hasta el momento imparable para toda la humanidad.


Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí.


Un tribunal internacional tratará el conflicto por las aguas del Atuel

En junio de 2011 Mendoza deberá defenderse por la puja con La Pampa, que lleva 60 años.
Diario UNO, 15/12/2010

Los gobiernos de Mendoza y La Pampa deberán presentarse en una audiencia internacional en Buenos Aires, por el conflicto del río Atuel. En junio de 2011 el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) realizará una reunión para tratar distintos asuntos hídricos de nuestro país e incluirá el diferendo que ambas provincias mantienen desde hace más de 60 años por las aguas de ese cauce.

Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí.


La Pampa insiste por el río Atuel.

La vecina provincia presentó un reclamo ante el Tribunal Latinoamericano del Agua. Aunque las sentencias no son vinculantes, en la mayoría de los casos determinan el destino de los conflictos.
Diario Uno, 08/10/2010.-

La Pampa presentó formalmente su reclamo por el agua del río Atuel ante el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA). Este órgano se ocupa de fallar en conflictos que tienen el agua como fondo en todo el continente y sus sentencias, aunque no son vinculantes, determinan el destino de los conflictos en los que interviene debido al prestigio que se ha forjado en su trayectoria.

Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí.

LOCALES

Arrojan al río Colorado líquidos cloacales.

 
El diario de La Pampa, 17/12/2010

La localidad neuquina de Rincón de los Sauces está contaminando el agua del río Colorado, que es utilizada para consumo por los habitantes de 25 de Mayo y Catriel.
Un periódico de Rincón de los Sauces denunció que la planta de tratamiento cloacal está desbordada porque la mayoría de las bombas están quemadas. "Se generan olores nauseabundos y el río Colorado está siendo contaminado", afirma.

Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí.

Censo: Los números de La Pampa

El diario de La Pampa, 17/12/2010

Estadísticas oficiales, departamento por departamento, de los habitantes pampeanos, incluyendo los varones y mujeres.

Para consultar la estadística, haga click aquí.