Revista Cauce

Fundación Chadileuvu

Cauce Año 1, N° 3

CAUCE, la revista electrÓnica de la FundaciÓn ChadileuvÚ

Nuevamente el tema glaciares

Los glaciares han pasado a ser una constante en la actualidad política y ecológica del país. Primero se aprobó una ley con consenso pleno de los legisladores nacionales, que lamentablemente  fue vetada por la Presidenta;  luego se aprobó una nueva de similar contenido, esta vez promulgada por el Poder Ejecutivo, pero nos encontramos hoy que sectores afines a las empresas mineras recurren a la justicia para exponer la presunta inconstitucionalidad de la misma. Los intereses mineros, muy especialmente los de las grandes empresas multinacionales que accedieron al país en los últimos años,  continúan la lucha en defensa de sus beneficios sectoriales, que son muy considerables y, en algunos aspectos, de dudosa legalidad. Los gremios mineros apoyan a las empresas y los gobiernos de las provincias mineras también lo hacen, a veces con una sospechosa intensidad que sugiere contubernios.

Lo singular y fundamental del caso es que la defensa de los glaciares es la lucha por proteger las fuentes de agua dulce que ellos significan, máxime en un acontecer climático en el que, desde hace ya varios años, se manifiesta un claro retroceso de estos "ríos de hielo". De dichas fuentes, en muchos casos,  dependen la agricultura y el consumo de muchos habitantes y hay ejemplos cercanos de que, pese a esas condiciones, no hay límite a la voracidad de las empresas. Un caso emblemático es el de la minera Barrick Gold, que en chile, muy cerca del límite con nuestro país, pretende nada menos que erradicar todo un helero bajo del cual hay una veta mineral; para más ese hielo constituye las fuentes del río Elqui, que tiene grandes y tradicionales aprovechamientos agrícolas en el valle homónimo.

Por otra parte, desde el punto de vista de los recursos naturales, los glaciares pueden considerarse como "no renovables", ya que ciclo de renovación  del agua en estado sólido es del orden de los 10.000 años, una enormidad para el ser humano quien, paradójicamente, puede destruirlo directa o indirectamente en algunas décadas.

En nuestro país los conflictos entre la gran minería y la gente que defiende el medio ambiente han pasado a ser manifiestos desde hace aproximadamente una década, cuando toda una región se volcó en contra de la explotación de oro a cielo abierto y empleando cianuro en la zona de Esquel. Posteriormente, en forma efectiva y sin mucha alharaca, fuertes intereses mineros fueron ubicándose a lo largo del país y desde el momento mismo de su instalación comenzaron a afectar intereses ambientales y humanos. En tal sentido la región patagónica ha sido quizás la más afectada, aunque algunas provincias de Cuyo y el Noroeste, las mismas que hoy recurren contra la Ley, han dado lugar a instalaciones muy resistidas por los pobladores, que argumentan daños graves e inmediatos a su modo de vida.

La lucha es desigual pero intensa; por un lado fuertes intereses económicos y por el otro los pueblos y sus necesidades mas vitales. Estos sucesos no constituyen hechos aislados, se inscriben dentro de una brega mayor: la confrontación entre el derecho de los pueblos por un insumo vital como el agua y el de las empresas a realizar emprendimientos lucrativos a extremos intolerables. La ley de glaciares no es una ley en contra de la minería, solo es una norma que intenta proteger necesidades vitales para el bienestar general y el futuro del país.

LA MULTINACIONAL VALE DO RIO DOCE Y EL RÍO COLORADO

La multinacional de origen brasileño Vale do Rio Doce compró a Río Tinto (a su vez también multinacional, pero de origen anglo australiano) la mina de potasio a orillas del Colorado. La crisis mundial afecto a RT quien debió desprenderse de ese yacimiento, uno de los más importantes del mundo, ubicado en la provincia de Mendoza. Es bueno recordar que Río Tinto planeaba desarrollar el emprendimiento de extracción de potasio y dejar un enorme pasivo ambiental a sólo 5 kilómetros del cauce del río Colorado. Una verdadera meseta de cloruro de sodio de dimensiones colosales: 200 hectáreas por 50 metros de altura. Esta bomba ecológica iba a estar situada sobre la barda, a escasos cinco mil metros del Colorado. La movilización de organizaciones ambientalistas como nuestra Fundación, Alihuén y ONG mendocinas, obligó a Río Tinto a cambiar la localización de la meseta a una distancia mucho mayor y en una zona que por las condiciones fisiográficas ofrecería menos peligro. La Fundación Chadileuvú ha expresado oportunamente su opinión de que no se opone al emprendimiento minero, pero que considera que es posible eliminar de manera total el peligro potencial del pasivo ambiental transportando el cloruro de sodio al igual que piensan hacerlo con el cloruro de potasio. Solo duplicarían los costos de transporte y se evitaría en forma definitiva poner en peligro al río Colorado. (ver nota en nuestra página web).

Vale do Rio Doce es la segunda multinacional minera del mundo, su origen se remonta a los acuerdos de Washington de 1942 firmados entre los gobiernos de EEUU, Inglaterra y Brasil que permitieron la transferencia de las minas explotadas por la British Itabira Company a una sociedad de economía mixta creada con ayuda de préstamos norteamericanos. Diez años después el estado de Minas Gerais tomó el control de la empresa, que tuvo a partir de ese momento un crecimiento extraordinario, lo que permitió en los años 80 ser la primera exportadora de hierro del mundo. En 1997 el gobierno de Cardozo la privatizó en un negocio que despertó muchas sospechas, se liquidó en 3.140 millones de dólares. Sus reservas de hierro que se estimaban en 2.000 millones de toneladas antes de la venta se triplicaron pocos días después (un "milagro" similar sucedió con YPF en Argentina).

Hoy la empresa vale 40 veces más (139.000 millones de dólares), opera en treinta países en los cinco continentes y emplea a 150.000 personas. En 2008 Vale alcanzó los 13.300 millones de dólares de ganancia, distribuyó 2.750 millones de dólares entre sus accionistas y pagó salarios por 1.900 millones.

Los negocios de Vale son muy variados: 60 empresas, 150.000 empleados, posee 9.000 km de vías férreas, 8 puertos y varias centrales eléctricas. La megaempresa también es conocida por su minería sucia, los enormes pasivos ambientales, sus excelentes relaciones políticas, sus bajos salarios, los conflictos con los sindicatos, la utilización de carneros para romper huelgas y el uso de matones para amedrentar a los trabajadores.

Las objeciones al emprendimiento minero en Mendoza no sólo pasan por el peligro de una meseta de cloruro de sodio en una zona sísmica; también se objeta el enorme consumo energético que implicará el funcionamiento. El consumo de gas previsto será de 1 millón de metros cúbicos diarios, un tercio de lo importado desde Bolivia. La electricidad equivale a la generación de las cuatro centrales Nihuiles más Los Reyunos, o al 83 % de Atucha I, o a la electricidad facturada en toda la provincia de Tucumán.

En un país con una crisis energética grave y creciente, donde las reservas de gas se han desplomado y obligan a importarlo para abastecer el consumo, parece poco responsable autorizar el emprendimiento minero de potasio. La ganancia para Mendoza es magra: 386 empleos y 40 millones de dólares anuales por regalías, pero para el país queda un peligroso pasivo ambiental, la pérdida de un mineral estratégico, el aumento de la incertidumbre energética y la posibilidad de graves consecuencias futuras en el río Colorado.

El proyecto debería ser reevaluado por el gobierno nacional antes de su autorización definitiva. También sería adecuado que el gobierno de La Pampa exprese una opinión ante un emprendimiento que pone en riesgo al principal río con posibilidades productivas de nuestra provincia.

(Los datos sobre Vale do Rio Doce fueron extraídos de Le Monde Diplomatique)

Presentación de la Fuchad ante el TLA.

La Fuchad ha elevado una denuncia por la política mendocina en el río Atuel ante el TL A. Expuso en la audiencia preliminar realizada en Buenos Aires, en caso de ser admitida la presentación participaremos ante la Audiencia Pública de Juzgamiento a realizarse el próximo año en Buenos Aires.

La tarea actual de la Fuchad, en este tema, fue reunir la documentación necesaria y remitirla a Costa Rica, lugar donde tiene su sede el TLA.

Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí.


CRONOLOGÍA DE LA DESAPARICIÓN DE UN RÍO

La llamada Diagonal Árida Sudamericana se prolonga en la Argentina entre los
extremos norte y sur. Dentro de su mitad meridional se ubica la mayor de las cuencas íntegramente desarrolladas dentro del país cuyo emisario, de unos 1.000 km de longitud, es el río llamado sucesivamente Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó (DSChC), que otrora alcanzaba al río Colorado y constituía un sistema del que este último río era emisario.

Para continuar leyendo este artículo haga click aqui.


RÍO ATUEL. ALGUNAS CONSIDERACIONES JURÍDICAS

La jurisdicción correspondiente a la actual Provincia de La Pampa fue Territorio Nacional hasta el año 1952. Consecuentemente, en aquellos años todas sus decisiones político institucionales resultaron adoptadas por el Gobierno Central (Nacional).
En dicho contexto, promediando la década de 1940 el Gobierno Nacional autorizó y financió la construcción, en la vecina Provincia de Mendoza, de las represas donde se instalaron las usinas hidroeléctricas del sistema de los Nihuiles.

Para continuar leyendo este artículo haga click aqui.


NOTICIAS:

 Global - El impacto invisible del derrame en el Golfo de México

20/10/2010

Fue uno de los peores vertidos de petróleo. Casi cinco millones de barriles de crudo se derramaron en el Golfo de México, frente a las costas de Estados Unidos, tras la explosión en una plataforma el 20 de abril.

Seis meses después, el trabajo para evaluar el verdadero impacto del desastre en el océano y la vida silvestre recién está comenzando.

Aunque ahora vayamos al Golfo y no veamos una gran mancha, no significa que se hayan acabado los efectos del vertido. Por eso hemos hecho hincapié en los efectos a largo plazo.

Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí.


Paraguay - Lago Ypacaraí pierde su azul

07/10/2010

ASUNCIÓN, oct (Tierramérica) - El famoso lago Ypacaraí, emblema de la promoción turística de Paraguay, es foco de atención por la acelerada contaminación de sus aguas.

Cuando faltan dos meses para el arranque de la temporada veraniega, el estado del Ypacaraí genera inquietud por el peso que tiene en el turismo interno, especialmente en el municipio de San Bernardino, a 48 kilómetros de la capital.

El principal atractivo de San Bernardino, que ostenta el título de ciudad veraniega, es este lago de unos 90 kilómetros cuadrados que dejó de ser azul, como lo evoca la canción "Recuerdos de Ypacaraí".

Para continuar leyendo este artículo, haga click aquí.


Cuba - Científicos rechazan siembra de maíz transgénico

27/09/2010

La Habana (Tierramérica).- Científicos preocupados por la siembra de maíz transgénico en Cuba consideran que deben detenerse esos cultivos hasta analizar las evidencias de su impacto en la biodiversidad y la salud humana.

"Resulta imprescindible y urgente una moratoria al uso de cultivos transgénicos que permita reflexionar a todas las instancias sobre los riesgos probados y probables a que nos exponemos", comentó a Tierramérica el agroecólogo Fernando Funes Monzote.

"Nos corresponde mostrar la madurez y responsabilidad de la sociedad cubana para lidiar con este tipo de asuntos", añadió el experto, coordinador de un encuentro celebrado este mes entre especialistas, directivos y personal del gubernamental Centro Nacional de Seguridad Biológica (CNSB).

La cita fue considerada como el primer espacio oficial abierto a las inquietudes de un sector de la comunidad científica cubana por la liberación de transgénicos en el agro de este país caribeño.

Para continuar leyendo este artículo, haga click aqui.


Quedó promulgada la ley de glaciares.

En San Juan la justicia frenó la ley de glaciares.

San Juan en contra de la ley de glaciares.

La Rioja accionará contra la ley de glaciares.


Locales:

"VIGENCIA DEL CANCIONERO DE LOS RÍOS"

Por: RUBÉN R. L. EVANGELISTA, el día 23 de octubre de 2010, en el Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa.

Para descargar el documento, haga click aqui.


ANUNCIOS

Próximas actividades de la Fuchad

CONFERENCIAS

-"Crisis energética", a cargo de Héctor Gómez, el 18 de noviembre en la Fuchad.

-"50 años de lucha por los ríos pampeanos; mirada de un periodista", a cargo de Saúl Santesteban, el 25 de noviembre en el Salón del Consejo Superior de la UNLPam.

ASAMBLEA ANUAL DE LA FUCHAD: Se realizará el 3 de diciembre en la sede de la Fuchad, Rivadavia 376.