Potasio Río Colorado Sin estudio de impacto ambiental

Leer más...El proyecto minero Potasio Río Colorado está asentado en el paraje "Pata Mora", muy cerca del límite con Neuquén, y a unos 300 kilómetros de la ciudad de Malargüe. Básicamente, la explotación se realiza por disolución, un método que consiste en inyectar agua a elevada temperatura sobre la capa de sales para disolverlas y luego extraerlas mediante bombeo. Luego del secado se obtienen una mezcla de cristales minerales que pasa al proceso final de separación y purificación. Su único residuo son cristales de cloruro de sodio, que podrían reinyectarse en las cavidades subterráneas.
 
La mayor preocupación de las organizaciones ambientales, compartida por La Pampa y las restantes provincias que interan el Coirco, es que esa explotación utilizará grandes volúmenes de agua del río Grande, en el tramo superior del río Colorado, afectando a las poblaciones ribereñas aguas abajo. Según las estimaciones, en su etapa inicial la mina demandaría unos mil litros de agua por segundo para funcionar y por ese motivo nuestra provincia rechaza la explotación.

En agosto de 2010, a instancias de una presentación formulada por La Pampa, el Defensor del Pueblo recomendó "a la Secretaría de Ambiente de la Nación que se expida en el análisis de los impactos ambientales integrales, acumulativos e interjurisdiccionales del emprendimiento minero Potasio Río Colorado, y que intervenga en las Evaluaciones de Impacto Ambiental de aquellos emprendimientos de similares efectos ambientales interjurisdiccionales a través de la constitución de un Comité de Evaluación con las autoridades ambientales provinciales y con el Consejo Federal de Medio Ambiente".
 
Riesgo ambiental.
A fines del año pasado, cuando Suárez anunció la reactivación del proyecto, el diputado nacional Martín Berhongaray (UCR), insistió con un nuevo proyecto que rechaza la reactivación de Potasio Río Colorado. "Faltan estudios y explicaciones oficiales que despejen las preocupaciones que genera", argumentó.
 
Fue la tercera iniciativa del pampeano, quien ya había reclamado una nueva Evaluación de Impacto Ambiental para mensurar cómo afectaría en la cuenca del río Colorado la utilización de agua del río Grande. En este último proyecto, Berhongaray reclamó "al Poder Ejecutivo Nacional que arbitre los mecanismos conducentes a fin de garantizar que se repita el cumplimiento de todas las acciones, procedimientos e instancias exigidas por la legislación nacional para la aprobación ambiental del nuevo proyecto minero".

La Arena.    26/05/2022

Los HUMEDALES de los que nadie habla

Leer más...El libro El mapa de las Pampas, del cartógrafo Ramiro Martínez Sierra, incluye un mapa del siglo XVII en el que aparece lo que es hoy la zona central de la provincia de La Pampa. Sobre el río Chadileuvú, actualmente desecado, campea esta inscripción: “Paso por donde entran todos los indios a las Pampas”.

A más de tres siglos de distancia esa indicación resulta sorprendente ya que está aludiendo a un frente fluvial de unos 300 kilómetros y, por más que estuviera constituido por un río de alrededor de 200 metros cúbicos por segundo de caudal medio, en semejante distancia debería haber al menos otro paso.

La explicación de esa aparente incongruencia radica en que a partir de la ribera occidental del río, aproximadamente en el tramo que media entre las actuales localidades de Santa Isabel y Puelches, el Chadileuvú constituía un inmenso bañado que, junto con su último afluente –el río Atuel— conformaba un humedal del orden de los 5 mil kilómetros cuadrados inserto en plena franja árida pampeano-patagónica.

Acualmente ese lugar –Tragaltué o Paso del Noque— es apenas una referencia topónimica lugareña, donde una depresión reseca marca lo que otrora fuera el cauce del río, que hace más de tres décadas que no escurre.
¿Qué pudo llevar a semejante situación, a todas luces llamativa, por no decir asombrosa?
 
Un río amputado

Hasta fines del siglo XIX y comienzos del XX esos humedales, y sus similares de aguas arriba en la misma cuenca –la mayor de las íntegramente desarrolladas en el país— fueron tierras de promisión hasta que los intereses económicos de la región de Cuyo, aprovechando la indefensión política del Estado pampeano en su condición de territorio nacional, desecaron más de medio millón de hectáreas abiertas a la agricultura, ganadería y aún pesca, desertificándola al suprimir el agua fluvial que la alimentaba y condenando a la desertificación y el despoblamiento a toda una región antes próspera. La diáspora poblacional se estima en alrededor de 4 mil personas para la época. En la actualidad, con todo el apoyo oficial a los pobladores supervivientes, el número de habitantes redondea la misma cifra. Valga como indicativo que, de acuerdo con el coeficiente de crecimiento vegetativo estimado por la Unesco, la zona debería tener en la actualidad unos 70 mil habitantes.        No se puede creer que no hubo tiempo de estudiar y armonizar ese desastre ecológico: desde los primeros desvíos fluviales ha trascurrido más de un siglo, y 75 años desde la concreción de las obras hidráulicas que sellaron este absurdo al desarrollo nacional.                                        

La postergación de un instrumento legal aparentemente inofensivo como lo es la Ley de Humedales, a poco de analizarse demuestra las prevenciones a futuro que tienen los grandes intereses, fundamentalmente inmobiliarios, y su tremenda presión sobre los poderes públicos, demostrados por el tiempo transcurrido sin que se pueda llevar el tema al recinto legislativo. De hecho la negación aparece —cuanto menos— como una hipocresía del gobierno nacional, que usó el tema como bandera en la campaña electoral, empalmándolo con enunciados acerca del cuidado del planeta y los riesgos ecológicos que lo acechan.                            

Se trata básicamente de la conservación y manejo de los humedales, considerándolos como un elemento muy importante integrado al funcionamiento del ambiente.

Patrimonio natural                                    

La integrante de uno de los colectivos defensores de estos accidentes geográficos explica claramente en qué consiste: “Un humedal es "un tipo particular del ecosistema", que se caracteriza "por la presencia de un suelo fundamentalmente hídrico, no drenado" y que "se mantiene saturado de agua de manera temporal o permanente". Posee una fauna y una flora que le son propias. Constituyen un "patrimonio natural que vale la pena preservar en términos de calidad ambiental" por muchísimas razones: son reguladores de temperaturas, morigeran los efectos de las inundaciones, retienen excedentes hídricos y atenúan los efectos de sequías prolongadas. Tienen la capacidad de disminuir el potencial erosivo de las tormentas y de estabilizar las líneas de costa. También, una función depuradora, ya que contribuyen a mejorar la calidad del agua para el consumo y la producción. Fundamental: secuestran dióxido de carbono, responsable directo del calentamiento global.”

Son muchos –más de un centenar y medio— los países que, comprendiendo la importancia de los humedales han tomado conciencia de una conservación racional de los mismos, que incluye un aprovechamiento adecuado y armónico con otros intereses. En conjunto conforman una organización muy prestigiosa –Ramsar— la pertenencia a la cual no implica ninguna pérdida de soberanía, algo que evidencia el número de países integrantes. En toda la Argentina, hay solamente dos estados provinciales con esa pertenencia: La Pampa es uno de ellas, con más de medio millón de hectáreas antaño pobladas y hoy integradas a la franja desértica del país

* por Walter H. Cazenave, Doctor en Geografía Física.

PAGINA12.COM.  28/04/22

Cooperativas mendocinas meten presión por el trasvase del río Grande al Atuel

Leer más...Productores cooperativos de San Rafael y General Alvear manifestaron su preocupación ante la "falta de agua" y la "importancia de realizar el trasvase" en el sur mendocino. El temor en La Pampa por los efectos sobre el río Colorado.
 
Más de 100 productores de diferentes cooperativas de Alvear y San Rafael, Mendeoza, se reunieron en el Club Los Campesinos, ubicado en San Rafael, para reclamar el trasvase del río Grande al Atuel.

La convocatoria, realizada por la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas, fue con la premisa de que la mayoría de los asistentes tuvieran la oportunidad de manifestar sus inquietudes relacionadas con "la crisis hídrica" en esa región mendocina y "la utilidad" que se le puede dar a los fondos (U$S 1.023.362.922), que quedarán disponibles de truncada represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento.

La oposición de La Pampa al trasvase se sustenta en que el río Grande es tributario del Colorado, es decir, es un afluente de la principal fuente de agua potable que tiene la provincia.

El pasado 15 de octubre de 2021, los representantes pampeanos -junto a los pares bonaerenses y rionegrinos- pidieron en el Comité Ejecutivo del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) que la provincia de Mendoza informe sobre los pasos que, según confirmó, dará para avanzar en la obra del trasvase del río Grande al Atuel en su territorio.

Esa pretensión mendocina confirma los temores pampeanos: la intención de Mendoza de sacar agua de la cuenca del Colorado para introducirla en el Atuel, el río que desde hace décadas la provincia vecina le robó a las poblaciones ribereñas pampeanas.

"Obra estratégica"
Según publicó el diario Los Andres, en el encuentro que se concretó el viernes pasado en San Rafael estuvieron presentes productores y dirigentes de las Cooperativas de Goudge, Sierra Pintada, Rama Caída, Real del Padre, Algarrobo Bonito, General Alvear y El Cerrito.

“Tenemos la necesidad de trabajar junto con los organismos públicos para desarrollar un plan a corto, mediano y largo plazo para mejorar el uso y la distribución del agua. Hay que tener una hoja de ruta en lo inmediato. Una posibilidad para esto es realizar el Trasvase del Río Grande al Atuel, ya que es una obra estratégica para hacer frente a la sequía y a su vez darle un impulso y desarrollo a los tres departamentos del oasis Sur”, le dijo a los presentes Nicolás Vicchi, subgerente de ACOVI.
Los Andes también dio a conocer que "los productores consultaron sobre los beneficios que brindaría la realización del Trasvase, a lo que el ingeniero agrónomo Daniel Massi explicó algunos aspectos positivos de la obra, la cual podría realizarse con los fondos de Portezuelo del Viento".

“Hay beneficios de todo tipo, por ejemplo turísticos, en la zona embalse de Estrechura, Los Morros, Infiernillo, Cañón del Atuel y demás. En lo que a energía se refiere, generaría 1400 Mwh, contra 890 que plantea Portezuelo. A su vez ampliaría las zonas de riego en Malargüe, modernizaría el riego en San Rafael y Alvear, por ende todo esto daría paso a un gran desarrollo de la zona y su matriz productiva”, añadió Massi.

El diario mendocino informó que sobre el final de la jornada, Nicolás Vicchi -acompañado por productores y presidentes de las cooperativas- visitaron al intendente interino de San Rafael, Paulo Campi. Allí le transmitieron "las preocupaciones que presentaron los productores y se presentó la necesidad de generar una articulación pública y privada para lograr la implementación y ejecución del trasvase".

Además, siempre de acuerdo a lo que publicó Los Andes, el subgerente de ACOVI detalló una de las propuestas presentadas al intendente: “mientras se desarrollen los estudios necesarios para la implementación del trasvase, se puede constituir un fideicomiso para que las cuotas restantes que falten depositar del Gobierno Nacional, vayan ahí y una vez finalizados los estudios ese dinero esté disponible para la posterior realización de la obra”.-

EL DIARIO.   22-05-22

LA PAMPA REGLAMENTÓ LA LEY AMBIENTAL PROVINCIAL

El día 1 de abril de 2022 se publicó en el Boletín Oficial el Decreto N°674/22 que reglamenta los instrumentos de política y gestión ambiental contemplados en la Ley Ambiental Provincial.
Leer más...
La ley contempla: Ordenamiento Territorial Ambiental. Evaluación de Impacto Ambiental. Evaluación Ambiental Estratégica. Plan de Gestión Ambiental. Auditorías Ambientales. Educación Ambiental. Seguro Ambiental, entre otros.

Su elaboración estuvo a cargo de una comisión redactora en la que participaron representantes de diversos organismos con injerencia en temáticas ambientales a los efectos de garantizar la continuidad del proceso participativo mediante el cual se gestó la Ley Ambiental Provincial N° 3195.

En el año 2016 se conformó una comisión redactora del borrador del proyecto de esta ley que fue puesto a consideración en una jornada abierta y participativa en la que se constituyeron distintas mesas de trabajo. En La Pampa, este mecanismo fue novedoso en materia de normativa ambiental y permitió contemplar los valiosos aportes de distintos representantes de la comunidad.

La puesta en vigencia de este Decreto plantea nuevos desafíos y permitirá transitar hacia un paradigma que coadyuva a que la regulación, los planes, programas y políticas avancen hacia una mirada ecocéntrica integral y sistémica que tiene en cuenta los intereses colectivos y sociales y que permite mantener el funcionamiento del ambiente y su capacidad regenerativa y de resiliencia.

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

EL DIARIO.  08-04-22

Portezuelo: fundamentos para rechazar la apertura del laudo

Leer más..."Nos sorprendió esta apertura del juicio arbitral, pero entendemos que nuestra postura tiene muchos argumentos técnicos y jurídicos", aseguró la fiscal de Estado de La Pampa, Romina Schmidt, en rechazo a la decisión del ministro del Interior, Wado de Pedro.

A partir de la decisión del ministro del Interior, Wado de Pedro de habilitar el laudo presidencial sobre Portezuelo del Viento, La Pampa ya trabaja en los fundamentos jurídicos y técnicos que deberá presentar antes del 7 de abril. Por un lado, argumentará que los plazos que tenía Mendoza para pedir el juicio arbitral están vencidos, y por otro, insistirá en la inviabilidad de la represa porque no tiene realizada la Evaluación de Impacto Ambiental de toda la cuenca y la crisis hídrica.

En los próximos meses, el presidente Alberto Fernández debe determinar la validez o no del Acta 73 del año 2020 del Consejo de Gobierno del COIRCO, donde 4 gobernadores (La Pampa, Neuquén, Río Negro y Buenos Aires) decidieron la realización de un estudio de impacto ambiental en toda la cuenca para autorizar la represa Portezuelo del Viento, que Mendoza pretende construir sobre el río Grande, principal afluente del río Colorado.

La fiscal de Estado de La Pampa, Romina Schmitd le dijo a El Diario que "a partir de esta decisión de de Pedro, se abre una nueva etapa que va a dilatar aún más los tiempos. Es una etapa que consideramos que estaba terminada porque se vencieron todos los plazos establecidos en el estatuto de COIRCO para pedir el impulso de juicio arbitral. Mendoza lo pide dos años más tarde y el Ministro del Interior, en vez de rechazarlo ´in limine´, lo abrió. Ahora, corre un plazo de 15 días hábiles para fundamentar. Por un lado, vamos a fundamentar en esta preclusión porque el Acta 73 está firme; y por otro lado, vamos a fundamentar en la cuestión técnica de la inviabilidad ambiental de Portezuelo, sobre todo hasta que no se haga una Evaluación de Impacto Ambiental. Además, está la cuestión de la crisis hídrica que se agrava día a día".  Schmidt comentó que uno de los fundamentos de La Pampa para oponerse a la decisión del ministro, como presidente del Consejo de Gobierno del COIRCO, es lo que dice el estatuto del organismo de cuenca sobre los plazos para impulsar el juicio arbitral (laudo). "Además, Wado de Pedro creó, a través de una nota, una comisión interdisciplinaria, integrada por varios ministerios, para generar los términos de referencia para la Evaluación de Impacto Ambiental establecida por la mayoría de los gobernadores en el Acta 73. O sea, si decimos que vamos a hacer el estudio de impacto ambiental que establece el Acta 73 es que estamos otorgándole una validez a ese acta", analizó.  Agregó que "en diciembre pasado, cuando Mendoza presentó un nota para que se resuelva el laudo, Wado de Pedro contestó que no había ningún pedido formal de laudo, que debían impulsarlo. Esto demuestra que los plazos están vencidos porque él mismo dice que no hay ningún pedido formal de laudo. Estamos controvirtiendo un acta firmada en 2020. Ahora, pasaron 2 años y cualquier principio general de derecho dice que todo proceso tiene plazos. El fin de esos plazos es darle garantía a las partes de que precluyan ciertas etapas y tengamos un derecho firme, un acta firme, sino son procesos interminables que siempre van a quedar abierto, sujetos para que una parte se le ocurra instarlos y eso no tiene sentido lógico ni razonable". La fiscal mencionó también el argumento de "la crisis hídrica que se agrava en el río Colorado, lo cual demuestra día a día que no es oportuno realizar una obra de almacenamiento tan grande como Portezuelo cuando no hay agua".  "Entendemos que con todos los fundamentos que hay en contra de Portezuelo, que no hay un estudio de impacto ambiental, el Presidente debería laudar a favor de estas cuatro provincias que están diciendo: vamos a cuidar el ambiente y, primero, veamos si Portezuelo es viable", aseguró.   Para finalizar, dijo que "la posición de La Pampa sigue siento la misma. Nos sorprendió esta apertura del juicio arbitral pero entendemos que nuestra postura tiene muchos argumentos técnicos y jurídicos, avalados por el derecho y el derecho ambiental", cerró.

Plazos para pedir el laudo La Pampa sostiene que los plazos para solicitar el laudo presidencial se vencieron. De acuerdo al Estatuto del COIRCO, el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez debió iniciar ese proceso a mediados de 2020, después de la reunión del Consejo de Gobierno, donde los gobernadores de cuatro provincias (La Pampa, Neuquén, Buenos Aires y Río Negro) exigieron un estudio de impacto ambiental de toda la cuenca para aprobar la obra. Esto quedó plasmado en el Acta 73 del 26 de junio del 2020. Desde esa fecha, Mendoza tenía un plazos legales que cumplir y no lo hizo.  Según el reglamento interno del Estatuto del COIRCO, en el Capítulo V de la solución de los diferendos, cuando las provincias no se ponen de acuerdo en los temas, el Consejo de Gobierno tiene que resolverlas "dentro de un plazo máximo de 60 días... que podrá prorrogarlos por única vez por otros 30 días". En caso de seguir el desacuerdo, el Consejo de Gobierno debe llamar a "juicio arbitral" en el plazo de 15 días. El árbitro es el presidente.

Plazos para resolver el laudo El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez presentó el 21 de febrero el pedido de laudo por Portezuelo. Con la apertura del juicio arbitral decidida por Wado de Pedro, una fecha clave es el 7 de abril. Ese día vencen los 15 días hábiles previstos por la normativa del Coirco, y establecidos por De Pedro en la notificación, para que las provincias integrantes del comité fundamenten sus posiciones. Luego, de Pedro girará la documentación al presidente Alberto Fernández para que resuelva. El artículo 29 del estatuto del Coirco, es muy claro con respecto a la cantidad de días hábiles. El árbitro (el Presidente) tendrá 30 días "para recabar las informaciones y antecedentes, y en general, para realizar toda diligencia que considere necesaria para mejor proveer". Vencido dicho término, deberá laudar dentro de los 30 días siguientes, pudiendo ampliar los plazos antes establecidos, dentro de los 30 días siguientes, mediante decisión fundada. De cumplirse con esos plazos, el Presidente tendrá hasta el mes de agosto para definir.

Números de Portezuelo Portezuelo es una obra planificada para regular el río Grande, que afectará el río Colorado, ya que es su principal afluente. El financiamiento está asegurado por la Nación, pues es en resarcimiento de los perjuicios de la promoción industrial. En total son 1023 millones de dólares producto del convenio firmado por Mauricio Macri y Alfredo Cornejo. Mendoza avanzó con la licitación de la obra, sin tener el visto bueno del Coirco. A ese proceso se presentó una sola empresa a la que el gobernador Rodolfo Suárez se la quiere adjudicar. Se trata del consorcio empresarial Malal Hue, integrado por la china Sinohydro y las argentinas Impsa, Ceosa y Obras Andinas.

La obra fue proyectada hace más de 40 años. Consiste en una represa de 178 metros de altura y una central hidroeléctrica asociada con una potencia instalada de 210 MW que, según el gobierno de Mendoza. Pero debido al cambio climático y la crisis hídrica, los caudales están en baja, lo cual hará que tarde años en llenarse la represa, incluso tornando inviable la producción energética que pretenden. Para poner un ejemplo, el río Grande tenía una media anual histórica de 104 m3/s de caudal y ahora tiene unos 40 m3/s.

El Diario  17-03-22